Madrid tiene 159 paradas de autobús con carril bici en su ámbito peatonal

Parada de bus EMT con carril bici en Paseo de la Dirección

Modelo Madrid detecta 159 paradas de autobús cuyo ámbito peatonal es atravesado por carriles bici o aceras bici.

El Ayuntamiento de Madrid inclumple la Ordenanza de Movilidad Sostenible en lo que a protección de la movilidad peatonal y el acceso al transporte público se refiere.

Las últimas paradas de autobús en añadirse a la lista han sido las afectadas por el carril bici de la Cuesta de San Vicente, el del Paseo de la Castellana o las paradas de la calle Doctor Esquerdo, cuyo carril bici está próximo a su inauguración.

En un recorrido exhaustivo por Madrid hemos logrado mapear 159 paradas de autobús atravesadas por carriles bici o con un carril o acera bici en su ámbito peatonal. Esto representa un grave perjuicio para la movilidad peatonal general, pero sobre todo para las personas con movilidad reducida, con dificultades de visión, ciegas, sordociegas o con algún tipo de discapacidad cognitiva que les dificulte interpretar el entorno.

Parada de autobús junto a puerta de cocheras de EMT en Sanchinarro. Zona de subida y bajada de viajeros sobre carril bici.
Parada de autobús junto a puerta de cocheras de EMT en Sanchinarro. Zona de subida y bajada de viajeros sobre carril bici.

Las últimas a la lista de paradas de autobús cuya accesibilidad ha sido afectada por carriles bici son las que coinciden con los carriles bici de Cuesta de San Vicente, Joaquín Costa, Paseo de la Castellana y Doctor Esquerdo. De ello deducimos que este tipo de soluciones, que en Reino Unido denominan «bypass» («derivación» o «paso alternativo» en castellano) se han consolidado ya como una solución estándar cuando el Ayuntamiento de Madrid decide construir un carril bici en una calle por la que pasan autobuses de la Empresa Municipal de Transportes. Esto sin tener en cuenta la afectación a la accesibilidad del medio de transporte público preferido por todas las personas con movilidad reducida o con cualquier dificultad para moverse, ya que son los medios en superficie los más utilizados por estos colectivos de personas vulnerables.

Carril bici en ámbito peatonal de parada de bus (bypass) en Plaza de España (Cuesta de San Vicente).
Carril bici en ámbito peatonal de parada de bus (bypass) en Plaza de España (Cuesta de San Vicente).

Qué es el ámbito peatonal de las paradas de transporte público

El ámbito peatonal de las paradas de transporte público es una zona de estricto uso peatonal, pensada para proteger la correcta movilidad de los peatones en las zonas cercanas a las paradas de transporte público. En dicho ámbito está prohibido que circulen o estacionen vehículos de cualquier tipo, garantizando así la seguridad de los viajeros en las operaciones de subida y bajada al autobús o en los movimientos de acceso y abandono de las paradas.

Representación esquemática del ámbito peatonal de una parada de transporte público en Madrid.
Representación esquemática del ámbito peatonal de una parada de transporte público en Madrid.

La Ordenanza de Movilidad Sostenible establece en el artículo 142, h) el ámbito de las paradas de transporte público:

Ámbito o zona de parada: espacio de calzada y de acera que debe estar libre de obstáculos, en el primer caso, para que el autobús pueda realizar correctamente su parada y, en el segundo, para que los viajeros puedan subir y bajar del autobús simultáneamente y acceder a la parada o alejarse de ella en condiciones de funcionalidad y seguridad.

Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid. Artículo 142, h).

En el artículo 146 define las medidas del rectángulo en acera como sigue:

[…] Rectángulo, con unas dimensiones, siempre que sean físicamente posibles, de 4,30 metros de longitud, medidos en dirección perpendicular a la alineación del bordillo, por 12 metros, según la dirección paralela al bordillo, situándose el punto de parada a 2 metros del extremo más avanzado, en el sentido de la marcha, del límite de dicho ámbito.

Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid. Artículo 146.

Además, en el espacio de calzada, el mismo artículo 146 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible establece que:

[…] cuando la parada se localiza dentro de una banda de estacionamiento, se compondrá de tres tramos contiguos, de una longitud total de al menos 27 metros. Tomando como referencia el punto de parada, el primer tramo tendrá una longitud de al menos 5 metros, medidos en el sentido de la marcha, y es el necesario para que el autobús pueda continuar su servicio. El segundo tramo es el que ocupará el autobús detenido. El tercer tramo, contiguo al segundo y anterior en el sentido de la marcha, tendrá una longitud de al menos 10 metros y tendrá como objetivo posibilitar una correcta aproximación del autobús al punto de parada.

Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid. Artículo 146.

Conditio sine qua non del ámbito peatonal de paradas de transporte público

Este ámbito, tanto en calzada como en acera, como especifica claramente el artículo 142, “debe estar libres de obstáculos, en el primer caso (calzada), para que el autobús pueda realizar correctamente su parada y, en el segundo (acera), para que los viajeros puedan subir y bajar del autobús simultáneamente y acceder a la parada o alejarse de ella en condiciones de funcionalidad y seguridad.” Condiciones que son imposibles de cumplir si los viajeros al subir al autobús tienen que hacerlo desde una acera bici o tienen que descender directamente a una acera bici.

Tampoco es posible si para llegar a la parada de autobús o salir de ella tienen que cruzar una acera bici o carril bici tras la marquesina. Esto es especialmente problemático en caso de personas con movilidad reducida o ciegas, ya que se orientan con un bastón que entra en la acera bici pegado al suelo mucho antes que ellos. Y, por tanto, es muy posible que los ciclistas no perciban la presencia del bastón al pasar por la espalda de una marquesina o tener el panel publicitario de una marquesina obstaculizando la visión.

Acera bici de la calle O'Donnell. Trayectorias de una bicicleta y un usuario de transporte público (pavimento podotáctil) representadas con flechas.
Acera bici de la calle O’Donnell. Trayectorias de una bicicleta y un usuario de transporte público (pavimento podotáctil) representadas con flechas.

El paso de carriles bici por calles en las que existen paradas de transporte público obliga a buscar soluciones a problemas que antes no existían, ya que los autobuses deben acercarse al bordillo para permitir la subida y bajada de viajeros. Además, la plataforma de la parada debe cumplir con unos parámetros que permitan el acomodamiento del autobús a lo largo del ámbito de la parada, así como la altura necesaria para permitir el despliegue de rampas de acceso para personas con movilidad reducida y carros de bebés.

Acera y parada de autobús en calle José del HierroAcera bici Parque de las Avenidas - Parque Juan Carlos I, a su paso por la calle José del Hierro
Situación anterior y actual en una acera de la calle José del Hierro.

La imagen anterior muestra el antes y después de una parada de autobús atravesada por un carril bici en la calle José del Hierro. La acera jamás se amplió para su uso peatonal, a pesar de tener múltiples obstáculos y no contar con anchura suficiente. Se construyó un carril bici (acera bici) que atraviesa el ámbito peatonal de la parada de autobús en la zona de subida y bajada de viajeros

En esa búsqueda de «soluciones», nunca satisfactoria, se han adoptado diferentes soluciones en Madrid, con diferentes tipologías de paradas y tipos de vías ciclistas. En la siguiente galería se pueden ver algunos tipos. Es posible pulsar sobre las imágenes para ampliarlas.

Mapa de paradas de autobús con carril bici en ámbito peatonal

En el mapa se pueden ver geolocalizadas las paradas afectadas por esta problemática. Las afecciones son de dos tipos:

  • Paradas en isla: son paradas de autobús separadas de la acera por un carril bici o acera bici (bypass) que pasa tras la marquesina.
  • Paradas con aceras bici o carriles bici en ámbito peatonal: paradas de autobús atravesadas por un carril bici o acera bici que pasa por la plataforma de la parada (bypass), por su ámbito peatonal o por la zona de subida y bajada de viajeros.

En cada punto se incluye el número de parada, su nombre y al menos una fotografía, visibles al hacier clic.

En qué afecta esto a la accesibilidad y seguridad de los usuarios

Este tipo de infraestructuras, sobre plataforma de acera, en bypasses sobre calzada o poniendo las paradas en isla, representan una dificultad mayor para todos los usuarios de transporte público. Pero esto es especialmente sangrante para las personas con movilidad reducida, personas con dificultades para interpretar el entorno o personas ciegas o con problemas de visión.

Parada de autobús en Paseo de Yeserías con carril bici atravesando la dársena en zona de subida y bajada de viajeros.
Parada de autobús en Paseo de Yeserías con carril bici atravesando la dársena en zona de subida y bajada de viajeros.

En el caso de las PMR, los diseños de bypass introducen itinerarios más largos para ellos que, en muchos casos, requieren la superación de más rampas sobre la acera. Incluso en ocasiones en calles que ya tienen cierta pendiente. Además, alguien que ve su autobús llegar, podría intentar llegar a cogerlo sin prestar la suficiente atención para cruzar el carril bici, con el consiguiente riesgo de atropello, tropiezos con los bordillos extra, …

PMR en silla de ruedas obligada a subir más metros por calle Alcalá y superar 2 rampas.
PMR en silla de ruedas obligada a subir más metros por calle Alcalá y superar 2 rampas.
Camino de Vinateros. Calle con pendiente y con acceso a parada de autobús cruzando un carril bici.
Camino de Vinateros. Calle con pendiente y con acceso a parada de autobús cruzando un carril bici.

Situación en Reino Unido

En Reino Unido llevan un buen tiempo denunciando la peligrosidad de este tipo de paradas de autobús con carril bici, especialmente para las personas ciegas y con movilidad reducida. La National Federation of the Blind of the UK mantiene activa una campaña contra este tipo de diseños en todo el Reino Unido. Esta organización ha enviado al Gobierno una petición para eliminar este tipo de paradas de autobús con carril bici o bypasses, que ha sido firmada por 160 colectivos.

Tweet de @NFBUK mostrando la problemática de carriles bici en paradas de autobús.

Especialmente «llamativo» les ha resultado escuchar en un autobús urbano una locución pidiendo «cruzar el carril bici con precaución». Curiosamente, al salir del autobús en la parada en la que realizaron la filmación, se cae directamente sobre el carril bici.

Tweet de @NFBUK mostrando locución de advertencia para salir del autobús.
Usuaria de tiktok mostrando advertencia en rótulo en un autobús de Kingston, Londres.

Este grupo de activistas a nivel nacional fue fundado en 1947. Es independiente, sin afiliación política y no percibe ayudas gubernamentales. Por algún motivo no se sienten representados o no ven suficiente esfuerzo en la defensa de sus derechos por parte de RNIB (Royal National Institute for the Blind). Lo cierto es que no hemos encontrado en RNIB campañas como las suyas en referencia a la accesibilidad en el transporte público o los problemas generados por la micromovilidad, lo que nosotros llamamos #Abusharing.

Estudios de Transport for London y Transport Research Laboratory en Londres

Transport for London es el organismo del gobierno local responsable de la mayoría de los aspectos del sistema de transportes en Londres y encargado de la planificación de estrategias de transporte. Este organismo encargó un informe al Laboratorio de Investigación sobre Transporte (TRL). El objetivo era investigar la peligrosidad de los bypasses con carril bici en paradas de autobús. Se pretendía que sus conclusiones sirvieran de base para futuros proyectos que incluyan este tipo de diseños. Pero fue encargado una vez los carriles bici en paradas de autobús ya estaban implantados. Esto fue claramente explicado por Vincent Stops, Concejal y Presidente de la Comisión de Planificación de Hackney en el Ayuntamiento de Londres, en este artículo de On London.

En realidad, únicamente compara diferentes parámetros antes y después de pintar pasos de cebra sobre el carril bici en la parada de autobús. Es decir, no estudian la peligrosidad del bypass en sí, sino los cambios producidos en determinados parámetros tras «mejorar» los bypasses con pasos de cebra. De alguna forma reconociendo que con los carriles bici en las paradas de autobús generaron un problema para la movilidad peatonal. TfL posteriormente confeccionó un informe resumiendo las conclusiones del de TRL. Como es lógico, también centrado en la diferencia tras pintar pasos de cebra en los carriles bici próximos a paradas de autobús.

Uno de los parámetros que el informe de TRL estudia es la velocidad a la que los ciclistas pasan por los carriles bici en paradas de autobús. El resultado fue que no baja sustancialmente (reducción de 0,1 mph o 0,16 kph tras pintar pasos de cebra). En términos generales, la velocidad de paso por las paradas de autobús con carril bici sigue siendo muy elevada, aun con pasos de cebra. En algunos casos incluso observaron un aumento de velocidad tras pintar los pasos de cebra sobre el carril bici.

Velocidades medias de paso por carriles bici en paradas de autobús. Informe de TRL.
Velocidades medias de paso por carriles bici en paradas de autobús. Informe de TRL.

La problemática en Copenhague, Dinamarca

En el caso concreto de Copenhague podemos encontrar múltiples ejemplos de carriles bici en paradas de bus de diferentes tipos. Incluso más innovadores que los que podemos ver en Madrid. Las imágenes han sido extraídas del blog de @RobertWeetman.

Un estudio realizado en Copenhague compara la accidentalidad antes y después de implantar dos tipos de vías ciclistas. Curiosamente, este estudio es utilizado para justificar la supuesta seguridad de carriles bici, incluyendo los pintados en calzada y en plataforma intermedia sobre acera, que son los tipos más habituales en Copenhague. Aquí son equivalentes a los carriles bici en cota de calzada, pintados o protegidos o las aceras bici. Las diferencias no son sustanciales.

Sobre la seguridad de los carriles bici, el estudio concluye que si bien se reducen los accidentes en tramos rectos sin cruces, no es así en las intersecciones. La seguridad en términos generales se ve claramente empeorada por el gran aumento de accidentes en los cruces. Este último detalle se suele omitir al defender la segregación de las bicicletas en carriles bici en vías urbanas.

Sobre la seguridad de los peatones accediendo o bajando de autobuses, también detalla que el número de accidentes aumentó significativamente.

These safety gains were more than outweighed by new safety problems, where the number of crashes has risen statistically significant. Rear-end crashes where a bicycle / moped hit another bicycle / moped from behind has risen by 120 percent. Crashes with rightturning vehicles have risen by 140 percent. All kinds of right-turn crashes have increased in numbers. Crashes with left-turning motor vehicles against bicycles / mopeds have risen by 48 percent. Lastly, crashes between bicycles / mopeds and pedestrians or entering / exiting bus passengers have also risen significantly.

Bicycle Tracks and Lanes: a Before-After Study. RESULTS OF BEFORE-AFTER CRASH AND INJURY STUDY. By Søren Underlien Jensen Trafitec
Tabla que muestra la variación de diferentes tipos de accidentes tras implantar carriles bici en Copenhague, Dinamarca. Bicycle Tracks and Lanes: a Before-After Study.
Tabla que muestra la variación de diferentes tipos de accidentes tras implantar carriles bici en Copenhague, Dinamarca. Bicycle Tracks and Lanes: a Before-After Study.

Estamos seguros de que accidentes como este, en Gladsaxe, Dinamarca, no hubieran ocurrido sin la existencia de carriles bici en el entorno peatonal de las paradas de autobús. Accidentes y riesgos completamente evitables que deseamos que el Ayuntamiento de Madrid no generalice en nuestra ciudad.

Renfe reanudará el servicio de Cercanías entre Cercedilla y Cotos el 3 de septiembre

Tren de Cercanías Renfe en la estación de Los Cotos

Renfe restablece el servicio de la línea C-9 de Cercanías en el tramo Cercedilla-Los Cotos

El próximo sábado, 3 de septiembre de 2022, se restablecerá el servicio de tren de Cercanías entre las estaciones de Cercedilla y Cotos. Así lo ha anunciado hoy la Cadena Ser en el programa «Hora 14». Renfe comenzó pruebas de rodaje en este tramo de la línea de Cercanías C-9 durante el mes de agosto.

Anuncio de reapertura frustrado para el primer trimestre de 2022

El 17 de diciembre de 2021, Renfe anunció en su página web el inminente restablecimiento del servicio para el primer trimestre de este año, pero finalmente fue retrasado.

Este tramo de la línea C-9 permanece cerrado desde la declaración del Estado de Alarma el 14 de marzo de 2020. Principalmente es un tamo de carácter turístico, aunque también es utilizado por los vecinos de la zona. Además, es un servicio que vendrá a reducir el tráfico automovilístico hacia Cercedilla y los puertos de Navacerrada y Cotos. Especialmente en la temporada de nieve, en la que se producen importantes retenciones de tráfico.

Durante este período, Renfe ha aprovechado para realizar obras de reacondicionamiento y reparación. La propia compañía lo justificaba en su comunicado diciendo que «su ubicación geográfica hace que esta línea sea muy sensible a las inclemencias invernales, motivo por el cual se están acometiendo las citadas obras».

Fechas y frecuencias

El próximo sábado, día 3 de septiembre, se reanudará el servicio en el tramo con estos trenes:

El servicio se iniciará el 3 de septiembre de 2022 con los siguientes trenes:

  • Cercedilla 09:35h – Cotos 10:16h.
  • Cotos 10:43h – Cercedilla 11:26h.
  • Cercedilla 17:35h – Cotos 18:16h.
  • Cotos 18:43h – Cercedilla 19:26h.

A partir del 17 de septiembre de 2022, se aumentará la frecuencia al nivel habitual de un tren cada dos horas.

El tren tiene una capacidad limitada para 90 personas, ya que dispone de espacio para transportar bicicletas. Es necesario reservar previamente la plaza en la taquilla. La reserva es gratuita para usuarios del abono recurrente.

Abono de Renfe gratuito disponible desde hoy

Abonos gratuitos renfe. Tren de Cercanías Renfe

Los usuarios de Renfe pueden desde hoy, 24 de agosto de 2022, adquirir el abono gratuito para Cercanías, Media Distancia y Rodalíes. La medida de gratuidad para estos abonos estará vigente hasta el día 31 de diciembre de 2022.

Los servicios de Cercanías, Media Distancia y Rodalíes de Renfe contarán con abonos gratuitos que podrán ser adquiridos desde hoy y hasta el próximo 31 de diciembre. La medida aprobada por el Gobierno el 1 de agosto de 2022 bonifica el 100% del coste del abono de los citados servicios de Renfe para usuarios recurrentes.

Esta medida se justifica en la promoción y fomento del transporte público colectivo y pretende por un lado aliviar los gastos de transporte en la coyuntura económica actual y, por otro, desincentivar el uso del coche privado.

¿Cómo se adquiere el abono gratuito de Renfe?

Renfe ha puesto a disposición de los solicitantes la operativa necesaria a través de su aplicación para móviles o la propia web de Renfe. Renfe recomienda realizar el registro previo para agilizar el proceso.

Tras el registro se obtendrá un código QR que podrá descargarse en el teléfono móvil. Este QR deberá presentarse en el control de acceso de las estaciones o en las máquinas de venta de billetes para obtener el billete físico.

Si se decide no realizar el registro previo, los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de venta o máquinas de las estaciones de Renfe, presentando su documento de identidad (NIF, NIE o pasaporte).

Abono gratuito de Cercanías Renfe

En el caso de Cercanías, el abono puede adquirirse también mediante la aplicación móvil de Renfe Cercanías, en las taquillas o en las máquinas expendedoras de billetes de las estaciones.

En el caso de optar por la aplicación móvil, ésta generará un QR que podrá utilizarse para cruzar directamente los tornos de Cercanías de Madrid.

Condiciones generales de uso del abono gratuito de Cercanías Renfe

  • Validez desde el 1 de septiembre de 2022 al 31 de diciembre de 2022.
  • Viajes ilimitados con independencia del origen y el destino.
  • Se debe abonar una fianza de 10€ que será reembolsada al final del período de vigencia si se realizan un mínimo de 16 viajes en el período de vigencia (4 meses). Si no se realiza el mínimo de viajes, la fianza no será reembolsada.
  • El importe de la fianza puede reducirse aplicando el descuento por familia numerosa.
  • La fianza se devolverá de forma automática, sin solicitud previa, y siempre que se cumplan las condiciones fijadas, en caso de haberse abonado con tarjeta de crédito. Si se pagara en efectivo, deberá solicitarse su devolución en las taquillas o las oficinas de atención al cliente de Renfe.

Abono gratuito de Renfe Media Distancia convencional

Este abono puede adquirirse en las máquinas y taquillas de las estaciones. Es posible además formalizar el viaje en la web y en la aplicación de Renfe.

Durante el período de vigencia de los abonos gratuitos no se venderán los abonos habituales, aunque los ya adquiridos no dejarán de estar en vigor. Los usuarios en posesión de un abono cuya vigencia comprenda el período de gratuidad podrán solicitar la devolución de la parte proporcional de su importe.

Condiciones generales de uso del abono gratuito de Cercanías Media Distancia Convencional

  • Validez desde el 1 de septiembre de 2022 al 31 de diciembre de 2022.
  • El abono sólo será válido para trayectos con un origen y un destino concretos. Es decir, si se desean hacer trayectos con orígenes o destinos diferentes, deberá solicitarse un abono por cada trayecto.
  • Viajes ilimitados con origen y destino especificados por el usuario.
  • Se debe abonar una fianza de 20€ que será reembolsada al final del período de vigencia si se realizan un mínimo de 16 viajes en el período de vigencia (4 meses). Si no se realiza el mínimo de viajes, la fianza no será reembolsada.
  • El importe de la fianza puede reducirse aplicando el descuento por familia numerosa.
  • La fianza se devolverá de forma automática, sin solicitud previa, y siempre que se cumplan las condiciones fijadas, en caso de haberse abonado con tarjeta de crédito. Si se pagara en efectivo, deberá solicitarse su devolución en las taquillas o las oficinas de atención al cliente de Renfe.

Abono gratuito de Avant OSP (Obligación de Servicio Público)

Se reduce un 50% el coste de los servicios Avant OSP para usuarios recurrentes. El descuento se aplicará a todos los títulos multiviaje Avant que se vendan entre el 24 de agosto y el 31 de diciembre de 2022. Estos abonos pueden ser usados desde el 1 de septiembre y hasta el 31 de enero de 2023.

Los usuarios que posean abonos vendidos con anterioridad al período de vigencia del descuento y cuyos viajes se utilicen durante el periodo de vigencia podrán solicitar la devolución del 50% de cada viaje realizado en ese periodo a través de los canales del servicio de atención al cliente de Renfe. Los descuentos de familia numerosa y otros organismos se aplicarán tras la rebaja del 50%.

Condiciones generales de uso del abono gratuito de Avant OSP (Obligación de Servicio Público)

  • Abono Tarjeta Plus (30-50):
    • 3 meses de validez y 60 días para su uso desde la fecha de viaje de la primera formalización.
    • No podrán ser utilizados con posterioridad al 31 enero 2023.
  • Tarjeta Plus 10 Normal y Estudiante:
    • 30 días para la primera formalización y 20 días para su uso desde la fecha de viaje de esta formalización.
    • Uso hasta el 31 de enero de 2023.
  • Tarjeta Plus 10-45:
    • Periodo de validez y utilización 45 días desde la fecha de compra, incluida esta.
    • No podrán ser utilizados tras el 31 de enero de 2023.

Títulos multiviaje de Renfe Alta Velocidad

Renfe ofertará un nuevo abono para usuarios recurrentes en su servicio de Alta Velocidad. Estos nuevos abonos se podrán adquirir en las máquinas y taquillas de las estaciones, en agencias de viajes y en la página web de Renfe.

Condiciones generales de uso del nuevo abono Renfe Alta Velocidad

  • El abono es nominativo y sólo puede aplicarse a un origen y destino en trayectos en los que el menor tiempo de viaje sea inferior a 100 minutos y que no sea un trayecto declarado obligación de servicio público AVANT. Además no podrá aplicarse en trayectos de líneas con Acuerdos Marco de capacidad firmados.
  • Podrá ser adquirido entre el 24 de agosto y el 31 de diciembre de 2022 y podrá ser utilizado entre el 1 de septiembre de 2022 y 1 de enero de 2023.
  • Válido para 10 viajes entre origen y destino solicitados, en ambos sentidos.
  • Se podrá utilizar en los 30 días siguientes desde la primera formalización, y en los 20 días siguientes desde la fecha de viaje de dicha formalización.
  • El abono disfrutará de un precio equivalente a aplicar un 50% de descuento sobre la tarifa de la Tarjeta Plus 10 Normal Avant para el origen y destino seleccionados por el usuario y categoría estándar.
  • Al cliente se le presentará el precio del Bono Avant con el 50% del descuento ya aplicado.
  • El importe puede reducirse aplicando el descuento por familia numerosa.

El «sharing» es la nueva lacra para la movilidad. 25 denuncias en un mismo cruce por #Abusharing

Patinetes de sharing con boletines de denuncia en el manillar por aparcamiento ilegal

Realizamos denuncia a 37 patinetes de «sharing», 4 motos de «sharing» y 7 motos privadas aparcados ilegalmente y obstaculizando la movilidad peatonal, el acceso al transporte público y el uso del aparcabicis de la calle Clavel esquina a Caballero de Gracia.

Finalmente «solo» son denunciados 17 patinetes de «sharing», 4 motos de «sharing» y 4 motos privadas. Algunas motos privadas fueron retiradas mientras se tramitaban las denuncias y se descartaron los patinetes situados en el aparcabicis por «no poder saber qué operador de «sharing» fue el primer infractor».

29 patinetes de sharing y una bici privada en el aparcabicis de 3 horquillas de la calle Clavel con Caballero de Gracia
29 patinetes de «sharing» y una bici privada en el aparcabicis de 3 horquillas de la calle Clavel con Caballero de Gracia

El pasado día 27 de julio de 2022 requerimos una patrulla de Agentes de Movilidad de Madrid al observar una gran acumulación de patinetes de «sharing» en la reserva de aparcamiento para bicicletas situada en la calle Clavel esquina a Caballero de Gracia. Al detenernos y girar la vista, vemos además motos sobre el pavimento tacto-visual y en el entorno peatonal de la parada de autobús EMT número 2559.

A la llegada de los Agentes de Movilidad, indicamos la desastrosa situación de las 4 esquinas del cruce, además de la parada de autobús EMT número 2559. Proceden a hacer su trabajo de forma diligente denunciando un total de 17 patinetes de «sharing», 4 motos de «sharing» y 4 motos privadas.

Los patinetes existentes en el aparcabicis no fueron denunciados, según los agentes, porque «no se puede conocer quién fue el primer infractor«. Sin embargo, en el futuro requeriremos que se denuncie al propietario: la empresa de «sharing». No puede y no debe quedar impune una infracción por la insinuación de que «la empresa no puede hacerse responsable del uso que le dan los usuarios». En todo caso, el propietario del vehículo es el responsable cuando no se puede identificar al conductor y, por tanto, al menos el operador «Lime» tendría que haber sido denunciado.

Agentes de movilidad denunciando motos y patinetes ilegalmente estacionados junto a parada de autobús EMT.
Agentes de movilidad denunciando motos y patinetes ilegalmente estacionados junto a parada de autobús EMT.
Boletines de denuncia por aparcamiento ilegal en una moto de «sharing» y una moto privada.
Boletines de denuncia por aparcamiento ilegal en una moto de «sharing» y una moto privada.

Llamada del 29 de julio para valorar el servicio

El pasado 29 de julio fuimos contactados por Agentes de Movilidad de Madrid para valorar el servicio prestado. Es algo que nos sorprendió y que agradecimos, ya que muestra su interés por mejorar de forma continua.

Desde aquí animamos a los ciudadanos a que avisen al 092, soliciten una patrulla de Agentes de Movilidad y denuncien situaciones parecidas.

Si además se quiere publicar la situación en redes sociales, animamos a usar el hashtag #Abusharing.

Entre otras observaciones, se nos comentó que no estamos siendo los únicos ciudadanos que estamos denunciando la ocupación ilegal de reservas de aparcamiento para bicicletas y aceras por parte de motos, bicis y patinetes, privados o de «sharing». Y desde aquí animamos a quien observe una situación parecida a la de este artículo a llamar al 092 y denunciar lo que considere conveniente. Usar redes sociales, aunque le da visibilidad y es un buen complemento a una denuncia para poner la situación en conocimiento del público y de Borja Carabante como delegado de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, no sirve por sí solo. Tenemos claro que a estas empresas que aprovechan la situación de impunidad y la posición de fuerza por desplegar un número tan elevado de unidades, solo les duele si les duele el bolsillo.

No hay otra vía para luchar contra el #Abusharing

Esta situación que hemos terminado por llamar #Abusharing, de momento no puede resolverse de ninguna manera que no sea denunciando las infracciones. Los operadores de «sharing» actúan con impunidad y también se escudan en la conducta de los usuarios, cuando sabemos positivamente que en una gran mayoría de los casos de ocupación ilegal de aparcabicis son los propios operadores de «sharing» los causantes.

Además, existe una falta total de transparencia para poder conocer cuántas de las multas son repercutidas a los usuarios o si se les aplica penalizaciones por aparcamiento ilegal aunque no exista denuncia por Policía Municipal o Agentes de Movilidad. No están obligados a facilitar esa información y sólo se nos ha facilitado de forma oral en alguna de las reuniones que hemos mantenido con el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad.

Boletín de denuncia por estacionamiento indebido de uno de los patinetes.
Boletín de denuncia por estacionamiento indebido de uno de los patinetes.

Las fuerzas de seguridad no disponen de tiempo material al día ni efectivos suficientes para practicar la inmensa cantidad de denuncias que deberían, ya que cada patinete les lleva entre 2 y 4 minutos de tiempo. En este caso la media por denuncia fue de unos 2 minutos y gracias a que los Agentes de Movilidad rellenan los boletines utilizando un móvil y una impresora portátil. Si se tratara de Policía Municipal tendrían que rellenar cada boletín a mano.

Aparcabicis y «sharing». Nuevo escrito enviado a José Antonio Martínez Páramo

Transcribimos el contenido del escrito enviado hoy al Coordinador General de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid sobre el problema de sobreocupación de aparcabicis por vehículos «sharing».

Estimado D. José Antonio:

Como acordamos en la reunión mantenida el pasado día 13 de junio de 2022 en el que tratamos la problemática acerca de la sobreocupación ilegal de aparcabicis por vehículos de operadores de «sharing», le describimos el problema y nuestras propuestas de solución, con el fin de que sea analizado por quienes estimen competentes para ello.

El motivo de la reunión era tratar la problemática de la ocupación de reservas de aparcamiento públicas para bicicletas y VMP por parte de vehículos pertenecientes a operadores privados de alquiler de vehículos sin conductor o «sharing», que en muchos casos se realiza de forma ilegal, a tenor de lo establecido en los artículos 73 y 85 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible:

Artículo 73. Uso.
Podrán utilizar estas reservas las motocicletas y los ciclomotores de dos y tres ruedas, así como las bicicletas, las bicicletas de pedales con pedaleo asistido y los VMP, no pudiendo hacer uso de ellas ningún otro tipo de vehículo durante el horario que expresamente se determine. Los vehículos de este tipo que estén ligados al ejercicio de una actividad de explotación económica, incluidas la actividad de arrendamiento sin conductor de corta duración y sin base fija y la actividad de reparto de comida y bienes, podrán estacionar en las reservas municipales siempre que no ocupen más del cincuenta por ciento de las plazas existentes en cada concreta reserva de estacionamiento, computando a tal efecto el número total de los distintos tipos de vehículos de todas las actividades económicas estacionados en dicha reserva.

Artículo 85. Uso de los aparcamientos para bicicletas.
Serán de uso exclusivo para bicicletas, bicicletas de pedales con pedaleo asistido, otros ciclos y VMP. Los vehículos de este tipo que estén ligados al ejercicio de una actividad de explotación económica, incluidas la actividad de arrendamiento sin conductor de corta duración y sin base fija y la actividad de reparto de comida y bienes, podrán estacionar en las reservas municipales siempre que no ocupen más del cincuenta por ciento de las plazas existentes en cada concreta reserva de estacionamiento, computando a tal efecto el número total de los distintos tipos de vehículos de todas las actividades económicas estacionados en dicha reserva.

Como les comentamos en anteriores escritos, la Ordenanza de Movilidad Sostenible, tal como están redactados los artículos 73 y 85, permite de facto su propio incumplimiento al no poder sancionarse a los operadores de «sharing» que los incumplan. Estos dos artículos indican claramente que los operadores de «sharing» no pueden ocupar, computando el total de vehículos «sharing» en una reserva, más del 50% de las plazas. Teniendo en cuenta que las horquillas de las reservas permiten el aparcamiento de dos vehículos, uno a cada lado, esto supone que pueden aparcarse, como máximo, tantos vehículos de «sharing» como horquillas totales haya en la reserva.

Esta situación, a su vez, genera 3 problemas:

  • Problema administrativo:
    • No se puede sancionar a ningún operador porque, una vez sobreocupada la reserva por varios operadores, no se sabe cuál de ellos es el infractor.
    • La policía dice no tener una clave. Los preceptos incumplidos son los artículos 73 y 85 de la Ordenanza de Movilidad. Y, si quisieran, se puede tramitar como infracción leve de conformidad con lo dispuesto en la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.
  • Inutilización de infraestructuras públicas en beneficio de empresas privadas.
    • Los ciudadanos ven dificultado o imposibilitado el adecuado uso de las reservas públicas como consecuencia de la estrategia publicitaria de los operadores «sharing».
  • Problemas para la movilidad peatonal.
    • Al sobrecargarse las reservas, muchos aparatos terminan saliéndose del límite de las reservas, entorpeciendo la movilidad peatonal. Los operadores y usuarios, al ver la reserva llena, simplemente colocan los aparatos en zonas próximas y de cualquier manera fuera de la reserva.
    • Muchas reservas se están implantando en zona peatonal, contraviniendo la instrucción 4/2017, o en lugares en los que ni siquiera se garantizan los 3 metros de paso libre.

Por todo ello, hacemos las siguientes propuestas de solución:

  • Que se delimiten otros espacios para esos aparatos:
    • En calzada en reservas específicas para vehículos que no requieren anclaje, como se ha hecho por ejemplo en París.
    • En aparcamientos públicos, por ejemplo, los gestionados por EMT.
    • En reservas para motos u otras para vehículos que no requieren anclaje.
    • En hilera de aparcamiento, en las mismas condiciones que las motos.
  • Que se limite el número de unidades por operador a 1 unidad por reserva de forma que se pueda identificar al infractor.
    • El operador debe tener capacidad para saber si las unidades que excedan el máximo por reserva han sido aparcadas por un usuario y actuar en consecuencia como estimen oportuno.
  • Emitir instrucción a Policía Municipal, Agentes de Movilidad y vigilantes del SER para que apliquen la Ordenanza de Movilidad Sostenible en los casos en los que es posible identificar claramente a un infractor. Por ejemplo, si un solo operador de «sharing» supera el 50% de ocupación de una reserva, ya estaría incumpliendo.
  • Que se implique a los operadores de «sharing» para que realicen campañas publicitarias en los soportes que elijan o acuerden con el Ayuntamiento de Madrid, con el fin de informar a sus clientes de las normas de circulación y correcto estacionamiento de sus vehículos. Que estas campañas incluyan, además, mensajes visibles en sus apps y webs que aseguren la lectura y entendimiento de las normas por parte de los usuarios. En estas campañas podría implicarse el propio Ayuntamiento como parte interesada en que se logre ese fin.
  • En cualquier caso, se adopte la solución que se adopte, solicitamos que se respete siempre la Ordenanza de Movilidad Sostenible cuando se instale cualquier reserva para vehículos y la instrucción 4/2017, implantándose preferentemente en calzada, a ser posible en la última plaza de aparcamiento antes de los pases de cebra y cruces. Por ejemplo, la reserva de la foto impide respetar la distancia de 2 metros con el pavimento tacto-visual.

Este escrito se presenta con el apoyo y en nombre de:

Metro y EMT de Madrid convocan movilizaciones por los recortes

Autobús EMT junto a parada de Metro de Madrid de Puerta de Arganda

Los Comités de Empresa Metro y EMT de Madrid emitieron ayer un comunicado conjunto en el que anuncian 3 jornadas de movilizaciones en defensa del transporte público y por la creación de empleo. Hacen un llamamiento a unirse a todos los usuarios de transporte público de la Comunidad de Madrid.

Imagen de portada: autobusesbcn.

Los Comités de Empresa de Metro y EMT de Madrid convocan movilizaciones conjuntas en defensa del transporte público y por la creación de empleo.

Declaran que las líneas 2, 3, 14, 19, 21, 27, 28, 40, 70, 74, 106, 114, 175, 178, 363 y 455 han visto reducido el número de autobuses. En el caso de Metro de Madrid, detallan los siguientes recortes de trenes:

  • 1 tren de 07:00 a 09:30 horas.
  • 42 trenes de 09:30 a 11:00 horas.
  • 36 trenes de 15:00 a 16:00 horas.
  • 55 trenes de 17:00 a 18:00 horas.
  • 37 trenes de 18:00 a 20:00 horas.

En total es una reducción de 171 trenes diarios.

Además de recortes de servicios de Metro y EMT de Madrid, falta personal

A estos recortes suman la falta de personal en ambas empresas que viene a aumentar el deterioro del nivel del servicio prestado a los usuarios, ya bastante patente por la reducción de autobuses y trenes.

Declaran asimismo en su comunicado que no se está cumpliendo con la tasa de reposición aprobada en la Ley de Presupuestos, que tendría que ser del 120%, con el fin de cubrir, no solo las jubilaciones sino también las bajas por otras causas, así como aumentar el personal en departamentos ya afectados por la falta de personal.

Son muchos los usuarios de redes sociales que denuncian aglomeraciones en los andenes y esperas excesivas en hora punta, tal como ocurrió durante los años 2020 y 2021.

Calendario de movilizaciones por el transporte público

El calendario de movilizaciones que proponen Metro de Madrid y EMT de Madrid es el siguiente:

  • Jueves 26 de mayo de 2022 a las 11:00 horas: concentración ante la Asamblea de Madrid.
  • Jueves 2 de junio de 2022 a las 11:00 horas: concentración ante el Ayuntamiento de Madrid.
  • Jueves 9 de junio de 2022 a las 19:00 horas: manifestación hasta el Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

«Plan de Movilidad Sostenible 360»: seguridad vial

El Ayuntamiento de Madrid propone diversas medidas orientadas a la mejora de la seguridad vial que incluyen: aumento de dotación de radares, incremento de semáforos con foto-rojo, mayores controles de aparcamiento fuera de la M-30 y aumento de los controles de alcoholemia y drogas.

El Ayuntamiento de Madrid ve preocupante el aumento notable de infracciones que entrañan mayor peligrosidad: 23% por exceso de velocidad y 50% prohibido aparcar/doble fila.

El Plan centra el análisis de la situación actual de la ciudad de Madrid respecto a la seguridad vial en dos aspectos: la accidentalidad y la disciplina viaria.

Respecto a la accidentalidad, se destacan dos puntos positivos:

  • Siniestralidad por debajo de la media nacional.
  • Descenso de víctimas mortales y heridos graves desde 2014.

Y dos negativos:

  • Aumento del número de víctimas leves.
  • Aumento de víctimas ciclistas y motoristas.

Si bien el número de víctimas mortales y heridos graves es inferior a la media nacional, la tendencia de accidentalidad continúa siendo creciente en los últimos 10 años, lo que ha determinado que Madrid haya incumplido los objetivos del Plan de Seguridad Vial.

Análisis de la siniestralidad vial en Madrid

Analizados por medio de transporte, los mayores incrementos se han producido en ciclistas (30%) y motoristas (50%), si bien los accidentes ciclistas se han estabilizado desde 2015. Resulta muy destacable que el 86% de los fallecidos y el 77% de los heridos graves corresponden a peatones y motoristas, teniendo un gran peso en esta cifra la accidentalidad de motos a pesar de su escasa participación en la distribución modal.

Evolución de los heridos leves por modos. Fuente: Ayuntamiento de Madrid
Evolución de los heridos leves por modos. Fuente: Ayuntamiento de Madrid
Evolución de los heridos graves y fallecidos por modos. Fuente: Ayuntamiento de Madrid
Evolución de los heridos graves y fallecidos por modos. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Si nos fijamos en la evolución por edad, se ha reducido en población de tercera edad y joven, aumentando los accidentes en la edad adulta.

Evolución de heridos graves y fallecidos según edad. Fuente: Ayuntamiento de Madrid
Evolución de heridos graves y fallecidos según edad. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Por último, en la distribución por sexo, sea la víctima la persona que conduce o pasajero, las mujeres encabezan los accidentes como peatonas, mientras que los hombres están más implicados en los otro cuatro modos.

Siniestralidad vial por distritos en Madrid

Se procede además a la localización de los accidentes de 2018, siendo en cifras absolutas el Distrito de Salamanca el que más accidentes registró, seguido de Puente de Vallecas y Chamartín. En cuanto al aumento de accidentes, se colocan en mayor crecimiento el Distrito de Barajas y el Distrito de Villa de Vallecas.

Distrito PeatónBicicletaMotorizado privado
(2 o 3 ruedas)
Motorizado privado
(4 o más ruedas)
Autobús –
Autocar
01. Centro1841505371.133416
02. Arganzuela91 37 2921.417188
03. Retiro 79 553621.337166
04. Salamanca 138 50 643 1.707 589
05. Chamartín 107 27 539 1.883 287
06. Tetuán 121 37 458 1.241 322
07. Chamberí 103 53 517 1.189 35
08. Fuencarral-El Pardo 117 37 245 1.290 91
09. Moncloa-Aravaca 69 66 300 1.608 120
10. Latina 128 42 202 1.323 82
11. Carabanchel 175 43 282 2.050 34
12. Usera 93 21 125 1.282 59
13. Puente de Vallecas 136 30 220 1.902 718
14. Moratalaz 39 17 115 761 23
15. Ciudad Lineal 130 26 357 1.719 71
16. Hortaleza 73 24 180 932 32
17. Villaverde 99 13 73 862 32
18. Villa de Vallecas 51 15 87 700 30
19. Vicálvaro 34 12 53 389 7
20. San Blas-Canillejas 153 26 230 1.574 98
21. Barajas 42 8 68 457 24
Total2.162 789 5.885 26.756 3.424
. Número de víctimas por distrito y modo. Fuente: PMSyEP

Como se puede observar, el dato que resulta común a todos los distritos es el tipo de vehículo afectado o que ocasiona el accidente: vehículo de 4 ruedas.

Por último, y en cuanto a los tipos de accidente, es el más frecuente la colisión doble (55%), seguido de atropello (15%) y caída de motocicleta (11%).

Las vías en las que se registraron más accidentes son:

Lugar del accidenteNúm. de accidentes
Autovía M-30 Calzada 1 319
Autovía M-30 Calzada 2 225
Paseo De La Castellana 191
Calle De Alcalá 168
Calle De Bravo Murillo 83
Avenida De La Albufera 60
Calle De Serrano 49
Calle Del General Ricardos 47
Avenida Del Mediterráneo 46
Calle Gran Vía 45
Puntos de mayor siniestralidad. Fuente: PMSyEP

Por lo que respecta a la disciplina viaria, destaca el Plan la disminución de las denuncias del SER y aparcamiento, alrededor del 40% en los últimos 10 años. No obstante, resulta preocupante el aumento notable de infracciones que entrañan mayor peligrosidad: 23% por exceso de velocidad y 50% prohibido aparcar/doble fila.

La línea principal de los objetivos del Plan centra las acciones más importantes en la reducción de la velocidad máxima de circulación. Esta reducción es el elemento fundamental tanto de la disminución de los accidentes como de la gravedad de los mismos, y funciona en todos los ámbitos. En el urbano, caen drásticamente ambas a velocidad inferior a los 30km/h. Por ello, el Reglamento General de Circulación ha fijado esta velocidad máxima para las calles de un solo carril por sentido, estableciéndose en 20km/h para calles de plataforma única. Y en ámbitos interurbanos y vías metropolitanas en las que no hay acceso peatonal, el riesgo de fallecimiento por colisión frontal es reducido por debajo de 70km/h.

Medidas para mejorar la seguridad vial del «Plan de Movilidad Sostenible 360»

Con este fin, el Plan contempla la adopción de varias medidas:

  • Elementos de calmado del tráfico que hagan efectiva la limitación de 20-30km/h. En el municipio de Madrid, tras la reforma de la Ordenanza de Movilidad y el RGC, las calles que cuentan con esta limitación alcanzan el 85% del viario. Entre los elementos susceptibles de implementación se señalan:
    • Reducción de sección de carril a favor de aceras.
    • Elevaciones de calzada, especialmente de pasos de peatones.
    • Miniglorietas.
    • Cambios de sentido de circulación que rompan itinerarios continuidad.
    • Promover la circulación en zig-zag alternando a un lado y a otro de la calle el espacio de aparcamiento y el de circulación, evitando así el efecto túnel.
  • Carriles multimodales en todas las vías con más de un carril por sentido. Contemplado ya en la Ordenanza, se irá señalizando en toda la red viaria.
Posible señalización carril multimodal
Posible señalización carril multimodal
  • Control de los límites de velocidad mediante elementos tecnológicos. Policía Municipal de Madrid se encuentra con dos grandes trabas en el uso de los cinemómetros. Por una parte la dotación de estos aparatos es insuficiente y tecnológicamente desfasada. Por otro, su diseño obliga a colocarlo sobre un vehículo de 4 ruedas que no siempre dispone de espacio suficiente para estacionar en la vía sin incumplir la propia normativa de tráfico. Por ello se plantea la dotación de cinemómetros portátiles y polivalentes y aumentar su cantidad en un 100%. Además, el refuerzo de los radares fijos en los puntos que se determinen necesarios por concentración de accidentes.

Como línea complementaria, y teniendo en cuenta el aumento antes descrito de las infracciones que comportan mayor peligrosidad, el Plan propone acciones tendentes al control de la disciplina viaria:

  • Mayor control de la disciplina de aparcamiento fuera de zona SER. Dado que se observa una gran diferencia entre el control que se lleva a cabo en zona SER y fuera de ella, lo que lleva al abuso de la doble fila y el aparcamiento sobre acera, el Plan contempla:
    • Intensificar el control con grúa fuera de la M-30 (especialmente en recorridos y paradas EMT, paradas taxi, reservas para personas con movilidad reducida, entornos de zonas comerciales, hospitalarias y escolares).
    • Intensificar las campañas específicas de control de Policía Municipal fuera de la M-30.
    • Vehículos de denuncia automatizada fuera de la M-30.
  • Incrementar el número del foto-rojo. Actualmente 437 intersecciones cuentan con estos dispositivos que fotografían los vehículos que rebasan el semáforo en rojo, habiéndose logrado disminuir este tipo de infracciones en un 300% en los últimos 10 años. Además de ese beneficio, ha supuesto un elemento fundamental en la pacificación del tráfico, por lo que el Plan se propone aumentar hasta un 30% su presencia en los cruces que se detecten problemas de seguridad vial.
  • Campañas de control para peatones y vehículos:
    • Elementos de seguridad pasiva.
    • Obligación ITV.
    • Preferencia de paso.
    • Pasos de peatones no semaforizados.
    • Indisciplina peatonal.
  • Reducción de víctimas usuarias de motocicletas y ciclomotores.
    • Velocidad.
    • Conductas de riesgo.
    • Motosharing.
  • Reducción de siniestralidad asociada al consumo de alcohol y drogas.
    • Incremento y modernización de los alcoholímetros.
    • Aumento de los controles de alcoholemia hasta alcanzar el 4% de la población circulante.
    • Prueba de alcoholemia obligatoria en todos los accidentes con víctimas y las infracciones graves.
    • Aumento de los controles de drogas.
  • Disminución del tiempo de respuesta de Policía Municipal. Comprometiéndose el Plan a acudir al lugar del accidente con víctimas en un tiempo máximo de 8 minutos para el 87% de los casos.

Por último, contempla el Plan una serie de medidas informativas y de promoción de la seguridad vial a través de la Policía Municipal y destinados a determinados colectivos:

  • Estudiantes. Aumentando las campañas que ya se imparte a todos los niveles de forma que se cubra el 100% de los centros educativos.
  • Mayores y otros grupos de riesgo. A través de los Centros de Mayores, Centros de Día y Tele-asistencia y Centros de Educación Especial.
  • Colectivos específicos. Tales como conductores de servicio público, conductores profesionales…

El transporte público en el «Plan de Movilidad Sostenible 360»

Plan de Movilidad Sostenible 360. Transporte público.

El «Plan de Movilidad Sostenible 360» del Ayuntamiento de Madrid ha sido aprobado inicialmente en la Junta de Gobierno del pasado día 10 de febrero e incluye novedades y mejoras sustanciales en diferentes aspectos de la movilidad de Madrid. En este artículo hablamos del transporte público.

El Plan prevé ampliar varias líneas de Metro para unir zonas carentes de transporte público, nuevos desarrollos urbanos y poblaciones como Getafe. Además, se plantea la implantación de Cercanías Renfe en los recintos feriales, barrio de Las Rejas e Imperial.

Los autobuses EMT se beneficiarán, entre otras medidas, de «corredores de alta capacidad» y sistema a demanda «smart bus».

En el artículo anterior introdujimos las líneas generales del Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid. También aportamos el enlace en el que se pueden presentar alegaciones a este plan hasta el 21 de marzo de 2022.

El diseño de este Plan, enfocado en el transporte público, parte de una premisa novedosa: su ámbito territorial. Abandonando la clásica segmentación de territorio municipal sobre el que el Ayuntamiento despliega sus competencias, reconoce que el espacio de planificación ha de ser mayor. Introduce las relaciones con los municipios metropolitanos y la movilidad intramunicipal, distinguiendo 3 zonas: Almendra (interior de la M-30), Periferia (entre la M-30 y el límite municipal) y Área Urbana Funcional (exterior del municipio).

Diagnóstico de la situación actual

El estudio de diagnosis del Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid, en rasgos generales, destaca las siguientes fortalezas:

  • Amplia cobertura de metro y tren. Las conexiones urbanas son atendidas principalmente por la EMT y el Metro; las metropolitanas, mediante el autobús interurbano, Metro Ligero y Cercanías.
  • Red radial. En las relaciones con el centro de la ciudad, el transporte público resulta muy competitivo respecto al coche. No obstante, y según nos alejamos del centro, el nivel de accesibilidad disminuye, hasta llegar a los barrios fuera de la M-40 donde el coche tiene notable ventaja.
  • Alta demanda. Es la mayor fortaleza de nuestro sistema de transporte público, colocando al sistema madrileño por encima del resto de metrópolis europeas.

Además mantiene la ratio más alta usuario/habitante de las ciudades españolas: en muchos barrios del distrito Centro más del 50% de los viajes atraídos se hacen en transporte público; en los barrios del eje norte-sur es de un 40%. Fuera de la M-30 se sitúa en el 30% y baja de ese ratio fuera de la M-40.

Participación (%) del transporte público en la distribución modal. Fuente: Comparativo de indicadores EMD18 versus EMTA
Participación (%) del transporte público en la distribución modal. Fuente: Comparativo de indicadores EMD18 versus EMTA

En cuanto a la tendencia de la demanda, el número de viajeros se ha incrementado en un 21% desde 2014. Y aunque el Plan de Movilidad Sostenible 360 prevé una disminución del 10% de la movilidad por el aumento del teletrabajo, reconoce que, hasta el momento, esa disminución únicamente ha afectado al transporte público, habiendo recuperado la movilidad en coche los niveles prepandemia de 2019.

Precio competitivo del abono normal y bonificado para jóvenes y tercera edad.
Red de intercambiadores. Tanto de largo y medio recorrido como urbanos.

Igualmente y como debilidades señala dos, una derivada directamente de la primera:

Carencia o ausencia de oferta en barrios de la periferia, dificultando la movilidad transversal.
Reducida utilización del transporte público tanto en la periferia de la ciudad como en el exterior de la misma.

Analizando cada uno de los medios de transporte público por separado, el Plan expone el  escenario de partida y apuesta por la adopción de una serie de medidas tendentes a paliar sus debilidades y  fomentar sus fortalezas.

Metro

Identifica 4 características de la red de Metro:

Amplia cobertura. 12 líneas que complementan y, en ocasiones, compiten con la red de autobuses EMT. Su configuración radial favorece claramente los desplazamientos hacia el centro.
Incremento de la demanda. Tras la caída de usuarios por la crisis de 2008, si bien no se han llegado a recuperar los valores precrisis, viéndose nuevamente afectado por los efectos de la pandemia.#Label
Evolución de la oferta y demanda de metro. Fuente: CRTM
Evolución de la oferta y demanda de metro. Fuente: CRTM
Falta de oferta transversal en Periferia. Es precisamente la red radial la que penaliza este tipo de desplazamientos.
Falta de cobertura en los nuevos desarrollos urbanísticos. El Cañaveral, Los Berrocales y, parcialmente, el Ensanche de Vallecas.

Con el objetivo principal de minimizar el tiempo de trayecto, el Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid apuesta por la ampliación de la red de Metro en cuatro acciones:

  • Línea 11. Ampliación hasta Conde de Casal y, a medio o largo plazo, hasta Cuatro Vientos y Valdebebas.
  • Línea 3. Ampliación hasta Getafe, haciéndola converger con las líneas 3 y 12 de metro y Cercanías en El Casar.
  • Línea 5. Ampliación hasta Aeropuerto T1, T2, T3 de línea 8.
  • Ampliación a los nuevos desarrollos urbanísticos del Sureste y Madrid Nuevo Norte.

Cercanías

La red de Cercanías Renfe se destaca, según el Plan, por cuatro puntos:

Amplia cobertura en el municipio. Las 9 líneas conectan la ciudad de Madrid con los corredores metropolitanos, configurándose en el eje norte-sur desde el que se bifurcan a partir de Nuevos Ministerios.
Saturación del corredor central. Es esa configuración la que impide el imprescindible aumento de oferta.
Puntos con importantes carencias. Ya sea por conexiones mal resueltas: los viajeros procedentes del corredor del Henares deben circunvalar todo el sur de Madrid para llegar a Atocha. Igualmente desde Móstoles-Alcorcón no se accede directamente al centro de la ciudad, debiendo realizar transbordo en Atocha. O debido a falta de oferta: los distritos del Este (San Blas, Ciudad Lineal y Moratalaz) carecen de tren.
Cobertura de la red de tren (radio 1.000). Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid
Cobertura de la red de tren (radio 1.000). Fuente: Ayuntamiento de Madrid
Incremento de la demanda. El tren acusó en menor medida la crisis de 2008, si bien, al igual que el resto del transporte público, ha visto disminuida su demanda por la crisis COVID en favor del coche.
Evolución de la oferta y demanda de tren. Fuente: CRTM
Evolución de la oferta y demanda de tren. Fuente: CRTM

El tren de Cercanías se constituye, por su concepto, como el mejor competidor del coche, puesto que la mayor utilización de éste se produce en los trayectos metropolitanos. Por ello, y con el mismo objetivo que en el caso del Metro -minimizar el tiempo de trayecto- el Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid incluye dos actuaciones:

  • Nuevas estaciones en Recintos Feriales, Las Rejas e Imperial.
  • Creación de una línea transversal EsteOeste.
Propuesta de ampliación red de cercanías en Madrid. Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid
Propuesta de ampliación red de cercanías en Madrid. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Autobús interurbano

El plan destaca cuatro características definitorias del transporte interurbano por carretera:

Amplia cobertura. Más de 300 líneas de conexión de los municipios metropolitanos con el interior de la M30.
Red de intercambiadores. Facilitando la intermodalidad con red urbana.
Aumento de la demanda.
Evolución de la oferta y demanda de autobuses interurbanos. Fuente: CRTM
Evolución de la oferta y demanda de autobuses interurbanos. Fuente: CRTM
Baja velocidad en hora punta. A excepción de las líneas que circulan por el corredor de la A-6, el resto no dispone de carril BUS-VAO, lo que provoca una notable reducción de velocidad (70%).

Para paliar esa carencia, el Plan plantea la implementación de 3 medidas:

  • Pasillo verde del Suroeste. Implantación de carril BUS-VAO en la A-5 y soterramiento de la vía entre la Avda. de los Poblados y la Avda. de Extremadura. En superficie se prevé un bulevar con un carril-bici.
  • Carril BUS-VAO A-42 e integración de la vía hasta Pza. Elíptica en un primer momento para, posteriormente, llevarlo hasta Madrid Río.
  • Carriles BUS-VAO en A-1, A-2, A-3 y M-607.
Propuesta carriles BUS-VAO. Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid
Propuesta carriles BUS-VAO. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Autobús urbano EMT

En el diagnóstico de fortalezas/debilidades de los autobuses urbanos EMT en el Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid se destacan las siguientes:

Amplia cobertura y regularidad. 214 líneas distribuidas como indica el cuadro:
Tipo de redLíneasKms. (i/v)
Diurna convencional1803066
Universitaria668
Nocturna convencional27698
Exprés aeropuerto147
Total2143879
Oferta de autobuses de la EMT. Fuente: EMT
Inclusividad. A través de un servicio que cuenta con gran capilaridad y plenamente accesible, se posiciona como la mejor oferta para personas mayores y con problemas de movilidad.
Desequilibrio territorial. Entre el centro y la periferia, concentrando la Almendra Central el 63% de las líneas pero ofreciendo, por ejemplo, una sola conexión parcial entre los distritos del sur (Carabanchel, Latina, Villaverde) o la carencia de conexión que recorra los distritos del Este (Puente de Vallecas, Moratalaz, Ciudad Lineal y San Blas).
DistritoBarrioPoblación no atendida
Moncloa-AravacaEl Plantío1.123
HortalezaValdefuentes5.517
VillaverdeSan Andrés1.122
Total municipio7.762
Barrios no cubiertos plenamente. Fuente: EMT
Baja velocidad. Apreciándose una tendencia a descender más.
Gráfico de evolución de la velocidad en línea. Fuente: EMT
Gráfico de evolución de la velocidad en línea. Fuente: EMT
Crecimiento de la red de carriles-bus. Si bien Madrid sigue situada por debajo de otras ciudades españolas.
Oferta de carriles-bus (km por millón de habitantes). Fuente: Observatorio Movilidad Metropolitana
Oferta de carriles-bus (km por millón de habitantes). Fuente: Observatorio Movilidad Metropolitana
Incremento de la demanda. A pesar de haberse disminuido la oferta entre 2008 y 2019.
Evolución de la oferta y demanda de autobuses urbanos (EMT). Fuente: CRTM
Evolución de la oferta y demanda de autobuses urbanos (EMT). Fuente: CRTM

Las medidas de mejora de la red de autobuses EMT recogidas en este Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid tienen como finalidad garantizar la regularidad, accesibilidad y fiabilidad en la Almendra Central, de forma que el autobús sea una alternativa al metro para una población muy determinada: personas mayores, personas con problemas de movilidad y aquellas que necesiten realizar trayectos más cortos. Por lo que respecta a la periferia, donde no existe una tupida red de metro, el reto es convertirse en la verdadera alternativa al coche.

Así, los objetivos principales que se fijan son: incrementar la velocidad de los autobuses, reducir el tiempo de viaje, aumento del espacio público destinado al servicio EMT y aumentar la capacidad de los autobuses. Para ello se recogen las siguientes medidas:

  • Ampliación de la red de carriles-bus. Especialmente fuera de la M-30.
  • Creación de “corredores verdes” de alta capacidad. Caminos segregados, con redimensionamiento del ancho del carril, mejoras en la señalización horizontal, eliminación de banda de estacionamiento, transformación de aceras, prohibición de giros a la izquierda, priorización semafórica en los cruces… de forma que se permita al autobús alcanzar una velocidad próxima a la del metro. Se especifican dos: uno de unos 30Km en el arco Este (Arturo Soria-Hnos. García Noblejas-Fuente Carrantona-Avda. Pablo Neruda-Avda. Buenos Aires) y otro para conectar los distritos del Sur, uniendo Carabanchel y Usera.
Zonas de transporte de los Arcos este y sur que serían cubiertos con una plataforma segregada. Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid
Zonas de transporte de los Arcos este y sur que serían cubiertos con una plataforma segregada. Fuente: Ayuntamiento de Madrid
  • Ampliar la red de autobuses. Mediante el establecimiento de líneas en los nuevos desarrollos urbanísticos, reforzamiento del servicio a los aparcamientos disuasorios, instalación de paradas en los centros educativos, y ampliación de la red nocturna y de fin de semana.
  • Líneas 0 emisiones en zonas de acceso restringido. Tal como se ha hecho ya con las líneas 01 y 02.
  • Líneas “Smart Bus”. Transporte a demanda que funciona a través de una aplicación disponible para smartphones (iOS y Android) y permite a los usuarios reservar su viaje eligiendo la hora y la zona de recogida o llegada. Además se pueden recibir notificaciones sobre el servicio y comprobar en tiempo real el recorrido.

Madrid abre período de información pública del «Plan de Movilidad Sostenible 360»

Imagen del Plan de Movilidad Sostenible 360 del Ayuntamiento de Madrid

El «Plan de Movilidad Sostenible 360» del Ayuntamiento de Madrid ha sido aprobado inicialmente en la Junta de Gobierno del pasado día 10 de febrero e incluye novedades y mejoras sustanciales en diferentes aspectos de la movilidad de Madrid.

El Plan de Movilidad Sostenible 360 se define como un «instrumento fundamental para conseguir un sistema de movilidad más Sostenible, Saludable, Seguro y eficiente Smart»)». Según el Consistorio, este plan consistirá «implantar las oportunas actuaciones que mejoren las disfunciones y deseconomías derivadas de los desplazamientos de personas y mercancías en la ciudad de Madrid».

La página web del Ayuntamiento de Madrid dispone de una sección específica sobre el Plan de Movilidad Sostenible 360, en la que se ofrece la descarga del texto completo en PDF. Es posible presentar alegaciones a través del servicio de Alegaciones a proyectos normativos, aprobados por la Junta de Gobierno, en período de información pública hasta el 21 de marzo de 2022.

Grandes ejes del Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid

El Plan se vertebra en torno a los citados grandes ejes y para cada uno de ellos plantea los siguientes objetivos:

Movilidad segura

El Plan de Movilidad Sostenible 360 asume el «Objetivo Cero» del que ya hablamos en el artículo sobre el «Horizonte C3: Ciudades Casi Cero», respecto a los fallecimientos derivados de accidentes ocurridos durante los desplazamientos. Con el fin de alcanzar ese objetivo, incluye medidas tendentes minimizar el número de accidentes graves.

Objetivo de seguridad vial (fallecidos). Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid.
Objetivo de seguridad vial (fallecidos). Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid.

El texto se compromete con lo marcado en la Comunicación de 2018 «Europa en movimiento: una movilidad sostenible para Europa: segura, conectada y limpia», que pretende reducir al 50% tanto las víctimas mortales como las lesiones graves por accidente de tráfico en el período 2020-2030.

Movilidad saludable

Objetivo de cumplimiento de límites UE de contaminación local. Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid
Objetivo de cumplimiento de límites UE de contaminación local. Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid

En este aspecto se marca dos grandes retos:

  • Minimizar la contaminación: que ninguna estación de calidad del aire supere en 2025 los límites establecidos por la Unión Europea en emisiones de NO2 y partículas PM10 y PM2,5.
  • Promover una movilidad más activa: mediante la estimulación de los desplazamientos peatonales y en bicicleta, de forma que capten el 85% de los desplazamientos inferiores a 2 km.

Movilidad sostenible

Objetivo de participación de vehículos eléctricos (%) sobre el total de parque circulante. Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid
Objetivo de participación de vehículos eléctricos (%) sobre el total de parque circulante. Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid

El Plan pretende operar cambios sobre la distribución modal, de forma que los medios más limpios cobren mayor peso. Para ello centra su objetivo en el fomento de la intermodalidad y plantea como indispensable:

  • Reducir la contaminación medioambiental.
  • Disminuir el consumo energético de combustible.
  • Optimizar la ocupación del espacio urbano, con especial énfasis en los espacios peatonales.

Movilidad eficiente (Smart)

Movilidad eficiente Smart
Movilidad eficiente Smart

Esto es: facilitar los desplazamientos de la ciudadanía con el menor coste económico, medioambiental y social. Rara ello contempla escenarios como “la ciudad de los 15 minutos” y mejoras de la competitividad del trasporte público (especialmente el autobús) marcando el objetivo de disminuir en un 32,5% de media el tiempo de viaje entre las distintas zonas de la ciudad. Además hace un apartado en exclusiva para el impulso e implementación de nuevas tecnologías.

La modificación de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid entra en vigor

Sala de plenos del Ayuntamiento de Madrid

Analizamos las novedades de la modificación de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid, que entra hoy en vigor tras su publicación ayer en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM).

La modificación de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid fue aprobada en pleno extraordinario y urgente el pasado lunes, 13 de septiembre. Desde la publicación del anteproyecto el pasado mes de mayo y hasta ahora, diferentes medios han ido publicando información parcial basada en comentarios de políticos, anuncios y artículos basados en enmiendas presentadas por los grupos políticos a las que la mayoría de ciudadanos no hemos tenido acceso antes del pleno. Por ello, hemos preferido esperar hasta la publicación de la Ordenanza de Movilidad Sostenible aprobada en el BOCM y ofrecer la información de forma rigurosa.

Madrid ZBE

Se crea una zona de bajas emisiones básica que comprende todo el municipio, con el objetivo de acabar prohibiendo la circulación de los vehículos con clasificación ambiental «A» en todo el término municipal. Esta prohibición se realizará de forma paulatina y por zonas, primero para aquellos vehículos que no estén dados de alta en el padrón del IVTM del Ayuntamiento:

  • Desde el 1 de enero de 2022, quedará prohibido el acceso y circulación a los vehículos «A» por las vías públicas urbanas del interior de la M-30, excluyendo la propia M-30.
  • Desde el 1 de enero de 2023, estará prohibido el acceso y circulación de vehículos «A» por las vías públicas urbanas del interior de la M-30 y en la propia M-30.
  • Desde el 1 de enero de 2024, quedará prohibido el acceso y circulación de vehículos «A» no domiciliados en la capital por todas las vías públicas urbanas del ámbito territorial de Madrid ZBE.
  • Desde el 1 de enero de 2025, la prohibición de acceso y circulación de vehículos «A» se extiende también a los vehículos de dicha clasificación ambiental domiciliados en la capital. 

Zona de bajas emisiones de especial protección «Distrito Centro»

El nuevo texto reformula la zona de bajas emisiones «Madrid Central» en varios aspectos, comenzando por el nombre, que pasa a ser «Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección Distrito Centro» (ZBEDEP Distrito Centro). Se mantiene el mismo perímetro, aunque cambian las condiciones de acceso y circulación para vehículos motorizados.

La ZBE «Distrito Centro» comienza hoy a funcionar, aunque se establece un período de información de dos meses, durante los cuales los accesos no autorizados que registren las cámaras del perímetro no serán sancionados, aunque sí notificados. No obstante, los agentes de Policía Municipal y Agentes de Movilidad sí podrán sancionar a los vehículos no autorizados.

Mapa del perímetro de la ZBE "Distrito Centro" según Ordenanza de Movilidad Sostenible. Foto: Ayuntamiento de Madrid.
Mapa del perímetro de la ZBE «Distrito Centro». Foto: Ayuntamiento de Madrid.

Condiciones de acceso y circulación de la ZBE «Distrito Centro»

Según su distintivo ambiental, las restricciones de acceso y circulación para vehículos a motor en la ZBE «Distrito Centro» se mantienen igual:

  • Acceso y circulación libre para vehículos con clasificaciones ambientales «Eco» y «Cero«.
  • Acceso libre a vehículos con clasificaciones ambientales «B» y «C» para acceder o abandonar un aparcamiento.

Como novedades:

  • Acceso libre a motocicletas entre las 07:00h y las 22:00h.
  • Acceso prohibido a cualquier vehículo de residente empadronado en el distrito Centro que no esté domiciliado en Madrid.
  • Los vehículos profesionales que presten servicios o entreguen y recojan suministros en la ZBE «Distrito Centro» tendrán un horario más restringido.
  • El Colegio de Abogados, los talleres mecánicos y los trabajadores nocturnos pierden el derecho a autorizar la entrada de vehículos con clasificación ambiental «A«.
  • Se permite el acceso a los vehículos de clasificación ambiental «B» con MMA inferior a 3.500 kg durante un año más.

Cabe destacar el gran abanico de excepciones para vehículos de transporte de mercancías y vehículos que acompañan a escolares, ambos en horarios determinados.

Como novedad, se considerarán vehículos de residentes aquellos pertenecientes a comerciantes y empresarios que ejerzan su actividad en la ZBE «Distrito Centro«. Esto tiene como consecuencia que los comerciantes y empresarios podrán circular libremente por la ZBE y además dispondrán del mismo número de autorizaciones temporales para vehículos «invitados» que cualquier residente del distrito. No cabe duda de que esto supondrá un notable aumento del número de vehículos que transitarán por la ZBE «Distrito Centro«. Esta medida entrará en vigor dentro de tres meses, el 22 de diciembre de 2021.

Zona de bajas emisiones de especial protección «Plaza Elíptica»

Se añade una nueva zona de bajas emisiones en el entorno de la Plaza de Fernández Ladreda, conocida como Plaza Elíptica. Esta ZBE se crea por detectarse habitualmente especiales malas condiciones de calidad del aire en el entorno de la Plaza Fernández Ladreda.

Mapa del perímetro de la ZBE "Plaza Elíptica" según Ordenanza de Movilidad Sostenible. Foto: Ayuntamiento de Madrid.
Mapa del perímetro de la ZBE «Plaza Elíptica». Foto: Ayuntamiento de Madrid.

Condiciones de acceso y circulación de la ZBE «Plaza Elíptica»

A diferencia de la ZBE «Distrito Centro», esta ZBE sólo restringe el acceso y circulación de vehículos con clasificación ambiental «A«, a excepción de aquellos pertenecientes a residentes en la zona.

Esta ZBE comenzará a funcionar a finales de este año, estableciéndose un periodo de información de dos meses en los que no se emitirá sanción telemática, pero sí una notificación. Como en el caso de la ZBE «Distrito Centro», la Policía Municipal y los Agentes de Movilidad sí podrán sancionar los accesos no autorizados.

Colonia Marconi

El área de acceso restringido «Colonia Marconi» desaparece y pasa a ser de acceso y circulación libre para todos los vehículos.

Movilidad peatonal

Se incorporan algunas medidas con el objetivo de aumentar protección al peatón.

  • Para circular en bicicleta por espacios compartidos con peatones, se aumenta a metro y medio la separación que debe guardar un ciclista con respecto a éstos. También debe guardarse esta distancia con respecto a las fachadas de los edificios. Puede parecer contradictorio porque está prohibido circular en bicicleta o VMP por aceras, pero no así en algunas calles de plataforma única sin separación de aceras. Con esa separación respecto de las fachadas se evitan atropellos a personas que pudieran salir a la calle desde un portal o un comercio.
  • El aparcamiento de motos se realizará de forma preferente en las reservas de aparcamiento a tal efecto. Si esto no fuera posible, pueden aparcar en banda de estacionamiento. De forma excepcional, se permite el estacionamiento en aceras con las siguientes condiciones:
    • Se trate de calles que no hayan sido declaradas peatonales ni de especial protección para el peatón.
    • No exista banda de estacionamiento, en los términos de la disposición transitoria sexta.
    • No exista señalización específica que lo prohíba.
    • Se respete, en todo caso, un ancho libre de paso de tres metros. Cuando exista acera-bici el ancho de acera libre de paso se contará desde el límite interior de la acera-bici a la fachada.
    • Se respete, en todo caso, una distancia mínima de dos metros a los pavimentos tacto-visuales colocados en vados peatonales y encaminamientos, incluyendo los vinculados a paradas de transporte público.
    • El estacionamiento se realice en una única línea situada a ochenta centímetros del bordillo, para garantizar la posible salida en condiciones de seguridad y comodidad de los ocupantes de un vehículo situado en la banda de estacionamiento, con la siguiente disposición:
      • Paralelamente al bordillo en aceras de menos de seis metros de ancho.
      • En semibatería o en ángulo, si la acera tiene más de seis metros de ancho.

La disposición transitoria sexta básicamente establece que la excepción para aparcar motos y ciclomotores en aceras en caso de que no exista banda de estacionamiento sólo aplica al distrito centro. Es decir, en el resto de distritos se sigue pudiendo estacionar estos vehículos sobre aceras aunque exista banda de estacionamiento. Para que esta excepción cause efecto en otros distritos deberá ser aprobada por sus respectivas Juntas de Gobierno.

Disposición transitoria sexta. Estacionamiento de ciclomotores, motocicletas y vehículos de tres ruedas asimilados a ciclomotores o a motocicletas.
Con excepción del Distrito Centro y de la ZBEDEP Distrito Centro, donde tendrá vigencia inmediata, la aplicación de la condición recogida en el artículo 48.2.b).2º) de que no exista banda de estacionamiento para que sea posible el estacionamiento sobre aceras de ciclomotores, motocicletas y vehículos de tres ruedas asimilados a ciclomotores o a motocicletas deberá ser aprobada por la Junta de Gobierno para cada distrito, tras el correspondiente análisis técnico sobre las posibilidades de estacionamiento para estos vehículos y en su caso la implantación de las reservas de estacionamiento que se entiendan necesarias conforme al mismo.

En cuanto a los vehículos de servicios de motosharing, se les prohíbe el estacionamiento en aceras en todos los distritos siempre que exista una reserva de estacionamiento a menos de 100 metros.

Velocidades máximas de circulación

  • Se limita la velocidad para vehículos a motor a 20 km/h en vías urbanas que dispongan de plataforma única cuando existan elementos separadores entre calzada y acera y a 15 km/h cuando no los haya.
  • Se rebaja a 20 km/h la velocidad de los vehículos en entornos escolares.

Cambios en el Servicio de Estacionamiento Regulado

  • La ampliación del SER a 20 nuevos barrios se realizará siempre que haya acuerdo con la Junta de Distrito tras consultar a vecinos y asociaciones.
  • De forma parcial se añaden: Peñagrande (Fuencarral-El Pardo); Valdezarza (Moncloa-Aravaca); Los Cármenes y Puerta del Ángel (Latina); Puerta del Ángel (Latina); Opañel, San Isidro (Carabanchel); Zofío y Pradolongo (Usera); Ventas, Pueblo Nuevo, Quintana, Concepción, San Pascual, San Juan Bautista, Colina, Atalaya y Costillares (Ciudad Lineal).
  • Se implanta el SER por completo en los barrios: Comillas (Carabanchel); Almendrales y Moscardó (Usera).
  • Además, se incrementará del 75% al 80% la ratio de plazas de residentes en cada barrio.
  • Se aumenta de 30 a 45 minutos el tiempo máximo de estacionamiento en zonas de carga y descarga.

Cambios de la Ordenanza de Movilidad Sostenible en cuanto al Transporte público

  • El bus a demanda, una propuesta original del proyecto inicial de la ordenanza, se extenderá en horario diurno, además del nocturno, en algunas zonas y líneas con baja densidad de población o alejadas de edificaciones.

Bicicletas y VMP

Ciclista urbano circulando por una calzada.
Ciclista urbano circulando por una calzada.

Novedades en cuanto a la circulación de bicicletas y VMP

En cuanto a la circulación de bicicletas, la modificación de la Ordenanza de Movilidad Sostenible no ofrece muchos cambios. Las principales novedades en este aspecto son:

  • Se aumenta a metro y medio la separación que debe guardar un ciclista con respecto a peatones en zonas de convivencia y parques. Además, esta distancia también debe guardarse con respecto a las fachadas de los edificios.
  • Se sigue permitiendo la circulación de bicicletas en ambos sentidos de la marcha en ciclocalles, calles residenciales y de plataforma única cuyo límite de velocidad sea de 20 Km/h. La novedad es que en estas calles la bicicleta tiene prioridad de paso. En Bici por Madrid mantiene un mapa de calles en las que está permitida la circulación de bicicletas en ambos sentidos.
  • También sigue permitido circular en bicicleta por túneles y pasos elevados. En el caso de los túneles, es obligatoria la utilización de alumbrado. Los VMP también podrán circular por túneles si cuentan con alumbrado, pero sólo si existe un carril multimodal o una vía ciclista.
  • Se permite circular en bicicleta por parques y jardines públicos urbanos por caminos de más de tres metros de anchura. Ya no existe la condición de que dichos caminos sean pavimentados.
Usuario de VMP circulando legalmente por calzada, como establece la modificación de la Ordenanza de Movilidad Sostenible.
Usuario de VMP circulando legalmente por calzada, como establece la modificación de la Ordenanza de Movilidad Sostenible.

En cuanto a la circulación de VMP sí se añaden novedades muy sustanciales:

  • Los VMP ya pueden circular por cualquier calle de un carril por sentido y por los carriles multimodales en calles de dos carriles o más por sentido.
  • En las glorietas y rotondas, los VMP deben usar el espacio que consideren necesario para ser visibles y previsibles. Al igual que las bicicletas, no se deben trazar las rotondas por el carril exterior, salvo para abandonarlas en la siguiente salida.
  • Los VMP podrán utilizar otros carriles en intersecciones si es necesario por su itinerario y para acceder a un carril autorizado.
  • Los menores de 15 años podrán usar VMP si van acompañados de un adulto en otro VMP y en zonas cerradas al tráfico. En zonas abiertas al tráfico podrán hacerlo también en grupos organizados.

Aparcamiento de bicicletas y VMP

Las bicicletas y VMP podrán aparcar:

  • En las reservas de aparcamiento para bicicletas y VMP.
  • En las reservas de aparcamiento para motos.
  • Ancladas a vallas peatonales y elementos separadores de espacios siempre que no haya una reserva de aparcamiento a menos de 50 metros, si no existe señal específica de prohibición y dejando un espacio libre de paso peatonal de 3 metros como mínimo.

No está permitido aparcar bicicletas o VMP:

  • En calles peatonales o calles declaradas de especial protección peatonal.
  • En la hilera de aparcamiento fuera de reservas específicas.
  • A menos de 2 metros del pavimento podotáctil o tactovisual ni sobre tapas de registro o rejillas.
  • Ancladas a bancos, señales, farolas o elementos vegetales.
  • En el ámbito peatonal de las paradas de transporte público colectivo y de las reservas para el estacionamiento de vehículos de personas con movilidad reducida.

Cambios de la ordenanza de Movilidad Sostenible en cuanto al uso del casco

A partir de hoy, será obligatorio el uso del casco para cualquier usuario de bicicleta o VMP menor de 18 años. Y será obligatorio para usuarios de cualquier edad si usan una bicicleta o VMP para desarrollar una actividad profesional.

Para VMP, será también obligatorio usar casco siempre que se circule por carriles multimodales, a cualquier edad.