Se amplía el recorrido de la línea de autobús interurbano de Madrid 211 en Paracuellos de Jarama y la y 213 comienza a operar también los fines de semana, beneficiando a Paracuellos de Jarama y Belvis de Jarama.
La línea de autobús interurbano de Madrid 510A entre Alcorcón y Villaviciosa de Odón duplica sus frecuencias.
Ampliación de recorrido en líneas de autobús interurbano del este
La Comunidad de Madrid ha anunciado que aumenta el servicio de tres líneas de buses interurbanos para mejorar la conexión de cuatro municipios con la capital: Paracuellos del Jarama, Belvis de Jarama, Alcorcón y Villaviciosa de Odón.
En el caso de Paracuellos, se ha ampliado el recorrido de la línea de bus interurbano 211 (Canillejas-Paracuellos de Jarama), prolongando el itinerario hasta la Avenida Mesa del Monte, atendiendo a una petición del municipio.
La misma medida se ha aplicado a la línea de bus interurbano 213 (Canillejas-Belvis de Jarama), que empezará a operar también durante los fines de semana.
Duplicado de frecuencias en línea de autobús interurbano 510A
En cuanto a la línea 510A (Colonia Jardín-Villaviciosa de Odón-Alcorcón), se han modificado sus horarios para coordinarlos con la 510 Alcorcón-Villaviciosa de Odón-El Bosque, duplicando su frecuencia en días laborables. De esta forma se pasa una expedición cada 30 minutos, en lugar de cada hora (de 33 a 65 viajes diarios). Una notable mejora en el transporte público en estos municipios.
Sustitución de marquesinas y postes de parada
Además, la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras ha suscrito los convenios de colaboración con cuatro municipios para la sustitución de marquesinas y postes de paradas. Esta iniciativa, incluida en el Plan de Renovación de Mobiliario Urbano del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, ha supuesto la modernización de estas instalaciones en Daganzo de Arriba, El Boalo, Ribatejada y, próximamente, en Anchuelo.
Enlace al artículo en la web de Comunidad de Madrid: artículo.
El «Plan de Movilidad Sostenible 360» del Ayuntamiento de Madrid ha sido aprobado inicialmente en la Junta de Gobierno del pasado día 10 de febrero e incluye novedades y mejoras sustanciales en diferentes aspectos de la movilidad de Madrid. En este artículo hablamos del transporte público.
El Plan prevé ampliar varias líneas de Metro para unir zonas carentes de transporte público, nuevos desarrollos urbanos y poblaciones como Getafe. Además, se plantea la implantación de Cercanías Renfe en los recintos feriales, barrio de Las Rejas e Imperial.
Los autobuses EMT se beneficiarán, entre otras medidas, de “corredores de alta capacidad” y sistema a demanda “smart bus”.
En el artículo anterior introdujimos las líneas generales del Plan de Movilidad Sostenible 360de Madrid. También aportamos el enlace en el que se pueden presentar alegaciones a este plan hasta el 21 de marzo de 2022.
El diseño de este Plan, enfocado en el transporte público, parte de una premisa novedosa: su ámbito territorial. Abandonando la clásica segmentación de territorio municipal sobre el que el Ayuntamiento despliega sus competencias, reconoce que el espacio de planificación ha de ser mayor. Introduce las relaciones con los municipios metropolitanos y la movilidad intramunicipal, distinguiendo 3 zonas: Almendra (interior de la M-30), Periferia (entre la M-30 y el límite municipal) y Área Urbana Funcional (exterior del municipio).
Diagnóstico de la situación actual
El estudio de diagnosis del Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid, en rasgos generales, destaca las siguientes fortalezas:
Amplia cobertura de metro y tren. Las conexiones urbanas son atendidas principalmente por la EMT y el Metro; las metropolitanas, mediante el autobús interurbano, Metro Ligero y Cercanías.
Red radial. En las relaciones con el centro de la ciudad, el transporte público resulta muy competitivo respecto al coche. No obstante, y según nos alejamos del centro, el nivel de accesibilidad disminuye, hasta llegar a los barrios fuera de la M-40 donde el coche tiene notable ventaja.
Alta demanda. Es la mayor fortaleza de nuestro sistema de transporte público, colocando al sistema madrileño por encima del resto de metrópolis europeas.
Además mantiene la ratio más alta usuario/habitante de las ciudades españolas: en muchos barrios del distrito Centro más del 50% de los viajes atraídos se hacen en transporte público; en los barrios del eje norte-sur es de un 40%. Fuera de la M-30 se sitúa en el 30% y baja de ese ratio fuera de la M-40.
En cuanto a la tendencia de la demanda, el número de viajeros se ha incrementado en un 21% desde 2014. Y aunque el Plan de Movilidad Sostenible 360prevé una disminución del 10% de la movilidad por el aumento del teletrabajo, reconoce que, hasta el momento, esa disminución únicamente ha afectado al transporte público, habiendo recuperado la movilidad en coche los niveles prepandemia de 2019.
Precio competitivo del abono normal y bonificado para jóvenes y tercera edad.
Red de intercambiadores. Tanto de largo y medio recorrido como urbanos.
Igualmente y como debilidades señala dos, una derivada directamente de la primera:
Carencia o ausencia de oferta en barrios de la periferia, dificultando la movilidad transversal.
Reducida utilizacióndel transporte público tanto en la periferia de la ciudad como en el exterior de la misma.
Analizando cada uno de los medios de transporte público por separado, el Plan expone el escenario de partida y apuesta por la adopción de una serie de medidas tendentes a paliar sus debilidades y fomentar sus fortalezas.
Metro
Identifica 4 características de la red de Metro:
Amplia cobertura. 12 líneas que complementan y, en ocasiones, compiten con la red de autobuses EMT. Su configuración radial favorece claramente los desplazamientos hacia el centro.
Incremento de la demanda. Tras la caída de usuarios por la crisis de 2008, si bien no se han llegado a recuperar los valores precrisis, viéndose nuevamente afectado por los efectos de la pandemia.#Label
Falta de oferta transversal en Periferia. Es precisamente la red radial la que penaliza este tipo de desplazamientos.
Falta de cobertura en los nuevos desarrollos urbanísticos. El Cañaveral, Los Berrocales y, parcialmente, el Ensanche de Vallecas.
Con el objetivo principal de minimizar el tiempo de trayecto, el Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid apuesta por la ampliación de la red de Metro en cuatro acciones:
Línea 11. Ampliación hasta Conde de Casal y, a medio o largo plazo, hasta Cuatro Vientos y Valdebebas.
Línea 3. Ampliación hasta Getafe, haciéndola converger con las líneas 3 y 12 de metro y Cercanías en El Casar.
Línea 5. Ampliación hasta Aeropuerto T1, T2, T3 de línea 8.
Ampliación a los nuevos desarrollos urbanísticos del Sureste y Madrid Nuevo Norte.
Cercanías
La red de Cercanías Renfe se destaca, según el Plan, por cuatro puntos:
Amplia cobertura en el municipio. Las 9 líneas conectan la ciudad de Madrid con los corredores metropolitanos, configurándose en el eje norte-sur desde el que se bifurcan a partir de Nuevos Ministerios.
Saturación del corredor central. Es esa configuración la que impide el imprescindible aumento de oferta.
Puntos con importantes carencias. Ya sea por conexiones mal resueltas: los viajeros procedentes del corredor del Henares deben circunvalar todo el sur de Madrid para llegar a Atocha. Igualmente desde Móstoles-Alcorcón no se accede directamente al centro de la ciudad, debiendo realizar transbordo en Atocha. O debido a falta de oferta: los distritos del Este (San Blas, Ciudad Lineal y Moratalaz) carecen de tren.
Incremento de la demanda. El tren acusó en menor medida la crisis de 2008, si bien, al igual que el resto del transporte público, ha visto disminuida su demanda por la crisis COVID en favor del coche.
El tren de Cercanías se constituye, por su concepto, como el mejor competidor del coche, puesto que la mayor utilización de éste se produce en los trayectos metropolitanos. Por ello, y con el mismo objetivo que en el caso del Metro -minimizar el tiempo de trayecto- el Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid incluye dos actuaciones:
Nuevas estaciones en Recintos Feriales, Las Rejas e Imperial.
Creación de una línea transversalEste–Oeste.
Autobús interurbano
El plan destaca cuatro características definitorias del transporte interurbano por carretera:
Amplia cobertura. Más de 300 líneas de conexión de los municipios metropolitanos con el interior de la M30.
Red de intercambiadores. Facilitando la intermodalidad con red urbana.
Aumento de la demanda.
Baja velocidad en hora punta. A excepción de las líneas que circulan por el corredor de la A-6, el resto no dispone de carril BUS-VAO, lo que provoca una notable reducción de velocidad (70%).
Para paliar esa carencia, el Plan plantea la implementación de 3 medidas:
Pasillo verde del Suroeste. Implantación de carril BUS-VAO en la A-5 y soterramiento de la vía entre la Avda. de los Poblados y la Avda. de Extremadura. En superficie se prevé un bulevar con un carril-bici.
Carril BUS-VAO A-42 e integración de la vía hasta Pza. Elíptica en un primer momento para, posteriormente, llevarlo hasta Madrid Río.
Carriles BUS-VAO en A-1, A-2, A-3 y M-607.
Autobús urbano EMT
En el diagnóstico de fortalezas/debilidades de los autobuses urbanos EMT en el Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid se destacan las siguientes:
Amplia cobertura y regularidad. 214 líneas distribuidas como indica el cuadro:
Tipo de red
Líneas
Kms. (i/v)
Diurna convencional
180
3066
Universitaria
6
68
Nocturna convencional
27
698
Exprés aeropuerto
1
47
Total
214
3879
Oferta de autobuses de la EMT. Fuente: EMT
Inclusividad. A través de un servicio que cuenta con gran capilaridad y plenamente accesible, se posiciona como la mejor oferta para personas mayores y con problemas de movilidad.
Desequilibrio territorial. Entre el centro y la periferia, concentrando la Almendra Central el 63% de las líneas pero ofreciendo, por ejemplo, una sola conexión parcial entre los distritos del sur (Carabanchel, Latina, Villaverde) o la carencia de conexión que recorra los distritos del Este (Puente de Vallecas, Moratalaz, Ciudad Lineal y San Blas).
Distrito
Barrio
Población no atendida
Moncloa-Aravaca
El Plantío
1.123
Hortaleza
Valdefuentes
5.517
Villaverde
San Andrés
1.122
Total municipio
7.762
Barrios no cubiertos plenamente. Fuente: EMT
Baja velocidad. Apreciándose una tendencia a descender más.
Crecimiento de la red de carriles-bus. Si bien Madrid sigue situada por debajo de otras ciudades españolas.
Incremento de la demanda. A pesar de haberse disminuido la oferta entre 2008 y 2019.
Las medidas de mejora de la red de autobuses EMT recogidas en este Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid tienen como finalidad garantizar la regularidad, accesibilidad y fiabilidad en la Almendra Central, de forma que el autobús sea una alternativa al metro para una población muy determinada: personas mayores, personas con problemas de movilidad y aquellas que necesiten realizar trayectos más cortos. Por lo que respecta a la periferia, donde no existe una tupida red de metro, el reto es convertirse en la verdadera alternativa al coche.
Así, los objetivos principales que se fijan son: incrementar la velocidad de los autobuses, reducir el tiempo de viaje, aumento del espacio público destinado al servicio EMT y aumentar la capacidad de los autobuses. Para ello se recogen las siguientes medidas:
Ampliación de la red de carriles-bus. Especialmente fuera de la M-30.
Creación de “corredores verdes” de alta capacidad. Caminos segregados, con redimensionamiento del ancho del carril, mejoras en la señalización horizontal, eliminación de banda de estacionamiento, transformación de aceras, prohibición de giros a la izquierda, priorización semafórica en los cruces… de forma que se permita al autobús alcanzar una velocidad próxima a la del metro. Se especifican dos: uno de unos 30Km en el arco Este (Arturo Soria-Hnos. García Noblejas-Fuente Carrantona-Avda. Pablo Neruda-Avda. Buenos Aires) y otro para conectar los distritos del Sur, uniendo Carabanchel y Usera.
Ampliar la red de autobuses. Mediante el establecimiento de líneas en los nuevos desarrollos urbanísticos, reforzamiento del servicio a los aparcamientos disuasorios, instalación de paradas en los centros educativos, y ampliación de la red nocturna y de fin de semana.
Líneas 0 emisiones en zonas de acceso restringido. Tal como se ha hecho ya con las líneas 01 y 02.
Líneas “Smart Bus”. Transporte a demanda que funciona a través de una aplicación disponible para smartphones (iOS y Android) y permite a los usuarios reservar su viaje eligiendo la hora y la zona de recogida o llegada. Además se pueden recibir notificaciones sobre el servicio y comprobar en tiempo real el recorrido.