Antes de usar la bici para tus desplazamientos de ciclismo urbano, debes observar el estado de tu bicicleta. Es fundamental realizar un mantenimiento adecuado y prestar especial atención al estado de las ruedas, frenos y transmisión.
Aunque esto también va en gustos, revisa que la presión no sea demasiado baja para evitar un pinchazo por baja presión o un llantazo con algún bache. En el lateral de los neumáticos están informadas las presiones mínimas y máximas. Usa una bomba con manómetro y mantén las presionesdentro de los límites recomendados.
Estado de los frenos
Vigila el desgaste de las zapatas o pastillas. En el caso de zapatas, sobre todo si las has utilizado en días de lluvia, ya que suelen desgastarse mucho más. En el caso de las pastillas, evita que entren en contacto con lubricantes ya que se pueden contaminar y perder capacidad de frenado. Tampoco las apures demasiado ya que podrías dañar el disco.
También debes revisar periódicamente el estado de los cables de freno, sobre todo en el cabezal de las manetas. En caso de tener freno hidráulico, debes realizar periódicamente el sangrado del fluido.
Transmisión: cadena, piñones y platos.
La cadena debe ser limpiada y engrasada de nuevo periódicamente. Aunque la cadena es de acero, el uso prolongado va haciendo que ésta se elongue. A este elongamiento también contribuye la acumulación de polvo y arena que se van depositando en los eslabones y provocando que el desgaste sea mayor. Cuando la cadena se elonga, los eslabones no coinciden exactamente en distancia con los dientes de piñones y platos, provocando, a su vez, el desgaste de éstos últimos.
Es recomendable contar con una galga para poder medir el elongamiento de la cadena y sustituirla cuando dicho éste supere medio milímetro.
Talleres sociales de bicicletas
En Madrid existe una nutrida comunidad de ciclistas urbanos y muchos de ellos colaboran con talleres sociales en los que podrás reparar tu bicicleta e incluso aprender a realizar tareas de mantenimiento.
El riesgo cero no existe en el ciclismo urbano. Sin embargo, puedes adecuar tu forma de circular para reducir el riesgo en la medida de lo posible. Hay cosas que no podemos controlar. La lluvia es una de ellas.
10 consejos sobre ciclismo urbano: índice de enlaces
La lluvia cambia las condiciones de adherencia y visibilidad por completo. Por ello, es de vital importancia adaptar la forma de circular en bicicleta a las condiciones climáticas.
El ciclismo urbano es seguro, pero hazte visible
Aun a riesgo de ser pesados, en este punto hemos de reiterar la importancia de ser visibles al practicar ciclismo urbano con lluvia.
Si la lluvia u otras inclemencias meteorológicas nos acompañan, es de vital importancia llevar instalados los elementos obligatorios de visibilidad según explicamos en el consejo 2. Hazte visible en todo momento. Siempre es recomendable contar con iluminación, aunque circulemos en horas centrales del día, si la visibilidad está especialmente afectada.
Vigila el estado de tus ruedas
El aspecto principal a tener en cuenta es el estado y presión de las cubiertas de la bicicleta. Si bien en seco el desgaste de cubiertas puede no notarse demasiado, en condiciones de lluvia es fundamental que la cubierta se encuentre en buen estado y las ruedas cuenten con una presión de aire adecuada.
Cuando comienza a llover, especialmente en las poblaciones de la Comunidad de Madrid en las que no llueve muy habitualmente, la mezcla de polvo, restos de goma, lubricantes o las hojas de los árboles sobre el asfalto, comienzan a humedecerse generando una película resbaladiza. El momento del comienzo de la lluvia o si se produce sólo una precipitación corta de lluvia débil es quizás el momento de mayor peligro para practicar ciclismo urbano; mayor que cuando ya ha llovido lo suficiente como para haberse limpiado el asfalto de polvo y otras sustancias y esta película deslizante se ha retirado.
En ese primer momento en que el asfalto no está mojado por completo, debe moderarse la velocidad y ejecutar las maniobras de giro o cambio de carril con suavidad. La moderación de velocidad ayuda a anticipar las frenadas, que también deben realizarse con suavidad para evitar bloqueos de ruedas.
Ojo con los frenos y las rejillas
Hay que tener en cuenta, si se usan frenos de zapata, que las zapatas y llantas mojadas pierden efectividad al principio de la frenada si están mojadas. Se debe prestar atención a este aspecto, por ejemplo, probando a usar los frenos y tratar de percibir la fricción en un tramo recto. Con frenos de disco la frenada es mucho más efectiva también en mojado.
En las ciudades también existen superficies en las que la adherencia puede reducirse mucho en condiciones de agua. Hay que tener especial cuidado para anticipar una posible necesidad de frenar si pasamos por encima de marcas viales, rejillas de ventilación o tapas de alcantarilla. También es importante tener cuidado con los charcos, ya que puede ocurrir que sean más profundos de lo que podría parecer a simple vista.
10 consejos sobre ciclismo urbano: índice de enlaces
En vías urbanas el casco no suele ser obligatorio para personas adultas. La baja velocidad a la que se circula en la mayoría de las vías urbanas hace que el ciclismo urbano sea seguro, ya que la diferencia de velocidad con los vehículos a motor no es alta.
En vías urbanas debe circularse en bici ocupando la parte central del carril, a diferencia de las vías interurbanas. Para adelantar a un ciclista con un vehículo a motor, la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid especifica que el vehículo motorizado debe cambiar por completo de carril. La forma de circular en vías urbanas es muy particular y esta diferencia de condiciones de circulación respecto a otros tipos de vías hace que el ciclismo urbano, sobre todo en el caso de Madrid aunque también en algunos otros municipios con Ordenanza de Movilidad similar, sea mucho más seguro en contraste con la forma de circular y velocidad de las vías interurbanas.
Por tanto, la elección de usar o no casco es puramente personal para ciclistas urbanos adultos.
En el caso de la ciudad de Madrid, el casco sí es obligatorio para usuarios de bicicletas y VMP que realicen actividades económicas. Además, en el caso concreto de usuarios de VMP, el uso del casco es obligatorio al circular por carriles multimodales para cualquier usuario, independientemente de la edad.
El ciclismo urbano y el clima adverso
No obstante, las condiciones climáticas adversas siempre pueden elevar el riesgo de sufrir una caída o un percance. Por ello es necesario extremar las precauciones si el piso está mojado, el viento es fuerte o las condiciones de visibilidad son difíciles. En estas circunstancias, en las que el riesgo es algo mayor, muchos ciclistas urbanos optan por la utilización del casco.
Ciclista urbana circulando con casco. Foto: Biocicles.
Cabe señalar que la protección del casco de ciclismo, al no ser un casco integral, no es tan efectiva como, por ejemplo, un casco de moto con protección mandibular. Por supuesto sí servirá para reducir la severidad de un posible impacto. Pero en un impacto contra el suelo, se producen determinado tipo de fuerzas contra las que un casco de ciclismo no ofrece apenas protección y, aunque suene obvio, no evita los accidentes en ciclismo urbano. Lo que sí hace es aislar el cráneo de la superficie de impacto, que ya es algo muy importante.
El casco en ciclismo urbano está bien, pero no descuides otras medidas
En ciclismo urbano o interurbano siempre debe tener en cuenta que la protección del casco no es ni mucho menos ilimitada. No descuides otras medidas de seguridad recopiladas en esta serie de artículos que tienen que ver con seguridad activa y con evitar la posibilidad de tener accidentes, en cualquier condición climática. En condiciones climáticas adversas lo mejor es extremar la prudencia, conducir la bicicleta de forma proactiva, moderar la velocidad y hacerse siempre visible y previsible. Vigila siempre laposición de circulación y señaliza todas las maniobras. Esto es: basa tu seguridad en medidas activas. La reducción de la mayoría del riesgo de accidente depende de ti. O, al menos, controla lo que está bajo tu control.
10 consejos sobre ciclismo urbano: índice de enlaces
Como con cualquier vehículo, circular por una vía requiere observar la posición que hay que ocupar en la vía. Esta posición no será siempre la misma. Como es obvio, el trayecto a realizar va a requerir hacer diversas maniobras o cambios de dirección. Debes siempre indicar todas tus maniobras.
10 consejos sobre ciclismo urbano: índice de enlaces
Como con cualquier vehículo, circular por una vía requiere observar la posición que hay que ocupar en la vía. Esta posición no será siempre la misma. Como es obvio, el trayecto a realizar va a requerir hacer diversas maniobras o cambios de dirección.
Por qué es importante señalizar maniobras en ciclismo urbano
Para la seguridad de todos, es fundamental que la conducta de cualquier actor en el tráfico sea predecible. Por ello cualquier maniobra ha de ser señalizada antes de realizarse y con la suficiente anticipación. Esto se les requiere a todos los usuarios de la vía. Que otros no lo hagan no es óbice para que lo hagas tú. Además de hacer tu parte en lo que se refiere a la seguridad propia y la de los demás, es también un detalle de amabilidad.
¿Cómo se señalizan las maniobras en bici?
La señalización de las maniobras en bici requiere ser capaz de soltar una mano del manillar durante el tiempo suficiente para que la maniobra sea advertida. Hay que elegir bien el momento de hacerla y coordinar el uso de los frenos para poder reducir la velocidad en caso necesario.
Señalizaciones ciclistas de cambio de dirección y detención.
Las señales básicas que debes conocer y ser capaz de realizar son:
Giro a izquierda y giro a derecha: extendiendo a 90 grados del tronco el brazo izquierdo o derecho, según la dirección del giro.
Detención: con cualquiera de los dos brazos a unos 45 grados del tronco, agitando suavemente la mano arriba y abajo.
Soltar una mano del manillar para señalizar no siempre es fácil
Aunque nuestra recomendación es que se señalice siempre cualquier maniobra, soltar una mano del manillar puede ser difícil o incluso desaconsejable en determinadas situaciones. Por ejemplo, pedaleando levantados. Si algo nos impidiera señalizar, siempre podemos recurrir a un movimiento de la cabeza en la dirección de giro. Si quien va circulando detrás ve que giras la cabeza, va a atender a la posibilidad de que realices alguna maniobra. Por eso también es importante circular en línea recta cuando no se vaya a realizar ninguna maniobra.
Como es obvio, si la calzada presenta baches, obstáculos o existe cualquier otra circunstancia que pudiera comprometer nuestra seguridad por soltar una mano del manillar, es mejor no señalizar y recurrir al giro de cabeza.
Dispositivos electrónicos de indicación. ¿Son recomendables?
Artilugios como luces intermitentes laterales, además de no ser elementos de señalización autorizados, complican la utilización de la bicicleta y podrían fallar o quedarse sin batería sin que nos demos cuenta. Los brazos nunca fallan.
En resumen, debes recordar tres cosas básicas para ser siempre predecible:
Usar siempre el centro del carril.
Obedecer todas las señales de circulación.
Señalizar todas las maniobras. Esto es, seguir el proceso «mirar -> señalizar -> maniobrar«.
10 consejos sobre ciclismo urbano: índice de enlaces
Circular en bicicleta por Madrid o cualquier otro municipio no significa que haya que hacerlo pegado a la derecha ni exclusivamente por el carril derecho de haber más de uno. En bicicleta, como con cualquier otro vehículo, puedes usar el carril que más te convenga para alcanzar tu destino.
10 consejos sobre ciclismo urbano: índice de enlaces
Esto es pura lógica, pero existe una serie de falsas creencias acerca de cómo se debe circular en bici que no son fáciles de entender como válidas a poco que se les dé una pensada.
Seguro que has oído hablar de que sólo se puede ir en bici si hay carril bici o carril multimodal. Incluso habrás oído que, en caso de existir carril bici o carril multimodal, no puedes circular en bici fuera de ellos. Ambas afirmaciones son falsas.
Señal R-407-aSeñal S-35«Sharrow»
Para comenzar, el sentido común: los ciclistas son personas desplazándose con sus vehículos. Como cualquier persona desplazándose, busca el itinerario más conveniente para llegar a su destino. Por tanto, puede ocurrir que determinados itinerarios cuenten con una infraestructura dedicada para bicicletas, pero lo más probable es que no sea así en su totalidad o no haya infraestructura dedicada en absoluto.
Lo que sí vas a encontrar en los municipios de la Comunidad de Madrid, para casi cualquier recorrido que desees realizar, son vías urbanas. Y a través de ellas puedes realizar cualquier itinerario. El que más te convenga por cualquier criterio.
Esto es puro sentido común. Es algo que haría alguien en bici como lo haría alguien en coche o a pie: escoger el itinerario.
Ahora vamos a la normativa. Y en ella no existe artículo alguno que indique nada parecido a las afirmaciones falsas de las que hemos hablado. Eso sí, existe una excepción: si existe un carril bici y está indicado con la señal R-407-a. Si hay carril bici y cuenta con una señal S-35 no hay obligación de usarlo. Es igualmente de uso opcional si no cuenta con ninguna de las anteriores señales y la Ordenanza del municipio no especifica que sean obligatorios.
Ten en cuenta que en todo momento nos estamos refiriendo a vías urbanas; en ámbito municipal.
En caso de existir «sharrows» o pictogramas de carril multimodal, siempre que la normativa no indique otra cosa, se trata de un carril compartido y en las mismas condiciones de uso que cualquier otro, con la excepción de que suelen estar limitados a 30 Km/h. Su presencia en una calle con varios carriles no indica que las bicicletas no puedan circular fuera de él.
Y ahora vamos con la normativa específica para Madrid. La Ordenanza de Movilidad Sostenible establece algo que es pura lógica y no sería necesario decir si no fuera por las falsas creencias, en el artículo 167, puntos 4 y 5.
Artículo 167. Condiciones generales de circulación y estacionamiento de bicicletas.
4. No es obligatoria la circulación ciclista por los carriles específicos, salvo señalización expresa que así lo indique.
5. En vías con más de un carril por sentido, circularán preferentemente por el carril situado más a la derecha, si bien podrán utilizar el resto de carriles para facilitar el itinerario a realizar o debido a otras circunstancias en las condiciones del tráfico.
Es decir, en bici puedes usar cualquier carril de circulación, siempre que no esté reservado a otros vehículos. Si necesitas evitar un obstáculo en el carril que estás usando, rebasar un coche parado en doble fila, girar a izquierda o por cualquier otra circunstancia, tienes pleno derecho a usar el carril que más te convenga. Sólo debes tener en cuenta señalizar tus maniobras y realizarlas de forma anticipada y previsible.
10 consejos sobre ciclismo urbano: índice de enlaces
Usar el centro del carril para circular en bicicleta por vías urbanas es quizás la norma que más seguridad aporta al ciclismo urbano. También es la posición en la que se evitan un mayor número de riesgos.
10 consejos sobre ciclismo urbano: índice de enlaces
En este artículo ya comentamos con mucha profundidad por qué el centro del carril de circulación es la zona más segura para circular en bicicleta en vías urbanas.
Quizás esta, circular en bici usando el centro del carril y no orillado a un lado, es la más importante de las normas que debes recordar al practicar ciclismo urbano en Madrid o cualquier vía urbana en cualquier municipio, siempre que la Ordenanza de Movilidad del municipio en cuestión no diga lo contrario.
Los motivos son muchos y muy variados:
Circular en bici en el centro del carril te hace totalmente visible. Siempre tendrás al resto de vehículos de tu carril delante o detrás, nunca compartiendo carril a tu lado.
Ciclistas circulando hacia Cuesta de la Vega, Madrid. Por el centro del carril, el resto de vehículos van delante o detrás de tu bici.
Te aseguras una separación lateral suficiente por ambos lados. El resto de vehículos recibe un mensaje claro de que el carril está ocupado por ti.
Un carril de circulación tiene una anchura aproximada de 3 metros. Usando el centro quedarás a una distancia prudente de la hilera de aparcamiento. Si circulas demasiado cerca de los coches aparcados alguien podría abrir una puerta sin advertirtu presencia.
Ciclista circulando demasiado orillado a la derecha. Peligro de «dooring».
La separación por el lado derecho también deja margen para evitar el morro de los coches que puedan aparecer por un cruce de una calle perpendicular o un acceso de vehículos a una finca. También es especialmente importante en calles con coches aparcados en batería.
Posición no recomendada en rojo y la recomendada, centro del carril, en verde, junto a coches estacionados en batería o espiga.
La separación por el lado izquierdo te asegura una distancia prudente de los vehículos que circulan o te adelanten por el carril izquierdo adyacente.
Disponer de los 3 metros de anchura te permite esquivar baches y sortear posibles obstáculos.
10 consejos sobre ciclismo urbano: índice de enlaces
Ciclista urbano en Madrid circulando con corrección, tomando el centro del carril.
Existe una falsa creencia de que el Reglamento General de Circulación obliga en todo momento a circular en bici en una posición no centrada y orillada hacia el lado derecho de la vía. Si bien esto es así en carreteras con arcén transitable, no es tan cierto en vías urbanas. Vamos a tratar de aclarar la parte de la normativa que afecta al ciclismo urbano en Madrid o cualquier otro municipio de España en lo referente a la posición a ocupar en el carril cuando se circula en bicicleta.
Es algo tan antiguo que no se puede saber cuál es su origen. Suponemos que la confusión es una de tantas producidas por la deformación natural de la transmisión oral. Cuando un gran número de personas repite e interioriza una idea verosímil, tiende a darse por verdadera. Ojo, que no es del todo falsa. Pero como casi cualquier norma, tiene matices.
Por qué este artículo
En Modelo Madrid estamos preocupados por el desconocimiento de la normativa en algo tan fundamental para la seguridad como la posición que una bicicleta debe ocupar en la calzada. Por eso estamos proponiendo al Ayuntamiento de Madrid la colocación de carteles informativos del estilo del que se ve en la imagen.
Mockup de MUPI publicitario mostrando el mensaje «las bicis circulan por el centro del carril». Plantilla de https://mockupgratis.com.
La información que aquí exponemos es por supuesto útil para los ciclistas urbanos e interurbanos, pero no solamente. También va dirigida al resto de usuarios de las vías públicas. Las dudas y cuestiones sobre cómo debe circular una bicicleta son importantes para usuarios de bici y para quienes no usándola se permiten dar consejos no solicitados a los ciclistas en las calles de cualquier municipio o se ven con la libertad de actuar con agresividad.
En el tráfico la agresividad es la enemiga de todos. Sobre todo es enemiga de la seguridad. Contra la falta de seguridad que produce, lo mejor es conocer la normativa.
Además, también dirigimos el artículo a las administraciones locales y estatales, así como a las fuerzas de seguridad. En el primer caso, porque vemos poca voluntad de divulgar la norma y, cuando se hace, se cometen errores como el que vemos en el siguiente tweet.
En Madrid esa no es la norma. En vías urbanas es obligatorio cambiar de carril para adelantar una bici. Artículo 167.6 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible. @MADRID@Lineamadrid, os propongo un texto mejor: "Al adelantar cambia de carril".
Si bien el consejo es fiel al artículo 85.4 del Reglamento General de Circulación, este mensaje luminoso se estaba mostrando en el municipio de Madrid y, la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid amplía la protección al ciclista. El artículo 85.4 del RGC dice lo siguiente:
Cuando se adelante fuera de poblado a peatones, animales o a vehículos de dos ruedas o de tracción animal, se deberá realizar la maniobra ocupando parte o la totalidad del carril contiguo de la calzada, siempre y cuando existan las condiciones precisas para realizar el adelantamiento en las condiciones precisas para realizar el adelantamiento en las condiciones previstas en este reglamento; en todo caso, la separación lateral no será inferior a 1,50 metros. Queda expresamente prohibido adelantar poniendo en peligro o entorpeciendo a ciclistas que circulen en sentido contrario.
Reglamento General de Circulación. Artículo 85.4.
Este punto, sin embargo, ha sido modificado en el Real Decreto 159/2021, de 16 de marzo en su disposición final 1.2, que entra en vigor el 1 de julio de 2021 y que queda redactado de la siguiente forma:
Cuando se adelante fuera de poblado a peatones, animales, a vehículos de dos ruedas o de tracción animal, a vehículos inmovilizados en la vía o a los vehículos de auxilio cuando estén realizando operaciones de auxilio y rescate, se deberá realizar la maniobra ocupando parte o la totalidad del carril contiguo de la calzada, siempre y cuando existan las condiciones precisas para realizar el adelantamiento en las condiciones previstas en este reglamento; en todo caso, la separación lateral no será inferior a 1,50 metros. Queda expresamente prohibido adelantar poniendo en peligro o entorpeciendo a ciclistas que circulen en sentido contrario.
Real Decreto 159/2021, de 16 de marzo en su disposición final 1.2.
Quienes conduciendo vehículos motorizados quieran adelantar a un ciclista en zona urbana deberán extremar las precauciones, cambiando de carril de circulación y dejando, conforme a lo previsto en el artículo 35.4 de la LTSV, una separación lateral entre la bicicleta y el vehículo motorizado que pretenda adelantarla suficiente para garantizar la seguridad vial, nunca inferior a un metro y cincuenta centímetros.
Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid. Artículo 167.7.
Como veis, un luminoso con un mensaje, no dudamos que bienintencionado, mostrando una información errónea o poco precisa puede causar más perjuicio que beneficio para el ciclismo urbano en Madrid.
Pero el último acontecimiento que nos ha motivado a escribir esto fue la consulta que nos llegó en este tweet como respuesta a nuestro anuncio de los acompañamientos en bicicleta #QuieroIrEnBici:
Hola, una pregunta, ¿en #AlcalaDeHenares se puede circular por el centro del carril, o hay que ir lo más a la derecha?@PedaladaA
Coincide, además, con comentarios y preguntas que las personas que formamos parte de este proyecto hemos recibido de amigos y conocidos durante las últimas semanas. Os podéis imaginar que las creencias iban hacia «las bicis van por la derecha» en todos los casos. Y se trataba de personas residentes en Madrid y fuera de Madrid. Lo cual nos da una idea, no negamos que puede ser algo sesgada, de que una gran cantidad de gente desconoce la normativa y cómo interpretarla en lo que se refiere al ciclismo urbano.
La Ordenanza de Movilidad u Ordenanza de Circulación y el ciclismo urbano
Para entender la normativa de circulación de bicicletas en un municipio hay que llegar hasta sus ordenanzas. Por ejemplo, en el caso de la consulta que nos llegó sobre Alcalá de Henares, encontramos que el municipio tiene una Ordenanza de Circulación en vigor. En ella no se especifica por dónde deben circular los ciclos. Lo que sí se especifica en el caso de bicicletas es que tienen prohibido circular por aceras y demás zonas peatonales. Algo muy lógico.
Muchas de las dudas sobre la interpretación de la normativa surgen precisamente por la existencia de normativas «diferentes»: ordenanza municipal, Reglamento General de Circulación, Ley sobre Vehículos a Motor y Seguridad Vial… Sin querer extendernos en explicaciones sobre esto, más que nada para que el artículo no resulte demasiado farragoso, podemos resumir que las competencias sobre ordenación del tráfico son municipales y, por tanto, la ordenanza del municipio en esa materia debe ser siempre lo primero a consultar. Esto es una afirmación a modo de resumen, pero si queréis consultar la legislación al respecto, podéis acudir a la Ley de Bases de Régimen Local, que en su artículo 25.2.g dice:
25.2. El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguiente materias: g) Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad.
Ley de Bases de Régimen Local. Artículo 25.2.g.
Por tanto, en lo que se refiere al ciclismo urbano en Madrid u otros municipios, siempre hay que consultar primero la ordenanza municipal.
Por ejemplo, en la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid se especifica lo siguiente sobre el lugar por el que las bicicletas han de circular:
Las bicicletas circularán por la calzada, por carriles específicos o zonas habilitadas para tal fin. Al circular por la calzada, las bicicletas circularán ocupando la parte central del carril que estén utilizando en ese momento. Se permite la circulación de dos ciclistas en paralelo dentro del mismo carril de circulación, salvo cuando suponga un riesgo para otros ciclistas y demás personas usuarias de la vía por su anchura o estructura.
Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid. Artículo 167.3.
En la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid se especifica claramente que las bicicletas deben circular por la parte central del carril en calzada.
Cuando los ciclistas circulen por la calzada, lo harán obligatoriamente por los carriles más próximos a las aceras, pudiendo ocupar la parte central de estos. Cuando esté expresamente permitido y señalizado, las bicicletas podrán circular por los carriles reservados a otros vehículos.
Ordenanza de Movilidad de San Sebastián de los Reyes. Artículo 73.4.
Si no circulan [las bicicletas] por los carriles reservados a bicicletas, lo harán por la calzada, tan cerca de la acera como sea posible, excepto donde haya carriles reservados a otros vehículos. En este caso, circularán por el carril contiguo al reservado.
Ordenanza municipal de tráfico y circulación de la ciudad de Alcobendas. Artículo 81.2.
Si en la ordenanza del municipio por el que queremos circular se especifica el lugar que la bicicleta debe ocupar en el carril, tenemos la respuesta. En caso contrario, hay que seguir el Reglamento General de Circulación.
Cuando el municipio no tiene Ordenanza de Movilidad
Es necesario en este caso recurrir a la regulación estatal.
Lo primero que hay que tener claro es que ni el Reglamento General de Circulación ni la Ley sobre Vehículos a Motor y Seguridad Vial especifican que las bicicletas deban circular orilladas a la derecha en vías urbanas. Pasamos a detallar qué se especifica y qué significa.
Los conductores de vehículos de tracción animal, vehículos especiales con masa máxima autorizada no superior a 3.500 kilogramos, ciclos, ciclomotores, vehículos para personas de movilidad reducida o vehículos en seguimiento de ciclistas, en el caso de que no exista vía o parte de ella que les esté especialmente destinada, circularán por el arcén de su derecha, si fuera transitable y suficiente para cada uno de éstos, y, si no lo fuera, utilizarán la parte imprescindible de la calzada.
[…]
En los descensos prolongados con curvas, cuando razones de seguridad lo permitan, los conductores de bicicletas podrán abandonar el arcén y circular por la parte derecha de la calzada que necesiten.
Reglamento General de Circulación. Artículo 36.1.
El artículo 36.1 del RGC es casi exactamente igual al 17.1 de la LSVMSV. Para vías interurbanas la interpretación es bastante clara. Las bicicletas utilizarán el arcén siempre que sea transitable. De otra forma, la parte imprescindible de la calzada.
Para vías urbanas es necesario realizar una buena interpretación de «la parte imprescindible de la calzada«, ya que las vías urbanas carecen de arcén transitable en su mayoría. No obstante, en vías urbanas hay hileras de aparcamiento, cruces con mejores y peores condiciones de visibilidad para los vehículos que se incorporen a la vía por la que circulemos o entradas a fincas colindantes con pasos de vehículos. Estas características de la vía obligan a interpretar la parte imprescindible de la calzada de forma diferente a si se tratara de una carretera interurbana por los siguientes motivos:
Una hilera de aparcamiento de vehículos en línea obliga a dejar una separación suficiente para evitar impactar ante la apertura súbita de alguna puerta de un vehículo estacionado (dooring).
Una hilera de aparcamiento en batería o en espiga desaconseja que un ciclista circule a poca distancia, ya que un coche podría iniciar la maniobra de abandonar el lugar de aparcamiento y, aunque lo haga a despacio y asomando el morro lo suficiente para poder tener buena visibilidad, tendrá que asomar el morro del coche más de medio metro. Esta distancia aumenta considerablemente si el coche sale marcha atrás.
En los cruces de vías urbanas puede haber coches aparcados que obligan a los conductores de automóviles a asomar el morro del coche con el fin de lograr tener visibilidad. Además, la existencia de vehículos aparcados, contenedores, vallas peatonales u otros elementos de mobiliario urbano podrían dificultar la visibilidad e impedir ver a un ciclista que se aproxime cerca del límite derecho de la vía.
Situación similar a la anterior se produce en las entradas de garajes y accesos de vehículos a fincas.
Las vías urbanas, a diferencia de las interurbanas, cuentan con elementos en el firme que pueden constituir un obstáculo para un ciclista, como tapas de registro o servicios, imbornales, rejillas de ventilación, etc. Además, es frecuente la existencia de grietas y baches por deterioro del firme. Una bicicleta no debe ver restringido su espacio utilizable en el carril para así poder maniobrar y esquivar obstáculos, evitando el riesgo de caídas.
Por todo ello, la forma más segura de circular en bicicleta por calzadas urbanas es utilizando el centro del carril. Y, de hacerlo así en un municipio en el que no hay ordenanza que especifique la posición que debe ocupar un ciclista en la calzada, no se está incurriendo en desobediencia del RGC ni de la LSVMSV, ya que la parte central del carril es la parte imprescindible de la calzada que un ciclista debe tomar en vía urbana para ser visible en cualquier circunstancia y asegurar la distancia lateral suficiente en los carriles de circulación de las vías urbanas que tienen una anchura normativa de aproximadamente 3 metros.
Esperamos haber arrojado algo de luz en lo que se refiere a la posición que se debe adoptar en la calzada si practicas ciclismo urbano en Madrid o en cualquier otro municipio.