La peatonalización de la Puerta del Sol genera quejas, dudas y controversia

El Ayuntamiento de Madrid realiza la prometida peatonalización de la Puerta del Sol y recibe las quejas de asociaciones vecinales y del distrito Centro.

El Alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, anunció en septiembre de 2019 que peatonalizaría la Puerta del Sol de Madrid. Hoy, 20 de agosto de 2020, ha cumplido su anuncio. El paso de vehículos quedará prohibido desde hoy. El plan se ha ejecutado sin haber dispuesto aún de dotación presupuestaria ni, según hemos podido saber, un período de consulta previa y alegaciones.

No se han hecho esperar las quejas de vecinos, colectivos y asociaciones que ven más problemas que ventajas para un envejecido y maltratado distrito Centro.

Puerta del Sol de Madrid (Foto de Luis García CC BY-SA 3.0)
Puerta del Sol de Madrid (Foto de Luis García CC BY-SA 3.0)

Los detalles de la peatonalización de sol

Las calles que se añaden a la zona peatonal del entorno de la Puerta del Sol son:

  • Calle Mayor, desde la Calle Esparteros hasta la Puerta del Sol.
  • Calle Alcalá, entre la Calle Sevilla y la Puerta del Sol.
  • Carrera de San Jerónimo, entre la Plaza de Canalejas y la Puerta del Sol.
  • Calle Espoz y Mina, entre Calle de la Cruz y Carrera de San Jerónimo.
  • Calle de la Victoria, entre Calle de la Cruz y Carrera de San Jerónimo.

En total se trata de una nueva superficie peatonal de unos 5 000 m2.

Alternativas para los vehículos

Las nuevas zonas peatonales están representadas en azul. Como alternativa para evitar la puerta del Sol al llegar a ella desde la Calle Mayor, se ha planificado el trazo señalado en verde en el mapa. Para que esa alternativa sea posible, se ha cambiado el sentido de la Calle Esparteros, que ahora tendrá dirección sur, de Calle Mayor hasta la Plaza de la Provincia.

Detalle de la nueva zona peatonalizada de la Puerta del Sol de Madrid
Detalle de la nueva zona peatonalizada de la Puerta del Sol de Madrid

De este modo, el itinerario que debe seguir un vehículo que llegue desde la calle Mayor y no autorizado según el artículo 20.2 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid, será:

  • Calle Esparteros.
  • Plaza de la Provincia.
  • Calle Imperial.
  • Calle Toledo.
  • Calle Colegiata.
  • Calle del Doctor Cortezo.
  • Calle de La Cruz.
  • Plaza de Canalejas.

Un vehículo autorizado según el artículo 20.2 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid, podrá hacer el recorrido más corto, pasando por la calle de la Bolsa, señalada en naranja.

Impactos

En el tránsito peatonal

Los peatones ganan una amplia superficie en la que se podrá circular sin tráfico rodado, con la excepción de los vehículos de reparto y otros autorizados según se establece en el artículo 20.2 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid.

Tras realizar esta peatonalización, todas las calles que desembocan en la Puerta del Sol están total o parcialmente peatonalizadas, a excepción de la Calle del Correo.

Sin embargo, la movilidad peatonal en el entorno podría verse gravemente afectada por el aumento de tráfico motorizado en calles que hasta el momento eran tranquilas, con poco tráfico y con plataforma única.

En el transporte público

Los Taxis y VTC tendrán prohibido el acceso a la Puerta del Sol.

La peatonalización también ha afectado a las siguientes líneas de autobús de la Empresa Municipal de Transportes:

  • Línea 3, sentido San Amaro.
  • Líneas 5, 15, 20, 53, 150, sentido Sol / Sevilla.
  • Línea 51, sentido Sol.
  • Línea N16, sentido Cibeles.
  • Línea N25, sentido Villa de Vallecas.
  • Línea N26, sentido Alonso Martínez.

En el caso de la línea 3 el recorrido ha sido modificado de forma muy sensible, coincidiendo casi exactamente con el recorrido de la línea C1, entre Puerta de Toledo y Gran Vía. Como consecuencia de este cambio, ya no hay ninguna línea de autobús de la EMT que recorra la Calle Bailén ni la Calle Mayor.

En el caso de BiciMad, se ven afectadas 3 estaciones:

  • 1A, 1B: Puerta del Sol.
  • 33: Alcalá.

Las 3 estaciones se encontrarían inmersas en la zona peatonal. Las informaciones sobre si estará o no permitido el tráfico ciclista y en qué términos aún no están claras. Si la peatonalización es estricta, los usuarios de BiciMad tendrían que caminar con ellas para entrar o salir de la zona peatonal.

En la movilidad de bicicletas y VMP

En cuanto a la bicicletas privadas y VMP, las situación es similar a la de BiciMad, antes mencionada.

En un primer momento el mismo Alcalde, José Luis Martínez Almeida habló de «peatonalización total«. De esas palabras sólo puede desprenderse que bicicletas y VMP no tienen permitido circular en la nueva zona peatonal y, por tanto, se entiende que la calzada existente será eliminada. Incluido el SRB. Sin embargo, el Decreto de 18 de agosto de 2020 establece en el dispositivo 2° lo siguiente:

D) El paso de ciclistas por la zona peatonalizada se realizará como hasta ahora por el carril habilitado.

Decreto de 18 de agosto de 2020 del Delegado del Área de Gobierno de Medio
Ambiente y Movilidad por el que se declara el ámbito territorial de “Sol” como
“zona peatonal”.

No es posible interpretar este punto del decreto dado que la Puerta del Sol no dispone de carril bici. En sentido oeste era un ciclocarril y en sentido este un sentido reservado a bicicletas (SRB). En otros tweets pudo verse cómo se eliminaban las marcas viales, por lo que se desconoce cómo quedará finalmente.

Marcas viales eliminadas y semáforo ciclista desmontado en la Puerta del Sol de Madrid. (Foto: Deteibols)
Marcas viales eliminadas y semáforo ciclista desmontado en la Puerta del Sol de Madrid. (Foto: Deteibols)

Las quejas de las asociaciones vecinales

La Asociación de Vecinos Cavas La Latina ha escrito una carta al Alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, en la que se recogen los principales problemas que los vecinos encuentran a esta obra de peatonalización de la Puerta del Sol:

  • Falta de comunicación con los vecinos: indican que esperaban que el Ayuntamiento hubiera abierto un período de consulta a los vecinos o al menos se les informara con tiempo para poder realizar alegaciones y exponer alternativas o ideas.
  • Eliminación de la línea 3 de autobús de EMT: este autobús era muy utilizado por los vecinos para, por ejemplo, desplazarse al Centro de Salud de Cortes, de referencia en el distrito. En ese centro de salud, además, se dan tratamientos de rehabilitación. Lógicamente los usuarios de ese servicio de salud necesitan transporte en superficie como el autobús al no ser accesibles las estaciones de Metro de Latina y Puerta de Toledo. Además, detallan en la carta que «también se utiliza para llegar al Centro de Mayores de la Calle Jerte, a la Puerta del Sol, o al metro, o ir a Fuencarral, o a Quevedo, o a Bravo Murillo […]». A esto hay que añadir que en Sol también se encuentra la delegación de Hacienda, entre otros organismos oficiales y servicios a los que los vecinos deben desplazarse para realizar diferentes gestiones. Esta eliminación ha supuesto que por la calle Bailén ya no pase ningún autobús, ya que la línea 148 sufrió también modificaciones en su itinerario debido a la reforma de la Plaza de España.
  • Supresión de la accesibilidad en bicicleta: que, de confirmarse finalmente, supondría un menoscabo a la movilidad sostenible, justo ahora que la reducción del tráfico motorizado tras la aprobación de Madrid Central había hecho aumentar considerablemente el número de viajes en bicicleta en el centro. La Asociación de Vecinos indica que muchos vecinos de todas las edades están en proceso de cambiar sus hábitos y usar la bicicleta como medio de transporte.
  • Peatonalización sin un plan específico y al servicio del turismo: La Asociación de Vecinos Cavas La Latina se queja en este punto de que esta obra puede suponer que la zona siga el mismo destino que la calle Arenal: comercios de comida para llevar y de baja calidad, tiendas dedicadas al turismo, etc. En definitiva, y según sus palabras, la zona se convertirá en «un parque temático, en un centro comercial en la vía pública».

En las redes sociales se han visto también otras reacciones entre colectivos y vecinos del distrito:

Bicicletas abandonadas

¿Te suena esta imagen? Es una de las muchas bicicletas abandonadas que se pueden ver en los aparcabicis y elementos del mobiliario urbano en Madrid.

Bicicleta abandonada y vandalizada en un aparcabicis de Madrid.

El problema de las bicicletas abandonadas

Con frecuencia nos encontramos aparcabicis ocupados parcialmente por bicis en evidente estado de abandono y, dependiendo del tiempo que lleven así, más o menos vandalizadas. Es la teoría de las ventanas rotas aplicada a bicis: al igual que un edificio desocupado puede permanecer intacto durante tiempo indefinido y, en cuanto muestra una ventana rota, el resto va cayendo inmediatamente en cascada; una bici anclada durante meses a un aparcabicis mantiene su dignidad hasta que pierde la primera pieza, en días tiende al desguace total.

Encontrarnos con una imagen semejante cuando vamos a candar la bici tiene un doble inconveniente. Por un lado disponemos de menos espacio para aparcar, pero además nos da mucho reparo dejar nuestra cuidada, limpia y preciosa bici junto a las abandonadas, sabemos que se ve “demasiado” y que puede destacar como reclamo para acabar mal.

Aspectos legales sobre bicicletas abandonadas

La Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid contempla esta situación y ofrece una solución adecuada.

Su artículo 240 considera que son bicis abandonadas las que lleven más de un mes:

  • Estacionadas y únicamente mantengan el armazón o carezcan, al menos, de tres de los elementos imprescindibles para circular o carezcan de los elementos mínimos necesarios para la circulación que hagan presumir su abandono.
  • Estacionadas en las reservas establecidas a tal efecto o amarradas al mobiliario urbano, árboles o a cualquier otro elemento instalado en la vía pública, y no haya persona alguna que se responsabilice de los mismos.

En caso de que la bici se encuentre inscrita en biciregistro, se requerirá a la propiedad para que la retire. En caso de que no, y cuando transcurran dos meses desde que se considera abandonada por los agentes de la autoridad sin que haya aparecido dueño, se declarará residuo y se destruirá si no reunieran condiciones adecuadas para su recuperación o uso.

Pero si la bici estuviera en perfecto estado de uso o fuera susceptible de reparación, se podrá destinar a su reutilización en actividades municipales o en cualquier otro tipo de actividad que se desarrolle por organizaciones, asociaciones o entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro que tengan finalidades educativas, sociales, culturales, medioambientales o de interés general, previa reparación en su caso por tales organizaciones.

Una nueva vida para las bicicletas abandonadas

Por todo esto te animamos a sumarte a una campaña que iniciamos con un doble objetivo: liberar los no muy abundantes aparcabicis de Madrid de bicis abandonadas, y darles a esas bicis aprovechables una segunda vida útil para quienes puedan seguir usándolas durante muchos años.

Para participar, envíanos foto y ubicación de la bici abandonada, si lo conoces puedes comentarnos además el tiempo que lleva, el estado en que se encuentra… y nos encargaremos de solicitar al Ayuntamiento de Madrid su retirada así como su puesta a disposición de organizaciones que se encargan de repararlas y donarlas a quienes las necesitan (EBA: En bici Arganzuela, Bicis para la vida, Bici con Alas, Bicicletas sin Fronteras…).

Bicicletas abandonadas y vandalizadas en un aparcabicis de Madrid.

Bicicletas abandonadas

¿Sabes dónde hay una bicicleta abandonada? Envíanos un mensaje y quizás se le pueda dar una nueva vida.

Envíanos foto y ubicación de la bici abandonada y nos encargaremos de hacer el trámite.