Modificación del RGC, RGV y LTSV: nuestros comentarios y aportaciones

Modificación del RGC, RGV y LTSV: nuestros comentarios y aportaciones

Enviamos nuestros comentarios a la modificación del RGC dirigidos a la protección de los más vulnerables, los peatones, y al favorecimiento del transporte público y el ciclismo urbano e interurbano.

Detectamos medidas en el proyecto y en otras aportaciones que no representan una protección real de los peatones, sino una respuesta a posibles intereses.

En el día de hoy hemos enviado nuestros comentarios y aportaciones al proyecto de modificación del Reglamento General de Circulación, cuyo plazo de trámites de audiencia e información pública comenzó el día 26/06/2024, como anunciamos en su momento.

Esta modificación llevaba asociado también el cambio de algunos artículos del Reglamento General de Vehículos y la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

El documento con los comentarios a la modificación del RGC de Modelo Madrid está disponible, cualquiera puede usarlo de guía para enviar sus comentarios a la DGT. Puede descargarse aquí:

A continuación mostramos un resumen de nuestras aportaciones:

Artículo 12. Normas relativas a ciclomotores y motocicletas

En el proyecto vemos que parece retirarse el derecho a que bicicletas y otros ciclos puedan usar remolques o sillas adicionales para menores en vías interurbanas. Creemos que se debe a un error por omisión al proyectarse una compartimentación de la normativa referente a ciclos en vías urbanas en el nuevo Título VI.

Nuestra propuesta es incluir de nuevo autorización para usar remolques en bicicletas y otros ciclos en vías interurbanas, tal como lo hace el artículo 177.3 para vías urbanas.

Artículo 85. Obligaciones del que adelanta durante la ejecución de la maniobra

En este caso hemos pedido que se especifique:

  • Que el cómputo de carriles debe especificarse en el sentido de la marcha.
  • Que el adelantamiento estará prohibido siempre que haya tráfico en sentido contrario.

Las expresiones como no adelantarponiendo en peligro o entorpeciendo a ciclistas” son ambiguas y dejan a criterio del conductor algo que perfectamente puede estar tasado: no adelantar nunca si hay tráfico en sentido contrario, incluso por el arcén.

Artículo 175.1. Normas básicas relativas a movilidad y estancia de peatones en la vía pública.

Celebramos la prohibición de circulación de vehículos por aceras. No obstante, esta prohibición es contradictoria con la posibilidad de pintar una línea sobre una acera y habilitar una acera-bici, de la que puede aprovecharse cualquier ayuntamiento.

Si el objetivo de esta modificación del RGC es la protección de los usuarios más vulnerables, debe desautorizar la delimitación de nuevas aceras-bici, así como instar a su eliminación en un plazo de tiempo razonable.

Por todo ello, proponemos, además de prohibir circular cualquier vehículo por aceras, instar a los municipios mediante una disposición transitoria o adicional a eliminar las aceras bici.

Artículo 176. Normas básicas de circulación de bicicletas

Punto 1

En este punto la DGT está proponiendo la obligatoriedad de cualquier carril bici. Algo en lo que sólo podemos estar en contra y que, como llevamos explicando ya durante años, no contribuye en absoluto a la seguridad ciclista, ni siquiera para su uso recreativo, en trama urbana.

Por ello, nuestra propuesta es incorporar la redacción del artículo 167.3 y 167.4 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid:

Las bicicletas circularán por la calzada, por carriles específicos o zonas habilitadas para tal fin. No es obligatoria la circulación ciclista por los carriles específicos, salvo señalización expresa que así lo indique

Punto 2

Entendemos que en este punto se pretende autorizar la circulación de bicicletas por zonas peatonales, cuando en el artículo 175.1 es la autoridad municipal quien ha de permitirlo. No nos parece conveniente que este proyecto de modificación del RGC autorice indiscriminadamente la circulación de bicicletas por zonas peatonales, por lo que hemos sugerido que la redacción lo prohíba en aceras con las excepciones previstas en el artículo 175.1 para menores de 12 años (como ya hace) y deje a la autoridad municipal la posibilidad de permitirlo en el en el resto de zonas peatonales que considere oportuno.

Punto 3

A excepción de circunstancias tales como evitar un bache, un morro de otro vehículo en un cruce, un peatón que cruce la calzada súbitamente, una puerta abierta de un coche aparcado o en doble fila u otra similar, no existe condicionante de seguridad alguno que evite que un ciclista ocupe la parte central del carril de circulación que esté utilizando en ese momento.

La posición centrada en el carril es la más conveniente por disposición de espacio lateral para evitar obstáculos, mayor amplitud de ángulo de visión en intersecciones y por ser también la posición en la que el ciclista es más visible para el resto de vehículos. Además, circular en bicicleta ocupando el carril por completo usando su parte central envía un mensaje clarísimo a quien pretenda adelantarlo con un vehículo a motor: deberá adelantar cambiando al carril adyacente. Si no hay otro carril de circulación, no se puede adelantar al ciclista.

Por tanto, la posición de circulación que un ciclista debe ocupar en vías urbanas es el centro del carril, por su propia seguridad y por la del resto de usuarios, especialmente la de los más vulnerables.

Nuestra sugerencia, por tanto, encaminada a que se especifique el centro del carril como el lugar que, de forma inequívoca, los ciclistas deben ocupar en vías urbanas en la calzada, es incorporar la redacción de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid. Este texto se introdujo mediante enmienda por el Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Madrid y ha demostrado ser una de las medidas que más han aumentado la seguridad de los ciclistas a lo largo de los años:

Al circular por la calzada, las bicicletas circularán ocupando la parte central del carril que estén utilizando en ese momento. En vías con más de un carril por sentido, circularán preferentemente por el carril situado más a la derecha, si bien podrán utilizar el resto de carriles para facilitar el itinerario a realizar o debido a otras circunstancias en las condiciones del tráfico.

Punto 5

Sobre los adelantamientos a ciclistas y entre ciclistas o VMP, creemos que se debe asegurar que, en vías urbanas, se ha de cambiar por completo de carril, independientemente del modo de propulsión del vehículo con el que se pretende adelantar. Una maniobra diferente es la de filtrado en retenciones semafóricas o atascos, que se puede realizar entre carriles para alcanzar una posición más adelantada, pero con tráfico detenido. La impresión que nos llega de la redacción del proyecto es que parece autorizar adelantamientos entre ciclistas y VMPs por el mismo carril y por ambos lados, lo cual es peligroso y debería estar prohibido.

Por ello hemos querido puntualizar dos cosas:

  • Para adelantar vehículos en movimiento se debe realizar cambio de carril. Y así evitar adelantamientos inesperados de vehículos pequeños que por tamaño caben por ambos laterales en el mismo carril cuando una bici circula por su parte central.
  • Para rebasar tráfico detenido en semáforos o retenciones sí vemos correcto hacerlo por ambos lados de los vehículos detenidos. Sin embargo, aclararíamos que ese rebasamiento se realiza para alcanzar una posición más adelantada sin tener que especificar hasta dónde debe llegarse. Podría no haber hueco en la ZDA, desconocer si existe ésta o ser más conveniente quedar tras un vehículo pesado.

Punto 7

Hemos sugerido la eliminación de este punto porque no vemos que concuerde con la intención de este proyecto de modificación del RGC la autorización de circulación de vehículos por aceras, independientemente de quién lo autorice.

Artículo 179. Régimen de parada y estacionamiento

El estacionamiento de vehículos en aceras debería estar prohibido en el caso de todos los vehículos a motor y, en la medida de lo posible, facilitado fuera de las aceras al resto de vehículos mediante la implantación de reservas sin horquillas para motos y otros vehículos «sharing» y con horquillas para bicicletas y VMP privados. Aparcar vehículos en aceras es siempre una fuente de conflictos y un perjuicio para la movilidad peatonal e incluso para el paisaje de las ciudades y pueblos.

Los perjuicios son variados: impedir o dificultar el tránsito a pie por aceras, impedir la correcta interacción con los bordillos, pérdida de líquidos lubricantes, la saturación visual de reclamos publicitarios por constituir, por ejemplo, un soporte publicitario el propio vehículo de alquiler… Permitir el aparcamiento de vehículos en aceras termina derivando en que, cuando no se ocupan por terrazas, las orejetas y ampliaciones de aceras terminan ocupadas por vehículos, cuando deberían ser lugares de tránsito o estancia de peatones.

Por todo ello sugerimos esta redacción:

Los Ayuntamientos, a través de ordenanza municipal, podrán regular el estacionamiento de los vehículos a motor de dos y tres ruedas en reservas específicas o hilera de aparcamiento, pero nunca en aceras ni en zonas peatonales.

Disposición final primera

En esta disposición se modifican los conceptos 2, 59, 74, 75, 76 y 77, y se añaden los conceptos 83, 84, 85 y 86 en el anexo I del texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Hemos solicitado incluir a los usuarios de transporte público como usuarios vulnerables. Estos usuarios lo son tanto si están siendo transportados como en los instantes previos y posteriores al acceso o bajada del vehículo de transporte público.

La justificación para esta consideración es que los usuarios vulnerables suelen ser los usuarios más frecuentes del transporte público. Especialmente si se trata de transporte en superficie. Para estos usuarios el bordillo y la zona de subida y bajada de viajeros debe estar libre de obstáculos y de circulación de vehículos.

El entorno de la parada de transporte público también debe estar libre de obstáculos y vehículos en circulación. Los usuarios de transporte público no esperan encontrar obstáculos entre la acera y el autobús al que tratan de acceder. Tampoco pueden prever que haya obstáculos o vehículos en circulación al bajar de un autobús. Esto es especialmente importante en el caso de personas ciegas. Además del peligro ya expresado en su caso, los cambios de encaminamientos y pavimentos o rampas suponen una dificultad adicional y una posibilidad de desorientarse.

En Madrid, Alcalá de Henares y Leganés ya hemos detectado 208 paradas de autobús con un carril bici en su ámbito peatonal, 159 en Madrid, 36 en Alcalá de Henares y 13 en Leganés.

Parada de autobús con acera-bici en la zona de subida y bajada de viajeros en el Paseo de la Dirección de Madrid.
Parada de autobús con acera-bici en la zona de subida y bajada de viajeros en el Paseo de la Dirección de Madrid.

En Copenhague, ciudad usada frecuentemente como ejemplo de altísimo uso de bicicleta, se realizó este estudio tras la instalación de carriles bici en paradas de autobús: se incrementaron un 519% los atropellos a peatones.

Tabla del estudio "Bicycle Tracks and Lanes: a Before-After Study" que muestra un aumento del 519% tras la instalación de carriles bici rodeando paradas de autobús.
Tabla del estudio “Bicycle Tracks and Lanes: a Before-After Study”. Muestra un aumento del 519% tras la instalación de carriles bici rodeando paradas de autobús.

Ojalá Copenhague hubiera pensado antes en los perjuicios que se iban a causar a los usuarios más vulnerables implantando «bypasses» en las paradas de transporte público.

Por todo ello, nuestra propuesta es la eliminación de aceras-bici.

Comunidad de Madrid amplía recorrido y frecuencias de 3 líneas de autobús interurbano

Comunidad de Madrid amplía recorrido y frecuencias de 3 líneas de autobús interurbano

Se amplía el recorrido de la línea de autobús interurbano de Madrid 211 en Paracuellos de Jarama y la y 213 comienza a operar también los fines de semana, beneficiando a Paracuellos de Jarama y Belvis de Jarama.

La línea de autobús interurbano de Madrid 510A entre Alcorcón y Villaviciosa de Odón duplica sus frecuencias.

Ampliación de recorrido en líneas de autobús interurbano del este

La Comunidad de Madrid ha anunciado que aumenta el servicio de tres líneas de buses interurbanos para mejorar la conexión de cuatro municipios con la capital: Paracuellos del Jarama, Belvis de Jarama, Alcorcón y Villaviciosa de Odón.

En el caso de Paracuellos, se ha ampliado el recorrido de la línea de bus interurbano 211 (Canillejas-Paracuellos de Jarama), prolongando el itinerario hasta la Avenida Mesa del Monte, atendiendo a una petición del municipio.

Autobús interurbano de Madrid 211.
Autobús interurbano de Madrid 211.

La misma medida se ha aplicado a la línea de bus interurbano 213 (Canillejas-Belvis de Jarama), que empezará a operar también durante los fines de semana.

Duplicado de frecuencias en línea de autobús interurbano 510A

En cuanto a la línea 510A (Colonia Jardín-Villaviciosa de Odón-Alcorcón), se han modificado sus horarios para coordinarlos con la 510 Alcorcón-Villaviciosa de Odón-El Bosque, duplicando su frecuencia en días laborables. De esta forma se pasa una expedición cada 30 minutos, en lugar de cada hora (de 33 a 65 viajes diarios). Una notable mejora en el transporte público en estos municipios.

Autobús interurbano de Madrid 510A en Alcorcón.
Autobús interurbano de Madrid 510A en Alcorcón.

Sustitución de marquesinas y postes de parada

Además, la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras ha suscrito los convenios de colaboración con cuatro municipios para la sustitución de marquesinas y postes de paradas. Esta iniciativa, incluida en el Plan de Renovación de Mobiliario Urbano del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, ha supuesto la modernización de estas instalaciones en Daganzo de Arriba, El Boalo, Ribatejada y, próximamente, en Anchuelo.

Marquesina de parada de autobús interurbano de Madrid.
Marquesina de parada de autobús interurbano de Madrid.
Marquesina de parada de autobús interurbano de Madrid en Arroyomolinos.
Marquesina de parada de autobús interurbano de Madrid en Arroyomolinos.

Enlace al artículo en la web de Comunidad de Madrid: artículo.

Huelga en Renfe mañana día 9 que afectará a Cercanías Madrid

Huelga en Renfe mañana día 9 que afectará a Cercanías Madrid

Huelga de 23 horas en Renfe, que afectará a Cercanías de Madrid, mañana viernes. Servicios mínimos de entre el 50 y el 75%.

CC.OO. ha convocado una jornada de huelga en Renfe para mañana, viernes día 9, que afectará al servicio de la red de Cercanías de Madrid entre la medianoche y las 23 horas, con servicios mínimos que irán desde 50%-75% del servicio en hora punta.

CC.OO. reivindica el desbloqueo de convenios colectivos ya pactados y que el Gobierno ha bloqueado. En concreto, el Ministerio de Hacienda no ha autorizado la eliminación de las categorías de ingreso en Renfe. Además, según CCOO, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha anulado la jornada de 35 horas pactada en Adif.

Cartel de la convocatoria de huelga de RENFE para el 9 de marzo.
Cartel de la convocatoria de huelga de RENFE para el 9 de marzo.

Servicios mínimos en Madrid durante la jornada de huelga en Cercanías

Cercanías Madrid ha informado en redes sociales de los servicios mínimos para la jornada de huelga:

  • Cercanías:
    • 75% en hora punta (de 06:00h a 09:00h, de 13:30h a 15:30h y de 18:30h a 20:30h).
    • 50% el resto de la jornada.

Además, en el resto de servicios se han establecido los siguientes servicios mínimos:

  • Media Distancia: 65%
  • AVE – Larga Distancia: 73%
  • Mercancías: 25%
https://twitter.com/CercaniasMadrid/status/1755209609399214328?s=20

Esta convocatoria de huelga en el transporte público llega en un momento sensible para Madrid por la situación de tráfico ocasionada por otras protestas.

Cancelaciones en AVE y Media Distancia

89 de los 330 trenes de AVE – Larga Distancia afectados por la huelga serán cancelados en las próximas horas. En Media Distancia, unos 221 trenes no saldrán durante la jornada del viernes.

En total, 310 trenes sufrirán cancelaciones durante este 9 de febrero.

Para los viajeros de AVE/Larga Distancia y Media Distancia cuyo tren no esté incluido en los servicios esenciales, Renfe ha establecido las siguientes medidas de postventa:

  • Se les ofrecerá, siempre que sea posible, viajar en otro tren en el horario más aproximado al adquirido.
  • Si no desean realizar viaje, podrán anular o cambiar para otra fecha su billete sin ningún coste. Las operaciones de anulación o cambio se pueden realizar en todos los canales de venta de Renfe.

Obras en Metro: suspensión parcial de Metrosur 6 meses

Tren de Metro de Madrid

El próximo 1 de marzo se suspende el servicio de Metrosur entre Juan de la Cierva y Los Espartales durante 6 meses por obras.

El motivo de la suspensión es la finalización de obras para la conexión de las líneas 3 y 12 (Metrosur) de Metro.

La Comunidad de Madrid ha anunciado la suspensión parcial de Metrosur entre Juan de la Cierva y Los Espartales durante 6 meses, desde el próximo 1 de marzo. La línea 3 de Metro se conectará al final de este período con Metrosur a través de la estación de El Casar, que será la nueva cabecera de la línea 3.

Detalle del lugar de suspensión de servicio en Metrosur por obras, desde el 1 de marzo.
Detalle del lugar de suspensión de servicio en Metrosur por obras, desde el 1 de marzo.

Este enlace beneficiará directamente a más de un millón de usuarios de transporte público que podrán hacer uso del nuevo trazado después del verano. El proyecto global cuenta con un presupuesto de 110 millones de euros.

Transporte alternativo durante las obras de Metrosur

La Comunidad de Madrid ha anunciado que se implantará un servicio especial de autobús gratuito para cubrir el tramo de la línea 12 afectado por las obras durante su duración.

Ya a la venta las entradas para el Museo EMT Madrid

Autobuses de la EMT de diferentes épocas, expuestos en el museo de la EMT de Madrid.

El museo de la EMT de Madrid abrirá del 2 de marzo al 28 de julio y del 7 de septiembre al 17 de noviembre de 2024, sábados, domingos y festivos.

El museo de la Empresa Municipal de Transportes alberga piezas representativas de la historia del transporte madrileño como vehículos históricos, maquinaria antigua, mapas, uniformes, señales, maquetas, fotografías antiguas, etc., que muestran la historia de la empresa desde sus inicios. Este año se añade el autobús Iveco CityClass propulsado por GNC que ha estado en uso hasta hace muy poco tiempo.

Desde 1990 los empleados de la EMT han procurado conservar al menos una unidad de cada vehículo, así como otros elementos que merecen ser expuestos en el museo y así reunir una colección del patrimonio de la empresa pública.

Cuándo abre el museo de la EMT de Madrid

El museo de la EMT abre sus puertas en pocas semanas. En concreto serán dos periodos:

  • Público general (sábados, domingos y festivos, a las 10:00h, 11:30h y 13:00h):
    • del 2 de marzo al 28 de julio
    • del 7 de septiembre al 17 de noviembre.
  • Sólo grupos entre 15 y 40 personas (martes, a las 10:00 y a las 12:00 h):
    • del 5 de marzo al 23 de julio.
    • del 10 de septiembre al 12 de noviembre.

Las sesiones para el público serán los sábados, domingos y festivos. Los martes estarán reservados a grupos en las fechas indicadas.

Para acceder a las instalaciones es imprescindible reservar desde hoy las entradas a través de la web del Museo EMT Madrid.

¿Cuánto cuesta la entrada al museo?

  • Entrada general: 5 euros.
  • Niños hasta 7 años, carné de familia numerosa, estudiantes, personas con discapacidad, personal de la EMT y familiares con tarjeta o mayores de 65 años: 3 euros.
  • Niños de hasta 4 años y miembros de la Asociación de Amigos de EMT y el Autobús: gratis.

Vecinos de Tetuán piden hacer accesibles las estaciones de Metro del distrito

Sección del plano de Metro de Madrid señalando estaciones Valdeacederas, Tetuán, Estrecho y Alvarado

El paseo y concentración por la accesibilidad de las estaciones de metro de Tetuán serán el próximo miércoles, 7 de febrero, a la altura del número 187 de Bravo Murillo (metro Estrecho) a las 19:00h.

A través de Asociaciones Vecinales y otros colectivos, los vecinos piden aprovechar la remodelación de la Línea 1 para hacer accesibles todas las estaciones.

Ninguna de las estaciones de Metro de la línea 1 entre Cuatro Caminos y Plaza de Castilla es accesible. Los vecinos del distrito que residen en la zona de influencia de las estaciones Valdeacederas, Tetuán, Estrecho y Alvarado se ven obligados a desplazarse a Plaza de Castilla o Cuatro Caminos para encontrar una estación accesible.

La excusa de las “estaciones sin correspondencia”

Los vecinos expresan su disconformidad con la excusa que han venido recibiendo cuando en otras ocasiones han realizado esta solicitud: que las estaciones sin correspondencia no tienen preferencia. Excusa esta que reciben mientras ven cómo en el actual Plan de Accesibilidad, 20 de las 24 estaciones planificadas para instalar ascensores son sin correspondencia. Además, indican que en la estación de Santiago Bernabéu, situada en el mismo distrito pero en línea 10, se van a instalar 12 ascensores. También se instalarán 4 ascensores en la estación de Cuzco, «pero se vuelven a olvidar de estaciones que están situadas en la calle de Bravo Murillo, la segunda con más tránsito peatonal del país y que dan servicio a decenas de miles de personas».

Paseo vecinal el 7 de febrero

Con el lema “Metro de Madrid. No vuela para todos” los vecinos convocan un paseo vecinal y una rueda de prensa para el próximo miércoles, 7 de febrero, a la altura del número 187 de Bravo Murillo (mapa) a las 19:00h.

Cartel de la convocatoria por las obras de accesibilidad en la línea 1 de Metro.
Cartel de la convocatoria por las obras de accesibilidad en la línea 1 de Metro.

La concentración y el paseo se van a realizar dos días antes de la reunión que van a mantener el Consorcio Regional de Transportes de Madrid y la Comisión de Accesibilidad de Metro, el próximo viernes 9 de febrero, donde se abordará este asunto.

Durante el paseo, personas con movilidad reducida y personas con carritos de bebé intentarán acceder al Metro hasta el andén para mostrar el problema. Según explican, “es imposible acceder a las estaciones cercanas, teniéndose que desplazar en hasta más de un kilómetro a Plaza de Castilla o Cuatro Caminos“, estaciones que distan entre sí más de 2 Km.

Bicimad deja de ser gratuito sin haber solucionado sus problemas de seguridad

Bicimad deja de ser gratuito sin haber solucionado sus problemas de seguridad

El servicio de Bicimad ha sido gratuito durante los primeros 30 minutos de uso desde el 7 de marzo de 2023. Mañana entran en vigor las nuevas tarifas de Bicimad.

En 2023 y con motivo del cambio de plataforma de Bicimad y la ampliación a todos los distritos de Madrid, se puso en marcha la gratuidad de los primeros 30 minutos de uso. Esta gratuidad del primer tramo de 30 minutos finaliza mañana con la entrada en vigor de las nuevas tarifas de Bicimad.

Esperábamos que se realizara una evaluación del servicio y una revisión de sus carencias, empezando por la redistribución y terminando por detalles sobre el equipamiento de las bicicletas. Estos últimos son en parte detalles que producen algo de incomodidad, pero hay otros aspectos que afectan a la seguridad.

Consejo básico de circulación en bicicleta de Bicimad: circula por el centro del carril.
Consejo básico de circulación en bicicleta de Bicimad: circula por el centro del carril.

Las carencias de las nuevas bicicletas

El fin del período de gratuidad ha llegado sin que se hayan solucionado algunas carencias en las bicicletas de Bicimad que, a nuestro juicio, suponen claros problemas de seguridad:

  • La luz delantera blanca y la trasera roja son insuficientes. Aunque aparentemente cumplen con el mínimo de candelas exigido en el Reglamento General de Vehículos, a ningún fabricante de ningún otro vehículo se le ocurriría equiparlo con luces de posición de ese tamaño ni de potencia tan ajustada al mínimo exigido.
  • Las ruedas macizas dan sensación de menor agarre, sobre todo en asfalto cuyo granulado sea grueso, por composición o por desgaste.

También se han identificado otros inconvenientes que, si bien no tienen que ver directamente con la seguridad, si influyen en la experiencia general:

  • La velocidad máxima de las bicicletas es difícil de alcanzar. Es mucho menor a la de las bicicletas anteriores. No pasaría nada porque la asistencia fuera mayor, pero se limitara a 25 Km/h.
  • Los desarrollos son excesivamente cortos: para alcanzar 25 Km/h la velocidad de pedaleo es excesivamente alta, incluso con el desarrollo más largo.
Consejo básico de circulación en bicicleta de Bicimad: utiliza siempre la calzada y deja la acera para los peatones.

Nuevas tarifas de Bicimad

El antiguo abono con cuota anual de 20€ o 15€ si se dispone de abono transportes desaparece. A partir de mañana habrá dos modalidades de tarifa:

  • Tarifa plana 30 días:
    • Tarifa mensual de 10€ (120€ / año).
    • Hasta 30 primeros minutos de cada uso sin coste adicional.
    • Segunda fracción de hasta 30 minutos: 0,50 €.
    • Siguientes fracciones de hasta 30 minutos: 3 €.
  • Contrato básico:
    • Sin cuota periódica.
    • Primera fracción de hasta 30 minutos: 0,50 €.
    • Segunda fracción de hasta 30 minutos: 0,50 €.
    • Siguientes fracciones de hasta 30 minutos: 3 €.

Ya no es posible beneficiarse de funciones como la reserva de anclaje ni aprovechar la bonificación que esta función ofrecía. También desaparecen las bonificaciones por retirar una bicicleta de una estación con alta ocupación o por dejarla en una estación con baja ocupación.

Nuestra visión del cambio de tarifa

El incremento de coste, aunque hemos visto publicaciones que lo expresan como abaratamiento, seguro que supondrá una marcha de una masa de usuarios que no estarán dispuestos o no podrán pagar una cuota mensual. El perfil de usuario observado durante todos estos meses de gratuidad incluía jóvenes que no perciben ingresos y, por lo tanto, teniendo el abono de transporte público a precio bonificado, renunciarán con toda seguridad a usar Bicimad.

Para que resulte interesante el servicio a quien opte por pagar la tarifa mensual se debe garantizar la disponibilidad de bicicletas en cada uso pretendido, ya que si no se pueden realizar más de 20 usos al mes se pierde dinero. Esto significa que el usuario que pague esta tarifa usará Bicimad como principal opción de transporte. Si tiene que recurrir a usar otra opción de transporte diferente por indisponibilidad o por, por ejemplo, condiciones meteorológicas especialmente adversas, las cuentas dejan de cuadrar. Y todo esto teniendo en cuenta que sus viajes duren menos de 30 minutos. No nos parece una tarifa indicada para un servicio público. No olvidemos que Bicimad lo es.

https://twitter.com/Batperro82/status/1739617306123124929?s=20

Sin datos de uso

Desde febrero de 2023 hay un completo silencio informativo acerca de los datos de uso de Bicimad en el Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid, contraviniendo la Ley de Transparencia. Hemos solicitado reiteradamente la publicación de los datos de uso, no habiendo recibido respuesta alguna. En algunos conjuntos de datos referentes a Bicimad han publicado una disculpa porque la información se encuentra en revisión. En marzo hará un año.

Aviso aparecido en algunos de los conjuntos de datos del Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid.
Aviso aparecido en algunos de los conjuntos de datos del Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid.

Madrid tiene 159 paradas de autobús con carril bici en su ámbito peatonal

Parada de bus EMT con carril bici en Paseo de la Dirección

Modelo Madrid detecta 159 paradas de autobús cuyo ámbito peatonal es atravesado por carriles bici o aceras bici.

El Ayuntamiento de Madrid inclumple la Ordenanza de Movilidad Sostenible en lo que a protección de la movilidad peatonal y el acceso al transporte público se refiere.

Las últimas paradas de autobús en añadirse a la lista han sido las afectadas por el carril bici de la Cuesta de San Vicente, el del Paseo de la Castellana o las paradas de la calle Doctor Esquerdo, cuyo carril bici está próximo a su inauguración.

En un recorrido exhaustivo por Madrid hemos logrado mapear 159 paradas de autobús atravesadas por carriles bici o con un carril o acera bici en su ámbito peatonal. Esto representa un grave perjuicio para la movilidad peatonal general, pero sobre todo para las personas con movilidad reducida, con dificultades de visión, ciegas, sordociegas o con algún tipo de discapacidad cognitiva que les dificulte interpretar el entorno.

Parada de autobús junto a puerta de cocheras de EMT en Sanchinarro. Zona de subida y bajada de viajeros sobre carril bici.
Parada de autobús junto a puerta de cocheras de EMT en Sanchinarro. Zona de subida y bajada de viajeros sobre carril bici.

Las últimas a la lista de paradas de autobús cuya accesibilidad ha sido afectada por carriles bici son las que coinciden con los carriles bici de Cuesta de San Vicente, Joaquín Costa, Paseo de la Castellana y Doctor Esquerdo. De ello deducimos que este tipo de soluciones, que en Reino Unido denominan «bypass» (“derivación” o “paso alternativo” en castellano) se han consolidado ya como una solución estándar cuando el Ayuntamiento de Madrid decide construir un carril bici en una calle por la que pasan autobuses de la Empresa Municipal de Transportes. Esto sin tener en cuenta la afectación a la accesibilidad del medio de transporte público preferido por todas las personas con movilidad reducida o con cualquier dificultad para moverse, ya que son los medios en superficie los más utilizados por estos colectivos de personas vulnerables.

Carril bici en ámbito peatonal de parada de bus (bypass) en Plaza de España (Cuesta de San Vicente).
Carril bici en ámbito peatonal de parada de bus (bypass) en Plaza de España (Cuesta de San Vicente).

Qué es el ámbito peatonal de las paradas de transporte público

El ámbito peatonal de las paradas de transporte público es una zona de estricto uso peatonal, pensada para proteger la correcta movilidad de los peatones en las zonas cercanas a las paradas de transporte público. En dicho ámbito está prohibido que circulen o estacionen vehículos de cualquier tipo, garantizando así la seguridad de los viajeros en las operaciones de subida y bajada al autobús o en los movimientos de acceso y abandono de las paradas.

Representación esquemática del ámbito peatonal de una parada de transporte público en Madrid.
Representación esquemática del ámbito peatonal de una parada de transporte público en Madrid.

La Ordenanza de Movilidad Sostenible establece en el artículo 142, h) el ámbito de las paradas de transporte público:

Ámbito o zona de parada: espacio de calzada y de acera que debe estar libre de obstáculos, en el primer caso, para que el autobús pueda realizar correctamente su parada y, en el segundo, para que los viajeros puedan subir y bajar del autobús simultáneamente y acceder a la parada o alejarse de ella en condiciones de funcionalidad y seguridad.

Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid. Artículo 142, h).

En el artículo 146 define las medidas del rectángulo en acera como sigue:

[…] Rectángulo, con unas dimensiones, siempre que sean físicamente posibles, de 4,30 metros de longitud, medidos en dirección perpendicular a la alineación del bordillo, por 12 metros, según la dirección paralela al bordillo, situándose el punto de parada a 2 metros del extremo más avanzado, en el sentido de la marcha, del límite de dicho ámbito.

Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid. Artículo 146.

Además, en el espacio de calzada, el mismo artículo 146 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible establece que:

[…] cuando la parada se localiza dentro de una banda de estacionamiento, se compondrá de tres tramos contiguos, de una longitud total de al menos 27 metros. Tomando como referencia el punto de parada, el primer tramo tendrá una longitud de al menos 5 metros, medidos en el sentido de la marcha, y es el necesario para que el autobús pueda continuar su servicio. El segundo tramo es el que ocupará el autobús detenido. El tercer tramo, contiguo al segundo y anterior en el sentido de la marcha, tendrá una longitud de al menos 10 metros y tendrá como objetivo posibilitar una correcta aproximación del autobús al punto de parada.

Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid. Artículo 146.

Conditio sine qua non del ámbito peatonal de paradas de transporte público

Este ámbito, tanto en calzada como en acera, como especifica claramente el artículo 142, “debe estar libres de obstáculos, en el primer caso (calzada), para que el autobús pueda realizar correctamente su parada y, en el segundo (acera), para que los viajeros puedan subir y bajar del autobús simultáneamente y acceder a la parada o alejarse de ella en condiciones de funcionalidad y seguridad.” Condiciones que son imposibles de cumplir si los viajeros al subir al autobús tienen que hacerlo desde una acera bici o tienen que descender directamente a una acera bici.

Tampoco es posible si para llegar a la parada de autobús o salir de ella tienen que cruzar una acera bici o carril bici tras la marquesina. Esto es especialmente problemático en caso de personas con movilidad reducida o ciegas, ya que se orientan con un bastón que entra en la acera bici pegado al suelo mucho antes que ellos. Y, por tanto, es muy posible que los ciclistas no perciban la presencia del bastón al pasar por la espalda de una marquesina o tener el panel publicitario de una marquesina obstaculizando la visión.

Acera bici de la calle O'Donnell. Trayectorias de una bicicleta y un usuario de transporte público (pavimento podotáctil) representadas con flechas.
Acera bici de la calle O’Donnell. Trayectorias de una bicicleta y un usuario de transporte público (pavimento podotáctil) representadas con flechas.

El paso de carriles bici por calles en las que existen paradas de transporte público obliga a buscar soluciones a problemas que antes no existían, ya que los autobuses deben acercarse al bordillo para permitir la subida y bajada de viajeros. Además, la plataforma de la parada debe cumplir con unos parámetros que permitan el acomodamiento del autobús a lo largo del ámbito de la parada, así como la altura necesaria para permitir el despliegue de rampas de acceso para personas con movilidad reducida y carros de bebés.

Acera y parada de autobús en calle José del HierroAcera bici Parque de las Avenidas - Parque Juan Carlos I, a su paso por la calle José del Hierro
Situación anterior y actual en una acera de la calle José del Hierro.

La imagen anterior muestra el antes y después de una parada de autobús atravesada por un carril bici en la calle José del Hierro. La acera jamás se amplió para su uso peatonal, a pesar de tener múltiples obstáculos y no contar con anchura suficiente. Se construyó un carril bici (acera bici) que atraviesa el ámbito peatonal de la parada de autobús en la zona de subida y bajada de viajeros

En esa búsqueda de “soluciones”, nunca satisfactoria, se han adoptado diferentes soluciones en Madrid, con diferentes tipologías de paradas y tipos de vías ciclistas. En la siguiente galería se pueden ver algunos tipos. Es posible pulsar sobre las imágenes para ampliarlas.

Mapa de paradas de autobús con carril bici en ámbito peatonal

En el mapa se pueden ver geolocalizadas las paradas afectadas por esta problemática. Las afecciones son de dos tipos:

  • Paradas en isla: son paradas de autobús separadas de la acera por un carril bici o acera bici (bypass) que pasa tras la marquesina.
  • Paradas con aceras bici o carriles bici en ámbito peatonal: paradas de autobús atravesadas por un carril bici o acera bici que pasa por la plataforma de la parada (bypass), por su ámbito peatonal o por la zona de subida y bajada de viajeros.

En cada punto se incluye el número de parada, su nombre y al menos una fotografía, visibles al hacier clic.

En qué afecta esto a la accesibilidad y seguridad de los usuarios

Este tipo de infraestructuras, sobre plataforma de acera, en bypasses sobre calzada o poniendo las paradas en isla, representan una dificultad mayor para todos los usuarios de transporte público. Pero esto es especialmente sangrante para las personas con movilidad reducida, personas con dificultades para interpretar el entorno o personas ciegas o con problemas de visión.

Parada de autobús en Paseo de Yeserías con carril bici atravesando la dársena en zona de subida y bajada de viajeros.
Parada de autobús en Paseo de Yeserías con carril bici atravesando la dársena en zona de subida y bajada de viajeros.

En el caso de las PMR, los diseños de bypass introducen itinerarios más largos para ellos que, en muchos casos, requieren la superación de más rampas sobre la acera. Incluso en ocasiones en calles que ya tienen cierta pendiente. Además, alguien que ve su autobús llegar, podría intentar llegar a cogerlo sin prestar la suficiente atención para cruzar el carril bici, con el consiguiente riesgo de atropello, tropiezos con los bordillos extra, …

PMR en silla de ruedas obligada a subir más metros por calle Alcalá y superar 2 rampas.
PMR en silla de ruedas obligada a subir más metros por calle Alcalá y superar 2 rampas.
Camino de Vinateros. Calle con pendiente y con acceso a parada de autobús cruzando un carril bici.
Camino de Vinateros. Calle con pendiente y con acceso a parada de autobús cruzando un carril bici.

Situación en Reino Unido

En Reino Unido llevan un buen tiempo denunciando la peligrosidad de este tipo de paradas de autobús con carril bici, especialmente para las personas ciegas y con movilidad reducida. La National Federation of the Blind of the UK mantiene activa una campaña contra este tipo de diseños en todo el Reino Unido. Esta organización ha enviado al Gobierno una petición para eliminar este tipo de paradas de autobús con carril bici o bypasses, que ha sido firmada por 160 colectivos.

Tweet de @NFBUK mostrando la problemática de carriles bici en paradas de autobús.

Especialmente “llamativo” les ha resultado escuchar en un autobús urbano una locución pidiendo “cruzar el carril bici con precaución”. Curiosamente, al salir del autobús en la parada en la que realizaron la filmación, se cae directamente sobre el carril bici.

Tweet de @NFBUK mostrando locución de advertencia para salir del autobús.
Usuaria de tiktok mostrando advertencia en rótulo en un autobús de Kingston, Londres.

Este grupo de activistas a nivel nacional fue fundado en 1947. Es independiente, sin afiliación política y no percibe ayudas gubernamentales. Por algún motivo no se sienten representados o no ven suficiente esfuerzo en la defensa de sus derechos por parte de RNIB (Royal National Institute for the Blind). Lo cierto es que no hemos encontrado en RNIB campañas como las suyas en referencia a la accesibilidad en el transporte público o los problemas generados por la micromovilidad, lo que nosotros llamamos #Abusharing.

Estudios de Transport for London y Transport Research Laboratory en Londres

Transport for London es el organismo del gobierno local responsable de la mayoría de los aspectos del sistema de transportes en Londres y encargado de la planificación de estrategias de transporte. Este organismo encargó un informe al Laboratorio de Investigación sobre Transporte (TRL). El objetivo era investigar la peligrosidad de los bypasses con carril bici en paradas de autobús. Se pretendía que sus conclusiones sirvieran de base para futuros proyectos que incluyan este tipo de diseños. Pero fue encargado una vez los carriles bici en paradas de autobús ya estaban implantados. Esto fue claramente explicado por Vincent Stops, Concejal y Presidente de la Comisión de Planificación de Hackney en el Ayuntamiento de Londres, en este artículo de On London.

En realidad, únicamente compara diferentes parámetros antes y después de pintar pasos de cebra sobre el carril bici en la parada de autobús. Es decir, no estudian la peligrosidad del bypass en sí, sino los cambios producidos en determinados parámetros tras “mejorar” los bypasses con pasos de cebra. De alguna forma reconociendo que con los carriles bici en las paradas de autobús generaron un problema para la movilidad peatonal. TfL posteriormente confeccionó un informe resumiendo las conclusiones del de TRL. Como es lógico, también centrado en la diferencia tras pintar pasos de cebra en los carriles bici próximos a paradas de autobús.

Uno de los parámetros que el informe de TRL estudia es la velocidad a la que los ciclistas pasan por los carriles bici en paradas de autobús. El resultado fue que no baja sustancialmente (reducción de 0,1 mph o 0,16 kph tras pintar pasos de cebra). En términos generales, la velocidad de paso por las paradas de autobús con carril bici sigue siendo muy elevada, aun con pasos de cebra. En algunos casos incluso observaron un aumento de velocidad tras pintar los pasos de cebra sobre el carril bici.

Velocidades medias de paso por carriles bici en paradas de autobús. Informe de TRL.
Velocidades medias de paso por carriles bici en paradas de autobús. Informe de TRL.

La problemática en Copenhague, Dinamarca

En el caso concreto de Copenhague podemos encontrar múltiples ejemplos de carriles bici en paradas de bus de diferentes tipos. Incluso más innovadores que los que podemos ver en Madrid. Las imágenes han sido extraídas del blog de @RobertWeetman.

Un estudio realizado en Copenhague compara la accidentalidad antes y después de implantar dos tipos de vías ciclistas. Curiosamente, este estudio es utilizado para justificar la supuesta seguridad de carriles bici, incluyendo los pintados en calzada y en plataforma intermedia sobre acera, que son los tipos más habituales en Copenhague. Aquí son equivalentes a los carriles bici en cota de calzada, pintados o protegidos o las aceras bici. Las diferencias no son sustanciales.

Sobre la seguridad de los carriles bici, el estudio concluye que si bien se reducen los accidentes en tramos rectos sin cruces, no es así en las intersecciones. La seguridad en términos generales se ve claramente empeorada por el gran aumento de accidentes en los cruces. Este último detalle se suele omitir al defender la segregación de las bicicletas en carriles bici en vías urbanas.

Sobre la seguridad de los peatones accediendo o bajando de autobuses, también detalla que el número de accidentes aumentó significativamente.

These safety gains were more than outweighed by new safety problems, where the number of crashes has risen statistically significant. Rear-end crashes where a bicycle / moped hit another bicycle / moped from behind has risen by 120 percent. Crashes with rightturning vehicles have risen by 140 percent. All kinds of right-turn crashes have increased in numbers. Crashes with left-turning motor vehicles against bicycles / mopeds have risen by 48 percent. Lastly, crashes between bicycles / mopeds and pedestrians or entering / exiting bus passengers have also risen significantly.

Bicycle Tracks and Lanes: a Before-After Study. RESULTS OF BEFORE-AFTER CRASH AND INJURY STUDY. By Søren Underlien Jensen Trafitec
Tabla que muestra la variación de diferentes tipos de accidentes tras implantar carriles bici en Copenhague, Dinamarca. Bicycle Tracks and Lanes: a Before-After Study.
Tabla que muestra la variación de diferentes tipos de accidentes tras implantar carriles bici en Copenhague, Dinamarca. Bicycle Tracks and Lanes: a Before-After Study.

Estamos seguros de que accidentes como este, en Gladsaxe, Dinamarca, no hubieran ocurrido sin la existencia de carriles bici en el entorno peatonal de las paradas de autobús. Accidentes y riesgos completamente evitables que deseamos que el Ayuntamiento de Madrid no generalice en nuestra ciudad.

Renfe reanudará el servicio de Cercanías entre Cercedilla y Cotos el 3 de septiembre

Renfe reanudará el servicio de Cercanías entre Cercedilla y Cotos el 3 de septiembre

Renfe restablece el servicio de la línea C-9 de Cercanías en el tramo Cercedilla-Los Cotos

El próximo sábado, 3 de septiembre de 2022, se restablecerá el servicio de tren de Cercanías entre las estaciones de Cercedilla y Cotos. Así lo ha anunciado hoy la Cadena Ser en el programa “Hora 14”. Renfe comenzó pruebas de rodaje en este tramo de la línea de Cercanías C-9 durante el mes de agosto.

Anuncio de reapertura frustrado para el primer trimestre de 2022

El 17 de diciembre de 2021, Renfe anunció en su página web el inminente restablecimiento del servicio para el primer trimestre de este año, pero finalmente fue retrasado.

Este tramo de la línea C-9 permanece cerrado desde la declaración del Estado de Alarma el 14 de marzo de 2020. Principalmente es un tamo de carácter turístico, aunque también es utilizado por los vecinos de la zona. Además, es un servicio que vendrá a reducir el tráfico automovilístico hacia Cercedilla y los puertos de Navacerrada y Cotos. Especialmente en la temporada de nieve, en la que se producen importantes retenciones de tráfico.

Durante este período, Renfe ha aprovechado para realizar obras de reacondicionamiento y reparación. La propia compañía lo justificaba en su comunicado diciendo que «su ubicación geográfica hace que esta línea sea muy sensible a las inclemencias invernales, motivo por el cual se están acometiendo las citadas obras».

Fechas y frecuencias

El próximo sábado, día 3 de septiembre, se reanudará el servicio en el tramo con estos trenes:

El servicio se iniciará el 3 de septiembre de 2022 con los siguientes trenes:

  • Cercedilla 09:35h – Cotos 10:16h.
  • Cotos 10:43h – Cercedilla 11:26h.
  • Cercedilla 17:35h – Cotos 18:16h.
  • Cotos 18:43h – Cercedilla 19:26h.

A partir del 17 de septiembre de 2022, se aumentará la frecuencia al nivel habitual de un tren cada dos horas.

El tren tiene una capacidad limitada para 90 personas, ya que dispone de espacio para transportar bicicletas. Es necesario reservar previamente la plaza en la taquilla. La reserva es gratuita para usuarios del abono recurrente.

Abono de Renfe gratuito disponible desde hoy

Abonos gratuitos renfe. Tren de Cercanías Renfe

Los usuarios de Renfe pueden desde hoy, 24 de agosto de 2022, adquirir el abono gratuito para Cercanías, Media Distancia y Rodalíes. La medida de gratuidad para estos abonos estará vigente hasta el día 31 de diciembre de 2022.

Los servicios de Cercanías, Media Distancia y Rodalíes de Renfe contarán con abonos gratuitos que podrán ser adquiridos desde hoy y hasta el próximo 31 de diciembre. La medida aprobada por el Gobierno el 1 de agosto de 2022 bonifica el 100% del coste del abono de los citados servicios de Renfe para usuarios recurrentes.

Esta medida se justifica en la promoción y fomento del transporte público colectivo y pretende por un lado aliviar los gastos de transporte en la coyuntura económica actual y, por otro, desincentivar el uso del coche privado.

¿Cómo se adquiere el abono gratuito de Renfe?

Renfe ha puesto a disposición de los solicitantes la operativa necesaria a través de su aplicación para móviles o la propia web de Renfe. Renfe recomienda realizar el registro previo para agilizar el proceso.

Tras el registro se obtendrá un código QR que podrá descargarse en el teléfono móvil. Este QR deberá presentarse en el control de acceso de las estaciones o en las máquinas de venta de billetes para obtener el billete físico.

Si se decide no realizar el registro previo, los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de venta o máquinas de las estaciones de Renfe, presentando su documento de identidad (NIF, NIE o pasaporte).

Abono gratuito de Cercanías Renfe

En el caso de Cercanías, el abono puede adquirirse también mediante la aplicación móvil de Renfe Cercanías, en las taquillas o en las máquinas expendedoras de billetes de las estaciones.

En el caso de optar por la aplicación móvil, ésta generará un QR que podrá utilizarse para cruzar directamente los tornos de Cercanías de Madrid.

Condiciones generales de uso del abono gratuito de Cercanías Renfe

  • Validez desde el 1 de septiembre de 2022 al 31 de diciembre de 2022.
  • Viajes ilimitados con independencia del origen y el destino.
  • Se debe abonar una fianza de 10€ que será reembolsada al final del período de vigencia si se realizan un mínimo de 16 viajes en el período de vigencia (4 meses). Si no se realiza el mínimo de viajes, la fianza no será reembolsada.
  • El importe de la fianza puede reducirse aplicando el descuento por familia numerosa.
  • La fianza se devolverá de forma automática, sin solicitud previa, y siempre que se cumplan las condiciones fijadas, en caso de haberse abonado con tarjeta de crédito. Si se pagara en efectivo, deberá solicitarse su devolución en las taquillas o las oficinas de atención al cliente de Renfe.

Abono gratuito de Renfe Media Distancia convencional

Este abono puede adquirirse en las máquinas y taquillas de las estaciones. Es posible además formalizar el viaje en la web y en la aplicación de Renfe.

Durante el período de vigencia de los abonos gratuitos no se venderán los abonos habituales, aunque los ya adquiridos no dejarán de estar en vigor. Los usuarios en posesión de un abono cuya vigencia comprenda el período de gratuidad podrán solicitar la devolución de la parte proporcional de su importe.

Condiciones generales de uso del abono gratuito de Cercanías Media Distancia Convencional

  • Validez desde el 1 de septiembre de 2022 al 31 de diciembre de 2022.
  • El abono sólo será válido para trayectos con un origen y un destino concretos. Es decir, si se desean hacer trayectos con orígenes o destinos diferentes, deberá solicitarse un abono por cada trayecto.
  • Viajes ilimitados con origen y destino especificados por el usuario.
  • Se debe abonar una fianza de 20€ que será reembolsada al final del período de vigencia si se realizan un mínimo de 16 viajes en el período de vigencia (4 meses). Si no se realiza el mínimo de viajes, la fianza no será reembolsada.
  • El importe de la fianza puede reducirse aplicando el descuento por familia numerosa.
  • La fianza se devolverá de forma automática, sin solicitud previa, y siempre que se cumplan las condiciones fijadas, en caso de haberse abonado con tarjeta de crédito. Si se pagara en efectivo, deberá solicitarse su devolución en las taquillas o las oficinas de atención al cliente de Renfe.

Abono gratuito de Avant OSP (Obligación de Servicio Público)

Se reduce un 50% el coste de los servicios Avant OSP para usuarios recurrentes. El descuento se aplicará a todos los títulos multiviaje Avant que se vendan entre el 24 de agosto y el 31 de diciembre de 2022. Estos abonos pueden ser usados desde el 1 de septiembre y hasta el 31 de enero de 2023.

Los usuarios que posean abonos vendidos con anterioridad al período de vigencia del descuento y cuyos viajes se utilicen durante el periodo de vigencia podrán solicitar la devolución del 50% de cada viaje realizado en ese periodo a través de los canales del servicio de atención al cliente de Renfe. Los descuentos de familia numerosa y otros organismos se aplicarán tras la rebaja del 50%.

Condiciones generales de uso del abono gratuito de Avant OSP (Obligación de Servicio Público)

  • Abono Tarjeta Plus (30-50):
    • 3 meses de validez y 60 días para su uso desde la fecha de viaje de la primera formalización.
    • No podrán ser utilizados con posterioridad al 31 enero 2023.
  • Tarjeta Plus 10 Normal y Estudiante:
    • 30 días para la primera formalización y 20 días para su uso desde la fecha de viaje de esta formalización.
    • Uso hasta el 31 de enero de 2023.
  • Tarjeta Plus 10-45:
    • Periodo de validez y utilización 45 días desde la fecha de compra, incluida esta.
    • No podrán ser utilizados tras el 31 de enero de 2023.

Títulos multiviaje de Renfe Alta Velocidad

Renfe ofertará un nuevo abono para usuarios recurrentes en su servicio de Alta Velocidad. Estos nuevos abonos se podrán adquirir en las máquinas y taquillas de las estaciones, en agencias de viajes y en la página web de Renfe.

Condiciones generales de uso del nuevo abono Renfe Alta Velocidad

  • El abono es nominativo y sólo puede aplicarse a un origen y destino en trayectos en los que el menor tiempo de viaje sea inferior a 100 minutos y que no sea un trayecto declarado obligación de servicio público AVANT. Además no podrá aplicarse en trayectos de líneas con Acuerdos Marco de capacidad firmados.
  • Podrá ser adquirido entre el 24 de agosto y el 31 de diciembre de 2022 y podrá ser utilizado entre el 1 de septiembre de 2022 y 1 de enero de 2023.
  • Válido para 10 viajes entre origen y destino solicitados, en ambos sentidos.
  • Se podrá utilizar en los 30 días siguientes desde la primera formalización, y en los 20 días siguientes desde la fecha de viaje de dicha formalización.
  • El abono disfrutará de un precio equivalente a aplicar un 50% de descuento sobre la tarifa de la Tarjeta Plus 10 Normal Avant para el origen y destino seleccionados por el usuario y categoría estándar.
  • Al cliente se le presentará el precio del Bono Avant con el 50% del descuento ya aplicado.
  • El importe puede reducirse aplicando el descuento por familia numerosa.