Denunciados por #Abusharing 31 patinetes y bicicletas de «sharing» en Callao

Abusharing en Plaza del Callao

Como ya hemos hecho en otras ocasiones, requerimos a la Policía Municipal denunciar la totalidad de patinetes y bicicletas de sharing aparcadas alrededor de la boca de Metro de Callao.

Un total de 31 vehículos de alquiler sin base fija han sido denunciados. Han sido necesarios 6 agentes de Policía de Madrid para realizar los boletines.

Por primera vez conseguimos que se denunciara también a los vehículos estacionados en el aparcabicis. Hasta ahora siempre se habían negado por no poderse saber «quién es el infractor».

Como ya hicimos el pasado 2 de agosto en la calle del Clavel, en mayo en la calle Carretas y en dos ocasiones más que no hemos publicado, volvimos a requerir a Policía Municipal de Madrid la denuncia de un gran número de patinetes y bicicletas de «sharing» ilegalmente aparcados. En ambos lados de la boca de Metro de Callao había un total de 31 vehículos de «sharing», repartidos de la siguiente forma:

  • 12 vehículos «sharing» aparcados en el aparcabicis. Éste tiene 5 horquillas-10 posiciones de aparcamiento-, por lo que no se pueden aparcar más de 5 vehículos «sharing».
  • 5 vehículos «sharing» aparcados fuera de la reserva, obstruyendo el acceso o la retirada de los vehículos aparcados en la reserva y entorpeciendo la movilidad peatonal.
  • Al otro lado de la boca de metro, 14 vehículos de «sharing» aparcados ilegalmente.
  • Además había una bicicleta privada correctamente anclada en una horquilla.

Sigue siendo frecuente encontrar Policías municipales que desconocen la Ordenanza de Movilidad Sostenible

Cuando requerimos a dos agentes de Policía Municipal de Madrid que se encontraban en la Plaza del Callao denunciar la situación de la boca de Metro, volvimos a encontrarnos con un total desconocimiento de la Ordenanza de Movilidad Sostenible por su parte. Tuvimos que matizar, discutir o informar acerca del articulado de la Ordenanza de Movilidad Sostenible. Incluso se nos llegó a poner en duda que la modificación de la Ordenanza de Movilidad de septiembre de 2021 estuviera en vigor, fuera la última modificación y el texto del articulado referente al límite de uso de reservas de estacionamiento para bicicletas por los vehículos de alquiler de corta duración sin base fija.

Artículo 73. Uso.
Podrán utilizar estas reservas las motocicletas y los ciclomotores de dos y tres ruedas, así como las bicicletas, las bicicletas de pedales con pedaleo asistido y los VMP, no pudiendo hacer uso de ellas ningún otro tipo de vehículo durante el horario que expresamente se determine. Los vehículos de este tipo que estén ligados al ejercicio de una actividad de explotación económica, incluidas la actividad de arrendamiento sin conductor de corta duración y sin base fija y la actividad de reparto de comida y bienes, podrán estacionar en las reservas municipales siempre que no ocupen más del cincuenta por ciento de las plazas existentes en cada concreta reserva de estacionamiento, computando a tal efecto el número total de los distintos tipos de vehículos de todas las actividades económicas estacionados en dicha reserva.

Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid.

Artículo 85. Uso de los aparcamientos para bicicletas.
Serán de uso exclusivo para bicicletas, bicicletas de pedales con pedaleo asistido, otros
ciclos y VMP. Los vehículos de este tipo que estén ligados al ejercicio de una actividad de explotación económica, incluidas la actividad de arrendamiento sin conductor de corta duración y sin base fija y la actividad de reparto de comida y bienes, podrán estacionar en las reservas municipales siempre que no ocupen más del cincuenta por ciento de las plazas existentes en cada concreta reserva de estacionamiento, computando a tal efecto el número total de los distintos tipos de vehículos de todas las actividades económicas estacionados en dicha reserva.

Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid.

Por desgracia, este tipo de situaciones no nos extraña. Por desgracia, los ciudadanos nos encontramos con frecuencia con la necesidad de citar a agentes de Policía Municipal el texto de la Ordenanza de Movilidad Sostenible y no solamente en este tipo de situaciones, sino también cuando recibimos órdenes circulando en bici que contradicen la norma. Y es que no ayuda nada la política de comunicación en redes sociales de Policía Municipal de Madrid; en su cuenta de Twitter aún publican tweets que contradicen la normativa vigente, contribuyendo claramente a la confusión.

«En bici por Madrid» siempre atentos a estas cosas.

Los dos tweets de Policía Municipal de Madrid que «En bici por Madrid» adjunta son del año 2022, separados por menos de 2 meses: el primero a finales de junio y el segundo a principios de agosto.

La costumbre del lugar sobre el «sharing»

Otra cosa que nos extrañó fue la comprobación previa que el agente que nos atendió en primer lugar insistió en hacer con la unidad del distrito. Esta comprobación consistía en preguntar al mando «si se suele denunciar esta situación en la zona». Hubimos de esperar la respuesta y confirmación e incluso que se personaran más agentes del distrito en el lugar hasta un total de 6. Comprensible porque rellenar 31 boletines cuesta un rato considerable y no es la movilidad el único trabajo de la Policía Municipal. Más en un día como el de ayer en el que Radiotelevisión Española estaba preparando la celebración de un acto que se esperaba multitudinario.

Nos sorprendió, teniendo delante 31 infracciones que un agente tuviera que hacer comprobación alguna para consultar cuál es «la costumbre del lugar«. No parece muy lógico que una infracción que un ciudadano requiere denunciar necesite de una comprobación así.

Otro punto de discusión: los vehículos «sharing» en el aparcabicis

Como se puede ver en la imagen de cabecera y detallamos al principio del artículo, en el aparcabicis había 12 vehículos de «sharing» estacionados. Esto significa que todos los vehículos de «sharing» aparcados en esa reserva están cometiendo una infracción, dando igual quién fuera el primero que superó el límite del 50%. La empresa propietaria de los vehículos es responsable de las infracciones que se cometen con ellos si no pueden identificar al conductor. Exactamente igual que ocurre con el propietario de un vehículo privado cuando, por ejemplo, se le denuncia sin haberle parado: se le requiere al propietario que identifique al conductor que cometió la infracción.

Hasta ayer, en todas las ocasiones en que hemos intentado denunciar al menos a los vehículos cuyo operador por sí solo ya supera el límite del 50% de las plazas de aparcamiento en un aparcabicis, habíamos recibido respuesta negativa. Pero la LTSV es clara al respecto de cómo sancionar vehículos que cometen una infracción. Y todos los patinetes y bicicletas de «sharing» de la reserva, a la vez, están cometiendo una infracción.

Artículo 93. Clases de procedimientos sancionadores

1. Notificada la denuncia, ya sea en el acto o en un momento posterior, el denunciado dispondrá de un plazo de veinte días naturales para realizar el pago voluntario con reducción de la sanción de multa, o para formular las alegaciones y proponer o aportar las pruebas que estime oportunas. En el supuesto de que no se haya producido la detención del vehículo, el titular, el arrendatario a largo plazo o el conductor habitual, en su caso, dispondrán de un plazo de veinte días naturales para identificar al conductor responsable de la infracción, contra el que se iniciará el procedimiento sancionador. Esta identificación se efectuará por medios telemáticos si la notificación se hubiese realizado a través de la Dirección Electrónica Vial (DEV).

Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

El resultado: 31 denuncias, incluyendo los vehículos «sharing» en el aparcabicis

Finalmente, y tras tener que negociar mucho para que se haga cumplir la normativa, se procedió a la denuncia de la totalidad de bicicletas y patinetes de «sharing» ilegalmente estacionados.

Desde aquí animamos a quienes observen este tipo de infracciones a que denuncien, porque sólo así se puede acabar con esta lacra que está arruinando la posibilidad de hacer de nuestras ciudades un lugar en el que se pueda caminar sin tropezar con aparatos o se pueda aparcar una bicicleta o VMP sin tener que apartar vehículos de empresas privadas que están abusando del espacio e infraestructuras públicas.

Renfe reanudará el servicio de Cercanías entre Cercedilla y Cotos el 3 de septiembre

Tren de Cercanías Renfe en la estación de Los Cotos

Renfe restablece el servicio de la línea C-9 de Cercanías en el tramo Cercedilla-Los Cotos

El próximo sábado, 3 de septiembre de 2022, se restablecerá el servicio de tren de Cercanías entre las estaciones de Cercedilla y Cotos. Así lo ha anunciado hoy la Cadena Ser en el programa «Hora 14». Renfe comenzó pruebas de rodaje en este tramo de la línea de Cercanías C-9 durante el mes de agosto.

Anuncio de reapertura frustrado para el primer trimestre de 2022

El 17 de diciembre de 2021, Renfe anunció en su página web el inminente restablecimiento del servicio para el primer trimestre de este año, pero finalmente fue retrasado.

Este tramo de la línea C-9 permanece cerrado desde la declaración del Estado de Alarma el 14 de marzo de 2020. Principalmente es un tamo de carácter turístico, aunque también es utilizado por los vecinos de la zona. Además, es un servicio que vendrá a reducir el tráfico automovilístico hacia Cercedilla y los puertos de Navacerrada y Cotos. Especialmente en la temporada de nieve, en la que se producen importantes retenciones de tráfico.

Durante este período, Renfe ha aprovechado para realizar obras de reacondicionamiento y reparación. La propia compañía lo justificaba en su comunicado diciendo que «su ubicación geográfica hace que esta línea sea muy sensible a las inclemencias invernales, motivo por el cual se están acometiendo las citadas obras».

Fechas y frecuencias

El próximo sábado, día 3 de septiembre, se reanudará el servicio en el tramo con estos trenes:

El servicio se iniciará el 3 de septiembre de 2022 con los siguientes trenes:

  • Cercedilla 09:35h – Cotos 10:16h.
  • Cotos 10:43h – Cercedilla 11:26h.
  • Cercedilla 17:35h – Cotos 18:16h.
  • Cotos 18:43h – Cercedilla 19:26h.

A partir del 17 de septiembre de 2022, se aumentará la frecuencia al nivel habitual de un tren cada dos horas.

El tren tiene una capacidad limitada para 90 personas, ya que dispone de espacio para transportar bicicletas. Es necesario reservar previamente la plaza en la taquilla. La reserva es gratuita para usuarios del abono recurrente.

Nuevo mapa de accidentes de bicicleta en nuestra web

Mapa de accidentes ciclistas en Madrid de Modelo Madrid

Añadimos una nueva función de visor de datos sobre accidentes de bicicleta en Madrid que incluye un mapa y dos gráficas de evolución.

Con el objetivo de dotar de un acceso más directo a la información proporcionada por el Ayuntamiento de Madrid en su Portal de Datos Abiertos, hemos decidido publicar los ficheros que manejamos para la realización de artículos y estadísticas en un cuadro de mando sencillo que incluye un mapa y dos gráficas de evolución de los accidentes de bicicleta en Madrid.

Puedes acceder al visualizador de accidentes de bicicleta haciendo clic en este enlace. También encontrarás una opción en el menú superior bajo «ciclismo urbano«.

Este visualizador se añade a funciones tales como nuestro canal de noticias, el canal de información sobre la calidad del aire en Madrid (en beta) o el mapa de aparcabicis de Madrid. Los canales son de libre acceso a través de Telegram.

Recomendaciones de uso del mapa de accidentes de bicicleta

Recomendamos utilizar un PC y abrir el visualizador a pantalla completa. Esto se puede hacer pulsando en el botón en la parte inferior derecha del visualizador.

Situación del botón para visualizar el mapa de accidentes de bicicleta de Modelo Madrid a pantalla completa.
Situación del botón para visualizar el mapa de accidentes de bicicleta de Modelo Madrid a pantalla completa.

Para desplazarte por el mapa deberás mantener pulsada la tecla de mayúsculas en tu teclado mientras arrastras el mapa con el ratón.

Trabajo realizado por voluntarios

Los datos utilizados para la realización el visualizador proceden del Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid. Su tratamiento y el desarrollo del cuadro de mando para la representación de dichos datos es un trabajo de voluntarios.

La localización de algunos accidentes podría ser imprecisa. Si deseas colaborar o comunicar algún error en los datos, no dudes en escribirnos a info@modelomadrid.org.

Esperamos que te resulte de utilidad.

Abono de Renfe gratuito disponible desde hoy

Abonos gratuitos renfe. Tren de Cercanías Renfe

Los usuarios de Renfe pueden desde hoy, 24 de agosto de 2022, adquirir el abono gratuito para Cercanías, Media Distancia y Rodalíes. La medida de gratuidad para estos abonos estará vigente hasta el día 31 de diciembre de 2022.

Los servicios de Cercanías, Media Distancia y Rodalíes de Renfe contarán con abonos gratuitos que podrán ser adquiridos desde hoy y hasta el próximo 31 de diciembre. La medida aprobada por el Gobierno el 1 de agosto de 2022 bonifica el 100% del coste del abono de los citados servicios de Renfe para usuarios recurrentes.

Esta medida se justifica en la promoción y fomento del transporte público colectivo y pretende por un lado aliviar los gastos de transporte en la coyuntura económica actual y, por otro, desincentivar el uso del coche privado.

¿Cómo se adquiere el abono gratuito de Renfe?

Renfe ha puesto a disposición de los solicitantes la operativa necesaria a través de su aplicación para móviles o la propia web de Renfe. Renfe recomienda realizar el registro previo para agilizar el proceso.

Tras el registro se obtendrá un código QR que podrá descargarse en el teléfono móvil. Este QR deberá presentarse en el control de acceso de las estaciones o en las máquinas de venta de billetes para obtener el billete físico.

Si se decide no realizar el registro previo, los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de venta o máquinas de las estaciones de Renfe, presentando su documento de identidad (NIF, NIE o pasaporte).

Abono gratuito de Cercanías Renfe

En el caso de Cercanías, el abono puede adquirirse también mediante la aplicación móvil de Renfe Cercanías, en las taquillas o en las máquinas expendedoras de billetes de las estaciones.

En el caso de optar por la aplicación móvil, ésta generará un QR que podrá utilizarse para cruzar directamente los tornos de Cercanías de Madrid.

Condiciones generales de uso del abono gratuito de Cercanías Renfe

  • Validez desde el 1 de septiembre de 2022 al 31 de diciembre de 2022.
  • Viajes ilimitados con independencia del origen y el destino.
  • Se debe abonar una fianza de 10€ que será reembolsada al final del período de vigencia si se realizan un mínimo de 16 viajes en el período de vigencia (4 meses). Si no se realiza el mínimo de viajes, la fianza no será reembolsada.
  • El importe de la fianza puede reducirse aplicando el descuento por familia numerosa.
  • La fianza se devolverá de forma automática, sin solicitud previa, y siempre que se cumplan las condiciones fijadas, en caso de haberse abonado con tarjeta de crédito. Si se pagara en efectivo, deberá solicitarse su devolución en las taquillas o las oficinas de atención al cliente de Renfe.

Abono gratuito de Renfe Media Distancia convencional

Este abono puede adquirirse en las máquinas y taquillas de las estaciones. Es posible además formalizar el viaje en la web y en la aplicación de Renfe.

Durante el período de vigencia de los abonos gratuitos no se venderán los abonos habituales, aunque los ya adquiridos no dejarán de estar en vigor. Los usuarios en posesión de un abono cuya vigencia comprenda el período de gratuidad podrán solicitar la devolución de la parte proporcional de su importe.

Condiciones generales de uso del abono gratuito de Cercanías Media Distancia Convencional

  • Validez desde el 1 de septiembre de 2022 al 31 de diciembre de 2022.
  • El abono sólo será válido para trayectos con un origen y un destino concretos. Es decir, si se desean hacer trayectos con orígenes o destinos diferentes, deberá solicitarse un abono por cada trayecto.
  • Viajes ilimitados con origen y destino especificados por el usuario.
  • Se debe abonar una fianza de 20€ que será reembolsada al final del período de vigencia si se realizan un mínimo de 16 viajes en el período de vigencia (4 meses). Si no se realiza el mínimo de viajes, la fianza no será reembolsada.
  • El importe de la fianza puede reducirse aplicando el descuento por familia numerosa.
  • La fianza se devolverá de forma automática, sin solicitud previa, y siempre que se cumplan las condiciones fijadas, en caso de haberse abonado con tarjeta de crédito. Si se pagara en efectivo, deberá solicitarse su devolución en las taquillas o las oficinas de atención al cliente de Renfe.

Abono gratuito de Avant OSP (Obligación de Servicio Público)

Se reduce un 50% el coste de los servicios Avant OSP para usuarios recurrentes. El descuento se aplicará a todos los títulos multiviaje Avant que se vendan entre el 24 de agosto y el 31 de diciembre de 2022. Estos abonos pueden ser usados desde el 1 de septiembre y hasta el 31 de enero de 2023.

Los usuarios que posean abonos vendidos con anterioridad al período de vigencia del descuento y cuyos viajes se utilicen durante el periodo de vigencia podrán solicitar la devolución del 50% de cada viaje realizado en ese periodo a través de los canales del servicio de atención al cliente de Renfe. Los descuentos de familia numerosa y otros organismos se aplicarán tras la rebaja del 50%.

Condiciones generales de uso del abono gratuito de Avant OSP (Obligación de Servicio Público)

  • Abono Tarjeta Plus (30-50):
    • 3 meses de validez y 60 días para su uso desde la fecha de viaje de la primera formalización.
    • No podrán ser utilizados con posterioridad al 31 enero 2023.
  • Tarjeta Plus 10 Normal y Estudiante:
    • 30 días para la primera formalización y 20 días para su uso desde la fecha de viaje de esta formalización.
    • Uso hasta el 31 de enero de 2023.
  • Tarjeta Plus 10-45:
    • Periodo de validez y utilización 45 días desde la fecha de compra, incluida esta.
    • No podrán ser utilizados tras el 31 de enero de 2023.

Títulos multiviaje de Renfe Alta Velocidad

Renfe ofertará un nuevo abono para usuarios recurrentes en su servicio de Alta Velocidad. Estos nuevos abonos se podrán adquirir en las máquinas y taquillas de las estaciones, en agencias de viajes y en la página web de Renfe.

Condiciones generales de uso del nuevo abono Renfe Alta Velocidad

  • El abono es nominativo y sólo puede aplicarse a un origen y destino en trayectos en los que el menor tiempo de viaje sea inferior a 100 minutos y que no sea un trayecto declarado obligación de servicio público AVANT. Además no podrá aplicarse en trayectos de líneas con Acuerdos Marco de capacidad firmados.
  • Podrá ser adquirido entre el 24 de agosto y el 31 de diciembre de 2022 y podrá ser utilizado entre el 1 de septiembre de 2022 y 1 de enero de 2023.
  • Válido para 10 viajes entre origen y destino solicitados, en ambos sentidos.
  • Se podrá utilizar en los 30 días siguientes desde la primera formalización, y en los 20 días siguientes desde la fecha de viaje de dicha formalización.
  • El abono disfrutará de un precio equivalente a aplicar un 50% de descuento sobre la tarifa de la Tarjeta Plus 10 Normal Avant para el origen y destino seleccionados por el usuario y categoría estándar.
  • Al cliente se le presentará el precio del Bono Avant con el 50% del descuento ya aplicado.
  • El importe puede reducirse aplicando el descuento por familia numerosa.

Abonos y billetes de transporte público con descuento entre septiembre y diciembre de 2022

Trenes de Metro de Madrid en una estación

El Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha aprobado una rebaja del 30% en los abonos de transporte público de la Comunidad de Madrid.

El Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha aprobado una rebaja del 30% en los abonos de transporte público de la Comunidad de Madrid. Esta rebaja será aplicable entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de este año 2022.

Asimismo, todos los billetes de 10 viajes de Metro, Metro Ligero y EMT también tendrán una rebaja del 30%. Por ejemplo, en la capital el billete de 10 viajes para Metro zona A, Bus EMT y ML1 costará 8,50€. A continuación la tabla resumen con las tarifas citadas y el resto, tanto para abonos mensuales como para billetes de 10 viajes.

Precios de abono mensual entre septiembre y diciembre de 2022
Precios de billetes de 10 viajes entre septiembre y diciembre de 2022

Cercanías y media distancia gratis

En Consejo de Ministros Extraordinario del lunes 1 de agosto de 2022 se han aprobado nuevos abonos gratuitos para Cercanías y media distancia de Renfe. Los abonos afectados por esta medida son:

  • Bonotren de 10 viajes de Cercanías.
  • Bono 10 Regional.
  • Tarjeta 10 Sencilla.
  • Tarjeta 10 Libre.
  • Abono mensual regional.
  • Tarjeta mensual 40 Sencilla.
  • Tarjeta mensual 40 Libre.

Para solicitar el abono gratuito de Renfe será necesario pagar una fianza obligatoria. La fianza será devuelta después del 31 de diciembre de 2022 si se han consumido un número mínimo de viajes en Cercanías o media distancia.

En Cercanías la fianza será de 10€ para optar a su devolución se deben haber realizado al menos 16 viajes hasta el 31 de diciembre de 2022. En el caso de media distancia, la fianza será de 20€.

Si el usuario no realizara el mínimo de viajes, no se devolverá la fianza.

El pago de la fianza se podrá realizar en efectivo o con tarjeta. La devolución se hará mediante el mismo medio de pago que se utilizó para depositar la fianza. Si se hizo en efectivo, la devolución se realizará en las taquillas.

El «sharing» es la nueva lacra para la movilidad. 25 denuncias en un mismo cruce por #Abusharing

Patinetes de sharing con boletines de denuncia en el manillar por aparcamiento ilegal

Realizamos denuncia a 37 patinetes de «sharing», 4 motos de «sharing» y 7 motos privadas aparcados ilegalmente y obstaculizando la movilidad peatonal, el acceso al transporte público y el uso del aparcabicis de la calle Clavel esquina a Caballero de Gracia.

Finalmente «solo» son denunciados 17 patinetes de «sharing», 4 motos de «sharing» y 4 motos privadas. Algunas motos privadas fueron retiradas mientras se tramitaban las denuncias y se descartaron los patinetes situados en el aparcabicis por «no poder saber qué operador de «sharing» fue el primer infractor».

29 patinetes de sharing y una bici privada en el aparcabicis de 3 horquillas de la calle Clavel con Caballero de Gracia
29 patinetes de «sharing» y una bici privada en el aparcabicis de 3 horquillas de la calle Clavel con Caballero de Gracia

El pasado día 27 de julio de 2022 requerimos una patrulla de Agentes de Movilidad de Madrid al observar una gran acumulación de patinetes de «sharing» en la reserva de aparcamiento para bicicletas situada en la calle Clavel esquina a Caballero de Gracia. Al detenernos y girar la vista, vemos además motos sobre el pavimento tacto-visual y en el entorno peatonal de la parada de autobús EMT número 2559.

A la llegada de los Agentes de Movilidad, indicamos la desastrosa situación de las 4 esquinas del cruce, además de la parada de autobús EMT número 2559. Proceden a hacer su trabajo de forma diligente denunciando un total de 17 patinetes de «sharing», 4 motos de «sharing» y 4 motos privadas.

Los patinetes existentes en el aparcabicis no fueron denunciados, según los agentes, porque «no se puede conocer quién fue el primer infractor«. Sin embargo, en el futuro requeriremos que se denuncie al propietario: la empresa de «sharing». No puede y no debe quedar impune una infracción por la insinuación de que «la empresa no puede hacerse responsable del uso que le dan los usuarios». En todo caso, el propietario del vehículo es el responsable cuando no se puede identificar al conductor y, por tanto, al menos el operador «Lime» tendría que haber sido denunciado.

Agentes de movilidad denunciando motos y patinetes ilegalmente estacionados junto a parada de autobús EMT.
Agentes de movilidad denunciando motos y patinetes ilegalmente estacionados junto a parada de autobús EMT.
Boletines de denuncia por aparcamiento ilegal en una moto de «sharing» y una moto privada.
Boletines de denuncia por aparcamiento ilegal en una moto de «sharing» y una moto privada.

Llamada del 29 de julio para valorar el servicio

El pasado 29 de julio fuimos contactados por Agentes de Movilidad de Madrid para valorar el servicio prestado. Es algo que nos sorprendió y que agradecimos, ya que muestra su interés por mejorar de forma continua.

Desde aquí animamos a los ciudadanos a que avisen al 092, soliciten una patrulla de Agentes de Movilidad y denuncien situaciones parecidas.

Si además se quiere publicar la situación en redes sociales, animamos a usar el hashtag #Abusharing.

Entre otras observaciones, se nos comentó que no estamos siendo los únicos ciudadanos que estamos denunciando la ocupación ilegal de reservas de aparcamiento para bicicletas y aceras por parte de motos, bicis y patinetes, privados o de «sharing». Y desde aquí animamos a quien observe una situación parecida a la de este artículo a llamar al 092 y denunciar lo que considere conveniente. Usar redes sociales, aunque le da visibilidad y es un buen complemento a una denuncia para poner la situación en conocimiento del público y de Borja Carabante como delegado de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, no sirve por sí solo. Tenemos claro que a estas empresas que aprovechan la situación de impunidad y la posición de fuerza por desplegar un número tan elevado de unidades, solo les duele si les duele el bolsillo.

No hay otra vía para luchar contra el #Abusharing

Esta situación que hemos terminado por llamar #Abusharing, de momento no puede resolverse de ninguna manera que no sea denunciando las infracciones. Los operadores de «sharing» actúan con impunidad y también se escudan en la conducta de los usuarios, cuando sabemos positivamente que en una gran mayoría de los casos de ocupación ilegal de aparcabicis son los propios operadores de «sharing» los causantes.

Además, existe una falta total de transparencia para poder conocer cuántas de las multas son repercutidas a los usuarios o si se les aplica penalizaciones por aparcamiento ilegal aunque no exista denuncia por Policía Municipal o Agentes de Movilidad. No están obligados a facilitar esa información y sólo se nos ha facilitado de forma oral en alguna de las reuniones que hemos mantenido con el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad.

Boletín de denuncia por estacionamiento indebido de uno de los patinetes.
Boletín de denuncia por estacionamiento indebido de uno de los patinetes.

Las fuerzas de seguridad no disponen de tiempo material al día ni efectivos suficientes para practicar la inmensa cantidad de denuncias que deberían, ya que cada patinete les lleva entre 2 y 4 minutos de tiempo. En este caso la media por denuncia fue de unos 2 minutos y gracias a que los Agentes de Movilidad rellenan los boletines utilizando un móvil y una impresora portátil. Si se tratara de Policía Municipal tendrían que rellenar cada boletín a mano.

Aparcabicis y «sharing». Nuevo escrito enviado a José Antonio Martínez Páramo

Transcribimos el contenido del escrito enviado hoy al Coordinador General de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid sobre el problema de sobreocupación de aparcabicis por vehículos «sharing».

Estimado D. José Antonio:

Como acordamos en la reunión mantenida el pasado día 13 de junio de 2022 en el que tratamos la problemática acerca de la sobreocupación ilegal de aparcabicis por vehículos de operadores de «sharing», le describimos el problema y nuestras propuestas de solución, con el fin de que sea analizado por quienes estimen competentes para ello.

El motivo de la reunión era tratar la problemática de la ocupación de reservas de aparcamiento públicas para bicicletas y VMP por parte de vehículos pertenecientes a operadores privados de alquiler de vehículos sin conductor o «sharing», que en muchos casos se realiza de forma ilegal, a tenor de lo establecido en los artículos 73 y 85 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible:

Artículo 73. Uso.
Podrán utilizar estas reservas las motocicletas y los ciclomotores de dos y tres ruedas, así como las bicicletas, las bicicletas de pedales con pedaleo asistido y los VMP, no pudiendo hacer uso de ellas ningún otro tipo de vehículo durante el horario que expresamente se determine. Los vehículos de este tipo que estén ligados al ejercicio de una actividad de explotación económica, incluidas la actividad de arrendamiento sin conductor de corta duración y sin base fija y la actividad de reparto de comida y bienes, podrán estacionar en las reservas municipales siempre que no ocupen más del cincuenta por ciento de las plazas existentes en cada concreta reserva de estacionamiento, computando a tal efecto el número total de los distintos tipos de vehículos de todas las actividades económicas estacionados en dicha reserva.

Artículo 85. Uso de los aparcamientos para bicicletas.
Serán de uso exclusivo para bicicletas, bicicletas de pedales con pedaleo asistido, otros ciclos y VMP. Los vehículos de este tipo que estén ligados al ejercicio de una actividad de explotación económica, incluidas la actividad de arrendamiento sin conductor de corta duración y sin base fija y la actividad de reparto de comida y bienes, podrán estacionar en las reservas municipales siempre que no ocupen más del cincuenta por ciento de las plazas existentes en cada concreta reserva de estacionamiento, computando a tal efecto el número total de los distintos tipos de vehículos de todas las actividades económicas estacionados en dicha reserva.

Como les comentamos en anteriores escritos, la Ordenanza de Movilidad Sostenible, tal como están redactados los artículos 73 y 85, permite de facto su propio incumplimiento al no poder sancionarse a los operadores de «sharing» que los incumplan. Estos dos artículos indican claramente que los operadores de «sharing» no pueden ocupar, computando el total de vehículos «sharing» en una reserva, más del 50% de las plazas. Teniendo en cuenta que las horquillas de las reservas permiten el aparcamiento de dos vehículos, uno a cada lado, esto supone que pueden aparcarse, como máximo, tantos vehículos de «sharing» como horquillas totales haya en la reserva.

Esta situación, a su vez, genera 3 problemas:

  • Problema administrativo:
    • No se puede sancionar a ningún operador porque, una vez sobreocupada la reserva por varios operadores, no se sabe cuál de ellos es el infractor.
    • La policía dice no tener una clave. Los preceptos incumplidos son los artículos 73 y 85 de la Ordenanza de Movilidad. Y, si quisieran, se puede tramitar como infracción leve de conformidad con lo dispuesto en la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.
  • Inutilización de infraestructuras públicas en beneficio de empresas privadas.
    • Los ciudadanos ven dificultado o imposibilitado el adecuado uso de las reservas públicas como consecuencia de la estrategia publicitaria de los operadores «sharing».
  • Problemas para la movilidad peatonal.
    • Al sobrecargarse las reservas, muchos aparatos terminan saliéndose del límite de las reservas, entorpeciendo la movilidad peatonal. Los operadores y usuarios, al ver la reserva llena, simplemente colocan los aparatos en zonas próximas y de cualquier manera fuera de la reserva.
    • Muchas reservas se están implantando en zona peatonal, contraviniendo la instrucción 4/2017, o en lugares en los que ni siquiera se garantizan los 3 metros de paso libre.

Por todo ello, hacemos las siguientes propuestas de solución:

  • Que se delimiten otros espacios para esos aparatos:
    • En calzada en reservas específicas para vehículos que no requieren anclaje, como se ha hecho por ejemplo en París.
    • En aparcamientos públicos, por ejemplo, los gestionados por EMT.
    • En reservas para motos u otras para vehículos que no requieren anclaje.
    • En hilera de aparcamiento, en las mismas condiciones que las motos.
  • Que se limite el número de unidades por operador a 1 unidad por reserva de forma que se pueda identificar al infractor.
    • El operador debe tener capacidad para saber si las unidades que excedan el máximo por reserva han sido aparcadas por un usuario y actuar en consecuencia como estimen oportuno.
  • Emitir instrucción a Policía Municipal, Agentes de Movilidad y vigilantes del SER para que apliquen la Ordenanza de Movilidad Sostenible en los casos en los que es posible identificar claramente a un infractor. Por ejemplo, si un solo operador de «sharing» supera el 50% de ocupación de una reserva, ya estaría incumpliendo.
  • Que se implique a los operadores de «sharing» para que realicen campañas publicitarias en los soportes que elijan o acuerden con el Ayuntamiento de Madrid, con el fin de informar a sus clientes de las normas de circulación y correcto estacionamiento de sus vehículos. Que estas campañas incluyan, además, mensajes visibles en sus apps y webs que aseguren la lectura y entendimiento de las normas por parte de los usuarios. En estas campañas podría implicarse el propio Ayuntamiento como parte interesada en que se logre ese fin.
  • En cualquier caso, se adopte la solución que se adopte, solicitamos que se respete siempre la Ordenanza de Movilidad Sostenible cuando se instale cualquier reserva para vehículos y la instrucción 4/2017, implantándose preferentemente en calzada, a ser posible en la última plaza de aparcamiento antes de los pases de cebra y cruces. Por ejemplo, la reserva de la foto impide respetar la distancia de 2 metros con el pavimento tacto-visual.

Este escrito se presenta con el apoyo y en nombre de:

Reunión con José Antonio Martínez Páramo sobre aparcabicis y «sharing»

Patinetes y bicis ocupando ilegalmente reserva de aparcamiento

El Coordinador General de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid propone que enviemos escrito detallando de nuevo el problema de la sobreocupación de aparcabicis por operadores «sharing» y propuestas de solución.

Imagen de portada: @bcarabante. Patinetes y bicicletas de «sharing» ocupan ilegalmente una reserva de aparcamiento para bicicletas.

Tras nuestra queja sobre el trato recibido en la anterior reunión por parte de Federico Jiménez de Parga, el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid tuvo a bien recibirnos de nuevo el pasado lunes para poder tratar el asunto que no se pudo tratar en la reunión anterior. En esta ocasión nos atendió José Antonio Fernández Páramo, ya que Borja Carabante tenía problemas de agenda.

A esta reunión asistimos DeteibolsMadrid Ciclista, la Asociación de Vecinos de Sol y Letras, En bici Arganzuela y Modelo Madrid. Además transmitimos la voz de BicienjambreBicinorteMadrid Decadente.

Exposición del problema de sobreocupación de aparcabicis por operadores «sharing»

Pudimos exponer la clara impunidad que la Ordenanza de Movilidad Sostenible permite, como explicamos en este artículo, y los otros 3 problemas que subyacen:

  • El problema administrativoPolicía Municipal y Agentes de Movilidad no pueden conocer qué operador infringió en primer lugar la Ordenanza de Movilidad Sostenible y, por tanto, no pueden realizar la denuncia con el precepto del artículo 73 o el 85 de la OMS. Además, los mismos cuerpos dicen no disponer de una clave específica para la infracción, aunque podrían imponer una sanción leve genérica, aplicando el Reglamento General de Circulación.
  • Perjuicio al ciclismo urbano: los ciudadanos que usan cualquier bicicleta, de «sharing» o privada, ven dificultado o imposibilitado el aparcamiento en aparcabicis públicos. Los aparcabicis disponen de horquillas que están diseñadas para que una bicicleta pueda anclarse en uno o dos puntosLas bicicletas privadas necesitan anclarse, mientras que las de «sharing» no. Por tanto, además de sobreocupar los aparcabicis, están impidiendo el uso para el que fueron diseñados.
  • Perjuicio a la movilidad peatonal: al sobrecargarse las reservas, en muchos casos más allá del 100%, los operadores de «sharing» siguen colocando los aparatos en las cercanías de los aparcabicis, ocupando aceras zonas peatonales. Esta situación es claramente visible en la imagen de portada, publicada en la red social Twitter por el propio Delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante. Muchas reservas se están implantando en estos espacios peatonales, a pesar de que la Instrucción 4/2017 del propio Ayuntamiento de Madrid especifica con toda claridad un criterio muy diferente para su ubicaciónEsta instrucción no se está cumpliendo, aunque el Ayuntamiento está obligado a hacerlo.
  • Que se emita una instrucción para Policía Municipal, Agentes de Movilidad y Vigilantes del Servicio de Estacionamiento Regulado para que sancionen vehículos «sharing» incorrectamente aparcados en los aparcabicis. Por ejemplo, en la imagen de portada publicada en Twitter por Borja Carabante hay dos operadores «sharing» que por sí solos y de forma independiente superan el 50% de las posiciones de aparcamiento. Todos los vehículos de ambos operadores podrían ser denunciados con una sanción leve, según se especifica en el artículo 80.1 de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos y Seguridad Vial. Esta instrucción realmente sería innecesaria porque los agentes sólo tendrían que aplicar la ley actualmente en vigor.

Nuestras propuestas de solución para la sobreocupación de aparcabicis por vehículos «sharing»

Suponíamos que no iba a haber gran aceptación de la realidad del problema y que nuestro interlocutor no se habría molestado en pensar algún tipo de solución que proponer. Por ello, nosotros llevamos a la reunión varias propuestas:

  • Que se delimiten otros espacios para los aparatos de «sharing» sin base fija. Esto podría ser en calzada en reservas específicas para ellos, como se ha hecho, por ejemplo, en París o usar reservas destinadas a otros vehículos sin base fija ni necesidad de anclaje, por ejemplo, las reservas de estacionamiento para motos.
Espacio en calzada para vehículos de alquiler sin anclaje en una calle de París. Imagen: @PalomaMB4 (Tweet).
Espacio en calzada para vehículos de alquiler sin anclaje en una calle de París. Imagen: @PalomaMB4 (Tweet).
  • Que se estacionen en espacios habilitados a tal fin en aparcamientos públicos. No eliminaría el problema del uso de infraestructuras públicas por empresas privadas, pero sí dejarían de molestar a la movilidad peatonal, al ciclismo urbano y al propio paisaje.
  • Que se limite el número de unidades por operador a 1 unidad por reserva de forma que se pueda identificar al infractor. El operador «sharing» debe tener capacidad para saber si las unidades que excedan el máximo por reserva han sido aparcadas por un usuario y actuar en consecuencia como estimen oportuno. Esto debería ser yendo a reubicar el vehículo mal estacionado y penalizando al usuario. Si finalmente es denunciado el vehículo, pueden asumir la sanción o repercutirla al usuario infractor.

Somos conscientes de que la última propuesta implica reforma de la Ordenanza de Movilidad Sostenible y nos hacemos cargo de su coste dificultad. Por ello, pensamos en otras posibles soluciones que, aunque no eliminan por completo el problema sí lo reducirían significativamente y con un coste mucho menor. Mientras tanto, al menos, podrían aplicar la OMS a todos los operadores «sharing» que superen con sus vehículos el máximo permitido. Es decir, si un operador supera por sí solo el 50% de las posiciones de aparcamiento de un aparcabicis, es un infractor identificable.

Conclusiones

José Antonio Martínez Páramo nos propuso recopilar el problema y las propuestas de solución en un escrito dirigido al Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, cosa que haremos en los próximos días.

Enviamos queja sobre Federico Jiménez de Parga al Ayuntamiento de Madrid

Bicicletas y patinete de sharing ilegalmente aparcados junto a aparcabicis en zona peatonal.

El escrito de queja sobre Federico Jiménez de Parga ha sido firmado también por Madrid Ciclista, Bicienjambre, BiciNorte, En Bici Arganzuela, Madrid Decadente, Asociación Vecinal de Sol y Letras y Deteibols.

En el día de hoy hemos procedido a enviar al Ayuntamiento de Madrid un escrito de queja sobre el Coordinador General del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad, D. Federico Jiménez de Parga. La queja ha sido motivada tras recibir un trato por su parte del todo incorrecto en la reunión mantenida el pasado día 26/05/2022, en la que abandonó la sala en medio de la intervención de uno de los asistentes.

En el escrito, además de aclarar de nuevo el asunto de la reunión, que no es otro que tratar de corregir un problema que la propia Ordenanza de Movilidad Sostenible genera, junto con la tendencia del Ayuntamiento de Madrid de poner bienes públicos a disposición de empresas privadas, hemos solicitado lo siguiente:

  • Una nueva reunión con otra persona del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad con capacidad ejecutiva, con el fin de volver a exponer el problema y posibles soluciones.
  • Una disculpa del Sr. Jiménez de Parga a todos los colectivos y personas firmantes del escrito.

10 consejos sobre ciclismo urbano. 10: mantén tu bicicleta en buen estado

Ciclismo urbano: estado de la bicicleta

Antes de usar la bici para tus desplazamientos de ciclismo urbano, debes observar el estado de tu bicicleta. Es fundamental realizar un mantenimiento adecuado y prestar especial atención al estado de las ruedas, frenos y transmisión.

Foto de portada: Fotografía Municipalidad Metropolitana de Lima.

Presión de ruedas

Aunque esto también va en gustos, revisa que la presión no sea demasiado baja para evitar un pinchazo por baja presión o un llantazo con algún bache. En el lateral de los neumáticos están informadas las presiones mínimas y máximas. Usa una bomba con manómetro y mantén las presiones dentro de los límites recomendados.

Estado de los frenos

Vigila el desgaste de las zapatas o pastillas. En el caso de zapatas, sobre todo si las has utilizado en días de lluvia, ya que suelen desgastarse mucho más. En el caso de las pastillas, evita que entren en contacto con lubricantes ya que se pueden contaminar y perder capacidad de frenado. Tampoco las apures demasiado ya que podrías dañar el disco.

También debes revisar periódicamente el estado de los cables de freno, sobre todo en el cabezal de las manetas. En caso de tener freno hidráulico, debes realizar periódicamente el sangrado del fluido.

Transmisión: cadena, piñones y platos.

La cadena debe ser limpiada y engrasada de nuevo periódicamente. Aunque la cadena es de acero, el uso prolongado va haciendo que ésta se elongue. A este elongamiento también contribuye la acumulación de polvo y arena que se van depositando en los eslabones y provocando que el desgaste sea mayor. Cuando la cadena se elonga, los eslabones no coinciden exactamente en distancia con los dientes de piñones y platos, provocando, a su vez, el desgaste de éstos últimos.

Es recomendable contar con una galga para poder medir el elongamiento de la cadena y sustituirla cuando dicho éste supere medio milímetro.

Talleres sociales de bicicletas

En Madrid existe una nutrida comunidad de ciclistas urbanos y muchos de ellos colaboran con talleres sociales en los que podrás reparar tu bicicleta e incluso aprender a realizar tareas de mantenimiento.

coLABoratorio BIKESTEINTaller pedagógico ciclista en la Escuela Popular de La Prospe.Jueves: 19h-21hC/. Luis Cabrera 19, MadridCanal Telegram
Taller social ciclista GuindostánTaller social.Martes 18h-23hC/. Martínez Izquierdo, 53, Madrid
Taller colectivo de auto-reparación de bicis
Ateneo La Indomable + Getafenbici
Cafeta y recogida de alimentos no perecederos, artículos de limpieza y productos de higiene para la despensa solidaria.1º jueves de mes desde las 19hC/. Barberán y Collar, 5. Getafe
CicloTaller socialJueves 17h-22hC/ Cuevas, 28, Madrid
Taller de bicis en CSOA La FerroviariaTaller socialPza. Luca de Tena, 7, MadridGrupo Telegram