Huelga en Renfe mañana día 9 que afectará a Cercanías Madrid

Huelga en Renfe mañana día 9 que afectará a Cercanías Madrid

Huelga de 23 horas en Renfe, que afectará a Cercanías de Madrid, mañana viernes. Servicios mínimos de entre el 50 y el 75%.

CC.OO. ha convocado una jornada de huelga en Renfe para mañana, viernes día 9, que afectará al servicio de la red de Cercanías de Madrid entre la medianoche y las 23 horas, con servicios mínimos que irán desde 50%-75% del servicio en hora punta.

CC.OO. reivindica el desbloqueo de convenios colectivos ya pactados y que el Gobierno ha bloqueado. En concreto, el Ministerio de Hacienda no ha autorizado la eliminación de las categorías de ingreso en Renfe. Además, según CCOO, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha anulado la jornada de 35 horas pactada en Adif.

Cartel de la convocatoria de huelga de RENFE para el 9 de marzo.
Cartel de la convocatoria de huelga de RENFE para el 9 de marzo.

Servicios mínimos en Madrid durante la jornada de huelga en Cercanías

Cercanías Madrid ha informado en redes sociales de los servicios mínimos para la jornada de huelga:

  • Cercanías:
    • 75% en hora punta (de 06:00h a 09:00h, de 13:30h a 15:30h y de 18:30h a 20:30h).
    • 50% el resto de la jornada.

Además, en el resto de servicios se han establecido los siguientes servicios mínimos:

  • Media Distancia: 65%
  • AVE – Larga Distancia: 73%
  • Mercancías: 25%
https://twitter.com/CercaniasMadrid/status/1755209609399214328?s=20

Esta convocatoria de huelga en el transporte público llega en un momento sensible para Madrid por la situación de tráfico ocasionada por otras protestas.

Cancelaciones en AVE y Media Distancia

89 de los 330 trenes de AVE – Larga Distancia afectados por la huelga serán cancelados en las próximas horas. En Media Distancia, unos 221 trenes no saldrán durante la jornada del viernes.

En total, 310 trenes sufrirán cancelaciones durante este 9 de febrero.

Para los viajeros de AVE/Larga Distancia y Media Distancia cuyo tren no esté incluido en los servicios esenciales, Renfe ha establecido las siguientes medidas de postventa:

  • Se les ofrecerá, siempre que sea posible, viajar en otro tren en el horario más aproximado al adquirido.
  • Si no desean realizar viaje, podrán anular o cambiar para otra fecha su billete sin ningún coste. Las operaciones de anulación o cambio se pueden realizar en todos los canales de venta de Renfe.

Renfe reanudará el servicio de Cercanías entre Cercedilla y Cotos el 3 de septiembre

Renfe reanudará el servicio de Cercanías entre Cercedilla y Cotos el 3 de septiembre

Renfe restablece el servicio de la línea C-9 de Cercanías en el tramo Cercedilla-Los Cotos

El próximo sábado, 3 de septiembre de 2022, se restablecerá el servicio de tren de Cercanías entre las estaciones de Cercedilla y Cotos. Así lo ha anunciado hoy la Cadena Ser en el programa “Hora 14”. Renfe comenzó pruebas de rodaje en este tramo de la línea de Cercanías C-9 durante el mes de agosto.

Anuncio de reapertura frustrado para el primer trimestre de 2022

El 17 de diciembre de 2021, Renfe anunció en su página web el inminente restablecimiento del servicio para el primer trimestre de este año, pero finalmente fue retrasado.

Este tramo de la línea C-9 permanece cerrado desde la declaración del Estado de Alarma el 14 de marzo de 2020. Principalmente es un tamo de carácter turístico, aunque también es utilizado por los vecinos de la zona. Además, es un servicio que vendrá a reducir el tráfico automovilístico hacia Cercedilla y los puertos de Navacerrada y Cotos. Especialmente en la temporada de nieve, en la que se producen importantes retenciones de tráfico.

Durante este período, Renfe ha aprovechado para realizar obras de reacondicionamiento y reparación. La propia compañía lo justificaba en su comunicado diciendo que «su ubicación geográfica hace que esta línea sea muy sensible a las inclemencias invernales, motivo por el cual se están acometiendo las citadas obras».

Fechas y frecuencias

El próximo sábado, día 3 de septiembre, se reanudará el servicio en el tramo con estos trenes:

El servicio se iniciará el 3 de septiembre de 2022 con los siguientes trenes:

  • Cercedilla 09:35h – Cotos 10:16h.
  • Cotos 10:43h – Cercedilla 11:26h.
  • Cercedilla 17:35h – Cotos 18:16h.
  • Cotos 18:43h – Cercedilla 19:26h.

A partir del 17 de septiembre de 2022, se aumentará la frecuencia al nivel habitual de un tren cada dos horas.

El tren tiene una capacidad limitada para 90 personas, ya que dispone de espacio para transportar bicicletas. Es necesario reservar previamente la plaza en la taquilla. La reserva es gratuita para usuarios del abono recurrente.

Abono de Renfe gratuito disponible desde hoy

Abonos gratuitos renfe. Tren de Cercanías Renfe

Los usuarios de Renfe pueden desde hoy, 24 de agosto de 2022, adquirir el abono gratuito para Cercanías, Media Distancia y Rodalíes. La medida de gratuidad para estos abonos estará vigente hasta el día 31 de diciembre de 2022.

Los servicios de Cercanías, Media Distancia y Rodalíes de Renfe contarán con abonos gratuitos que podrán ser adquiridos desde hoy y hasta el próximo 31 de diciembre. La medida aprobada por el Gobierno el 1 de agosto de 2022 bonifica el 100% del coste del abono de los citados servicios de Renfe para usuarios recurrentes.

Esta medida se justifica en la promoción y fomento del transporte público colectivo y pretende por un lado aliviar los gastos de transporte en la coyuntura económica actual y, por otro, desincentivar el uso del coche privado.

¿Cómo se adquiere el abono gratuito de Renfe?

Renfe ha puesto a disposición de los solicitantes la operativa necesaria a través de su aplicación para móviles o la propia web de Renfe. Renfe recomienda realizar el registro previo para agilizar el proceso.

Tras el registro se obtendrá un código QR que podrá descargarse en el teléfono móvil. Este QR deberá presentarse en el control de acceso de las estaciones o en las máquinas de venta de billetes para obtener el billete físico.

Si se decide no realizar el registro previo, los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de venta o máquinas de las estaciones de Renfe, presentando su documento de identidad (NIF, NIE o pasaporte).

Abono gratuito de Cercanías Renfe

En el caso de Cercanías, el abono puede adquirirse también mediante la aplicación móvil de Renfe Cercanías, en las taquillas o en las máquinas expendedoras de billetes de las estaciones.

En el caso de optar por la aplicación móvil, ésta generará un QR que podrá utilizarse para cruzar directamente los tornos de Cercanías de Madrid.

Condiciones generales de uso del abono gratuito de Cercanías Renfe

  • Validez desde el 1 de septiembre de 2022 al 31 de diciembre de 2022.
  • Viajes ilimitados con independencia del origen y el destino.
  • Se debe abonar una fianza de 10€ que será reembolsada al final del período de vigencia si se realizan un mínimo de 16 viajes en el período de vigencia (4 meses). Si no se realiza el mínimo de viajes, la fianza no será reembolsada.
  • El importe de la fianza puede reducirse aplicando el descuento por familia numerosa.
  • La fianza se devolverá de forma automática, sin solicitud previa, y siempre que se cumplan las condiciones fijadas, en caso de haberse abonado con tarjeta de crédito. Si se pagara en efectivo, deberá solicitarse su devolución en las taquillas o las oficinas de atención al cliente de Renfe.

Abono gratuito de Renfe Media Distancia convencional

Este abono puede adquirirse en las máquinas y taquillas de las estaciones. Es posible además formalizar el viaje en la web y en la aplicación de Renfe.

Durante el período de vigencia de los abonos gratuitos no se venderán los abonos habituales, aunque los ya adquiridos no dejarán de estar en vigor. Los usuarios en posesión de un abono cuya vigencia comprenda el período de gratuidad podrán solicitar la devolución de la parte proporcional de su importe.

Condiciones generales de uso del abono gratuito de Cercanías Media Distancia Convencional

  • Validez desde el 1 de septiembre de 2022 al 31 de diciembre de 2022.
  • El abono sólo será válido para trayectos con un origen y un destino concretos. Es decir, si se desean hacer trayectos con orígenes o destinos diferentes, deberá solicitarse un abono por cada trayecto.
  • Viajes ilimitados con origen y destino especificados por el usuario.
  • Se debe abonar una fianza de 20€ que será reembolsada al final del período de vigencia si se realizan un mínimo de 16 viajes en el período de vigencia (4 meses). Si no se realiza el mínimo de viajes, la fianza no será reembolsada.
  • El importe de la fianza puede reducirse aplicando el descuento por familia numerosa.
  • La fianza se devolverá de forma automática, sin solicitud previa, y siempre que se cumplan las condiciones fijadas, en caso de haberse abonado con tarjeta de crédito. Si se pagara en efectivo, deberá solicitarse su devolución en las taquillas o las oficinas de atención al cliente de Renfe.

Abono gratuito de Avant OSP (Obligación de Servicio Público)

Se reduce un 50% el coste de los servicios Avant OSP para usuarios recurrentes. El descuento se aplicará a todos los títulos multiviaje Avant que se vendan entre el 24 de agosto y el 31 de diciembre de 2022. Estos abonos pueden ser usados desde el 1 de septiembre y hasta el 31 de enero de 2023.

Los usuarios que posean abonos vendidos con anterioridad al período de vigencia del descuento y cuyos viajes se utilicen durante el periodo de vigencia podrán solicitar la devolución del 50% de cada viaje realizado en ese periodo a través de los canales del servicio de atención al cliente de Renfe. Los descuentos de familia numerosa y otros organismos se aplicarán tras la rebaja del 50%.

Condiciones generales de uso del abono gratuito de Avant OSP (Obligación de Servicio Público)

  • Abono Tarjeta Plus (30-50):
    • 3 meses de validez y 60 días para su uso desde la fecha de viaje de la primera formalización.
    • No podrán ser utilizados con posterioridad al 31 enero 2023.
  • Tarjeta Plus 10 Normal y Estudiante:
    • 30 días para la primera formalización y 20 días para su uso desde la fecha de viaje de esta formalización.
    • Uso hasta el 31 de enero de 2023.
  • Tarjeta Plus 10-45:
    • Periodo de validez y utilización 45 días desde la fecha de compra, incluida esta.
    • No podrán ser utilizados tras el 31 de enero de 2023.

Títulos multiviaje de Renfe Alta Velocidad

Renfe ofertará un nuevo abono para usuarios recurrentes en su servicio de Alta Velocidad. Estos nuevos abonos se podrán adquirir en las máquinas y taquillas de las estaciones, en agencias de viajes y en la página web de Renfe.

Condiciones generales de uso del nuevo abono Renfe Alta Velocidad

  • El abono es nominativo y sólo puede aplicarse a un origen y destino en trayectos en los que el menor tiempo de viaje sea inferior a 100 minutos y que no sea un trayecto declarado obligación de servicio público AVANT. Además no podrá aplicarse en trayectos de líneas con Acuerdos Marco de capacidad firmados.
  • Podrá ser adquirido entre el 24 de agosto y el 31 de diciembre de 2022 y podrá ser utilizado entre el 1 de septiembre de 2022 y 1 de enero de 2023.
  • Válido para 10 viajes entre origen y destino solicitados, en ambos sentidos.
  • Se podrá utilizar en los 30 días siguientes desde la primera formalización, y en los 20 días siguientes desde la fecha de viaje de dicha formalización.
  • El abono disfrutará de un precio equivalente a aplicar un 50% de descuento sobre la tarifa de la Tarjeta Plus 10 Normal Avant para el origen y destino seleccionados por el usuario y categoría estándar.
  • Al cliente se le presentará el precio del Bono Avant con el 50% del descuento ya aplicado.
  • El importe puede reducirse aplicando el descuento por familia numerosa.

Abonos y billetes de transporte público con descuento entre septiembre y diciembre de 2022

Trenes de Metro de Madrid en una estación

El Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha aprobado una rebaja del 30% en los abonos de transporte público de la Comunidad de Madrid.

El Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha aprobado una rebaja del 30% en los abonos de transporte público de la Comunidad de Madrid. Esta rebaja será aplicable entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de este año 2022.

Asimismo, todos los billetes de 10 viajes de Metro, Metro Ligero y EMT también tendrán una rebaja del 30%. Por ejemplo, en la capital el billete de 10 viajes para Metro zona A, Bus EMT y ML1 costará 8,50€. A continuación la tabla resumen con las tarifas citadas y el resto, tanto para abonos mensuales como para billetes de 10 viajes.

Precios de abono mensual entre septiembre y diciembre de 2022
Precios de billetes de 10 viajes entre septiembre y diciembre de 2022

Cercanías y media distancia gratis

En Consejo de Ministros Extraordinario del lunes 1 de agosto de 2022 se han aprobado nuevos abonos gratuitos para Cercanías y media distancia de Renfe. Los abonos afectados por esta medida son:

  • Bonotren de 10 viajes de Cercanías.
  • Bono 10 Regional.
  • Tarjeta 10 Sencilla.
  • Tarjeta 10 Libre.
  • Abono mensual regional.
  • Tarjeta mensual 40 Sencilla.
  • Tarjeta mensual 40 Libre.

Para solicitar el abono gratuito de Renfe será necesario pagar una fianza obligatoria. La fianza será devuelta después del 31 de diciembre de 2022 si se han consumido un número mínimo de viajes en Cercanías o media distancia.

En Cercanías la fianza será de 10€ para optar a su devolución se deben haber realizado al menos 16 viajes hasta el 31 de diciembre de 2022. En el caso de media distancia, la fianza será de 20€.

Si el usuario no realizara el mínimo de viajes, no se devolverá la fianza.

El pago de la fianza se podrá realizar en efectivo o con tarjeta. La devolución se hará mediante el mismo medio de pago que se utilizó para depositar la fianza. Si se hizo en efectivo, la devolución se realizará en las taquillas.

El transporte público en el «Plan de Movilidad Sostenible 360»

Plan de Movilidad Sostenible 360. Transporte público.

El «Plan de Movilidad Sostenible 360» del Ayuntamiento de Madrid ha sido aprobado inicialmente en la Junta de Gobierno del pasado día 10 de febrero e incluye novedades y mejoras sustanciales en diferentes aspectos de la movilidad de Madrid. En este artículo hablamos del transporte público.

El Plan prevé ampliar varias líneas de Metro para unir zonas carentes de transporte público, nuevos desarrollos urbanos y poblaciones como Getafe. Además, se plantea la implantación de Cercanías Renfe en los recintos feriales, barrio de Las Rejas e Imperial.

Los autobuses EMT se beneficiarán, entre otras medidas, de “corredores de alta capacidad” y sistema a demanda “smart bus”.

En el artículo anterior introdujimos las líneas generales del Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid. También aportamos el enlace en el que se pueden presentar alegaciones a este plan hasta el 21 de marzo de 2022.

El diseño de este Plan, enfocado en el transporte público, parte de una premisa novedosa: su ámbito territorial. Abandonando la clásica segmentación de territorio municipal sobre el que el Ayuntamiento despliega sus competencias, reconoce que el espacio de planificación ha de ser mayor. Introduce las relaciones con los municipios metropolitanos y la movilidad intramunicipal, distinguiendo 3 zonas: Almendra (interior de la M-30), Periferia (entre la M-30 y el límite municipal) y Área Urbana Funcional (exterior del municipio).

Diagnóstico de la situación actual

El estudio de diagnosis del Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid, en rasgos generales, destaca las siguientes fortalezas:

  • Amplia cobertura de metro y tren. Las conexiones urbanas son atendidas principalmente por la EMT y el Metro; las metropolitanas, mediante el autobús interurbano, Metro Ligero y Cercanías.
  • Red radial. En las relaciones con el centro de la ciudad, el transporte público resulta muy competitivo respecto al coche. No obstante, y según nos alejamos del centro, el nivel de accesibilidad disminuye, hasta llegar a los barrios fuera de la M-40 donde el coche tiene notable ventaja.
  • Alta demanda. Es la mayor fortaleza de nuestro sistema de transporte público, colocando al sistema madrileño por encima del resto de metrópolis europeas.

Además mantiene la ratio más alta usuario/habitante de las ciudades españolas: en muchos barrios del distrito Centro más del 50% de los viajes atraídos se hacen en transporte público; en los barrios del eje norte-sur es de un 40%. Fuera de la M-30 se sitúa en el 30% y baja de ese ratio fuera de la M-40.

Participación (%) del transporte público en la distribución modal. Fuente: Comparativo de indicadores EMD18 versus EMTA
Participación (%) del transporte público en la distribución modal. Fuente: Comparativo de indicadores EMD18 versus EMTA

En cuanto a la tendencia de la demanda, el número de viajeros se ha incrementado en un 21% desde 2014. Y aunque el Plan de Movilidad Sostenible 360 prevé una disminución del 10% de la movilidad por el aumento del teletrabajo, reconoce que, hasta el momento, esa disminución únicamente ha afectado al transporte público, habiendo recuperado la movilidad en coche los niveles prepandemia de 2019.

Precio competitivo del abono normal y bonificado para jóvenes y tercera edad.
Red de intercambiadores. Tanto de largo y medio recorrido como urbanos.

Igualmente y como debilidades señala dos, una derivada directamente de la primera:

Carencia o ausencia de oferta en barrios de la periferia, dificultando la movilidad transversal.
Reducida utilización del transporte público tanto en la periferia de la ciudad como en el exterior de la misma.

Analizando cada uno de los medios de transporte público por separado, el Plan expone el  escenario de partida y apuesta por la adopción de una serie de medidas tendentes a paliar sus debilidades y  fomentar sus fortalezas.

Metro

Identifica 4 características de la red de Metro:

Amplia cobertura. 12 líneas que complementan y, en ocasiones, compiten con la red de autobuses EMT. Su configuración radial favorece claramente los desplazamientos hacia el centro.
Incremento de la demanda. Tras la caída de usuarios por la crisis de 2008, si bien no se han llegado a recuperar los valores precrisis, viéndose nuevamente afectado por los efectos de la pandemia.#Label
Evolución de la oferta y demanda de metro. Fuente: CRTM
Evolución de la oferta y demanda de metro. Fuente: CRTM
Falta de oferta transversal en Periferia. Es precisamente la red radial la que penaliza este tipo de desplazamientos.
Falta de cobertura en los nuevos desarrollos urbanísticos. El Cañaveral, Los Berrocales y, parcialmente, el Ensanche de Vallecas.

Con el objetivo principal de minimizar el tiempo de trayecto, el Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid apuesta por la ampliación de la red de Metro en cuatro acciones:

  • Línea 11. Ampliación hasta Conde de Casal y, a medio o largo plazo, hasta Cuatro Vientos y Valdebebas.
  • Línea 3. Ampliación hasta Getafe, haciéndola converger con las líneas 3 y 12 de metro y Cercanías en El Casar.
  • Línea 5. Ampliación hasta Aeropuerto T1, T2, T3 de línea 8.
  • Ampliación a los nuevos desarrollos urbanísticos del Sureste y Madrid Nuevo Norte.

Cercanías

La red de Cercanías Renfe se destaca, según el Plan, por cuatro puntos:

Amplia cobertura en el municipio. Las 9 líneas conectan la ciudad de Madrid con los corredores metropolitanos, configurándose en el eje norte-sur desde el que se bifurcan a partir de Nuevos Ministerios.
Saturación del corredor central. Es esa configuración la que impide el imprescindible aumento de oferta.
Puntos con importantes carencias. Ya sea por conexiones mal resueltas: los viajeros procedentes del corredor del Henares deben circunvalar todo el sur de Madrid para llegar a Atocha. Igualmente desde Móstoles-Alcorcón no se accede directamente al centro de la ciudad, debiendo realizar transbordo en Atocha. O debido a falta de oferta: los distritos del Este (San Blas, Ciudad Lineal y Moratalaz) carecen de tren.
Cobertura de la red de tren (radio 1.000). Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid
Cobertura de la red de tren (radio 1.000). Fuente: Ayuntamiento de Madrid
Incremento de la demanda. El tren acusó en menor medida la crisis de 2008, si bien, al igual que el resto del transporte público, ha visto disminuida su demanda por la crisis COVID en favor del coche.
Evolución de la oferta y demanda de tren. Fuente: CRTM
Evolución de la oferta y demanda de tren. Fuente: CRTM

El tren de Cercanías se constituye, por su concepto, como el mejor competidor del coche, puesto que la mayor utilización de éste se produce en los trayectos metropolitanos. Por ello, y con el mismo objetivo que en el caso del Metro -minimizar el tiempo de trayecto- el Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid incluye dos actuaciones:

  • Nuevas estaciones en Recintos Feriales, Las Rejas e Imperial.
  • Creación de una línea transversal EsteOeste.
Propuesta de ampliación red de cercanías en Madrid. Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid
Propuesta de ampliación red de cercanías en Madrid. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Autobús interurbano

El plan destaca cuatro características definitorias del transporte interurbano por carretera:

Amplia cobertura. Más de 300 líneas de conexión de los municipios metropolitanos con el interior de la M30.
Red de intercambiadores. Facilitando la intermodalidad con red urbana.
Aumento de la demanda.
Evolución de la oferta y demanda de autobuses interurbanos. Fuente: CRTM
Evolución de la oferta y demanda de autobuses interurbanos. Fuente: CRTM
Baja velocidad en hora punta. A excepción de las líneas que circulan por el corredor de la A-6, el resto no dispone de carril BUS-VAO, lo que provoca una notable reducción de velocidad (70%).

Para paliar esa carencia, el Plan plantea la implementación de 3 medidas:

  • Pasillo verde del Suroeste. Implantación de carril BUS-VAO en la A-5 y soterramiento de la vía entre la Avda. de los Poblados y la Avda. de Extremadura. En superficie se prevé un bulevar con un carril-bici.
  • Carril BUS-VAO A-42 e integración de la vía hasta Pza. Elíptica en un primer momento para, posteriormente, llevarlo hasta Madrid Río.
  • Carriles BUS-VAO en A-1, A-2, A-3 y M-607.
Propuesta carriles BUS-VAO. Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid
Propuesta carriles BUS-VAO. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Autobús urbano EMT

En el diagnóstico de fortalezas/debilidades de los autobuses urbanos EMT en el Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid se destacan las siguientes:

Amplia cobertura y regularidad. 214 líneas distribuidas como indica el cuadro:
Tipo de redLíneasKms. (i/v)
Diurna convencional1803066
Universitaria668
Nocturna convencional27698
Exprés aeropuerto147
Total2143879
Oferta de autobuses de la EMT. Fuente: EMT
Inclusividad. A través de un servicio que cuenta con gran capilaridad y plenamente accesible, se posiciona como la mejor oferta para personas mayores y con problemas de movilidad.
Desequilibrio territorial. Entre el centro y la periferia, concentrando la Almendra Central el 63% de las líneas pero ofreciendo, por ejemplo, una sola conexión parcial entre los distritos del sur (Carabanchel, Latina, Villaverde) o la carencia de conexión que recorra los distritos del Este (Puente de Vallecas, Moratalaz, Ciudad Lineal y San Blas).
DistritoBarrioPoblación no atendida
Moncloa-AravacaEl Plantío1.123
HortalezaValdefuentes5.517
VillaverdeSan Andrés1.122
Total municipio7.762
Barrios no cubiertos plenamente. Fuente: EMT
Baja velocidad. Apreciándose una tendencia a descender más.
Gráfico de evolución de la velocidad en línea. Fuente: EMT
Gráfico de evolución de la velocidad en línea. Fuente: EMT
Crecimiento de la red de carriles-bus. Si bien Madrid sigue situada por debajo de otras ciudades españolas.
Oferta de carriles-bus (km por millón de habitantes). Fuente: Observatorio Movilidad Metropolitana
Oferta de carriles-bus (km por millón de habitantes). Fuente: Observatorio Movilidad Metropolitana
Incremento de la demanda. A pesar de haberse disminuido la oferta entre 2008 y 2019.
Evolución de la oferta y demanda de autobuses urbanos (EMT). Fuente: CRTM
Evolución de la oferta y demanda de autobuses urbanos (EMT). Fuente: CRTM

Las medidas de mejora de la red de autobuses EMT recogidas en este Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid tienen como finalidad garantizar la regularidad, accesibilidad y fiabilidad en la Almendra Central, de forma que el autobús sea una alternativa al metro para una población muy determinada: personas mayores, personas con problemas de movilidad y aquellas que necesiten realizar trayectos más cortos. Por lo que respecta a la periferia, donde no existe una tupida red de metro, el reto es convertirse en la verdadera alternativa al coche.

Así, los objetivos principales que se fijan son: incrementar la velocidad de los autobuses, reducir el tiempo de viaje, aumento del espacio público destinado al servicio EMT y aumentar la capacidad de los autobuses. Para ello se recogen las siguientes medidas:

  • Ampliación de la red de carriles-bus. Especialmente fuera de la M-30.
  • Creación de “corredores verdes” de alta capacidad. Caminos segregados, con redimensionamiento del ancho del carril, mejoras en la señalización horizontal, eliminación de banda de estacionamiento, transformación de aceras, prohibición de giros a la izquierda, priorización semafórica en los cruces… de forma que se permita al autobús alcanzar una velocidad próxima a la del metro. Se especifican dos: uno de unos 30Km en el arco Este (Arturo Soria-Hnos. García Noblejas-Fuente Carrantona-Avda. Pablo Neruda-Avda. Buenos Aires) y otro para conectar los distritos del Sur, uniendo Carabanchel y Usera.
Zonas de transporte de los Arcos este y sur que serían cubiertos con una plataforma segregada. Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid
Zonas de transporte de los Arcos este y sur que serían cubiertos con una plataforma segregada. Fuente: Ayuntamiento de Madrid
  • Ampliar la red de autobuses. Mediante el establecimiento de líneas en los nuevos desarrollos urbanísticos, reforzamiento del servicio a los aparcamientos disuasorios, instalación de paradas en los centros educativos, y ampliación de la red nocturna y de fin de semana.
  • Líneas 0 emisiones en zonas de acceso restringido. Tal como se ha hecho ya con las líneas 01 y 02.
  • Líneas “Smart Bus”. Transporte a demanda que funciona a través de una aplicación disponible para smartphones (iOS y Android) y permite a los usuarios reservar su viaje eligiendo la hora y la zona de recogida o llegada. Además se pueden recibir notificaciones sobre el servicio y comprobar en tiempo real el recorrido.

Aportación a la consulta pública previa a la Ley de Movilidad Sostenible y financiación del Transporte Público Urbano

Modelo Madrid envía al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana sus comentarios y aportaciones en el marco del la fase de consulta pública para la redacción de la nueva Ley de Movilidad Sostenible y financiación del Transporte Público Urbano.

El diseño de una estrategia global en materia de movilidad en todo el territorio del Estado español, desde el punto de vista de Modelo Madrid, ha de estructurarse de forma que se primen los medios no contaminantes y sostenibles. Por ello creemos de máxima importancia que la nueva Ley de Movilidad Sostenible y financiación del Transporte Público Urbano cubra, al menos, los siguientes aspectos:

Fomento y protección de la movilidad peatonal

En todo el territorio nacional la movilidad peatonal presenta una tasa de reparto estable. Por señalar uno de los estudios más actuales (Encuesta Domiciliaria de Movilidad de la Comunidad de Madrid 2018), en cada una de las coronas que componen la Comunidad de Madrid, el reparto modal muestra no menos de un 30% de desplazamientos a pie, elevándose hasta un 40% en la almendra central del municipio de Madrid.

Las propuestas de Modelo Madrid en este aspecto se centran en defender y potenciar la movilidad peatonal, poniendo especial atención a las barreras que la impiden, dificultan o menoscaban su desarrollo:

  • Defensa de la reducción del tráfico motorizado y la velocidad en la ciudad.
  • Apoyo a Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), como Madrid Central y otras ZBE establecidas en otros municipios. También apoyo a Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE) que reduzcan el tráfico motorizado y las molestias causadas por ruidos de diverso origen.
  • Apoyo a reducción de la velocidad del tráfico mediante medidas de calmado (pasos alomados peatonales, adecuaciones de ola verde semafórica a 30km/h, implantación de medidas activas de control de la velocidad tales como cámaras en semáforos…)
  • Ampliación de espacios peatonales: tanto los destinados estrictamente a la movilidad, como los estanciales que contribuyen a la seguridad y accesibilidad de los anteriores.
  • Eliminación de barreras peatonales (restricción de aparcamientos sobre acera, especialmente tras la proliferación de vehículos de «sharing» sin anclaje o estación, terrazas, aceras bici…)
  • Soluciones para evitar barreras peatonales causadas por grandes infraestructuras entre barrios, núcleos de población, centros de trabajo y municipios próximos.
  • Habilitación o rehabilitación de caminos para la comunicación peatonal.

Transporte público

En España se hace un uso alto de los distintos medios de transporte público. No obstante, resulta preocupante la evolución del reparto modal en lo que se refiere al uso del vehículo privado motorizado: la caída en el uso del transporte público ha sido constante acelerándose en los últimos años y, especialmente, con la repercusión que ha tenido desde la primavera de 2020 la aparición de la epidemia por el Coronavirus.

Dentro del transporte público consideramos que el colectivo ha de primar por configurarse en nuestra sociedad como el más inclusivo, accesible y vertebrador de los núcleos de población, así como del acceso a los servicios públicos esenciales.

Centralismo y diseño radial de las redes de transporte público

Las redes de transporte público colectivo están diseñadas siguiendo el modelo radial y centralista que caracterizó a los movimientos fundamentalmente laborales, uniendo periferias y zonas rurales a las capitales de provincia y, desde éstas, hacia la ciudad de Madrid. Este planteamiento ha dejado a multitud de poblaciones cercanas sin conexión o con conexiones muy deficientes entre provincias. El diseño radial y centralista se muestra claramente insuficiente para satisfacer la demanda de desplazamientos, no sólo laborales, también los realizados por motivos de ocio, compras, cuidados…

El transporte público colectivo debe ser, además, competitivo: ha de cubrir las necesidades reales y cotidianas de desplazamiento de las personas que lo utilizan, encontrando un gran margen de mejora en sus frecuencias, itinerarios y conexiones. En el capítulo de los itinerarios, creemos que debe evitarse a toda costa la reducción de servicios de transporte colectivo de proximidad en favor de grandes inversiones para conectar puntos más distantes. Por ejemplo, la eliminación de estaciones de tren Cercanías por haber construido un itinerario “equivalente” de Alta Velocidad Ferroviaria. El hecho de que el AVE comunique los mismos puntos distantes que comunica una línea de Cercanías no significa que ésta última pueda eliminarse según ese único criterio.

Además, viene apareciendo en los últimos años otro tipo de transporte público individual, no contaminante y sostenible que, al menos en las ciudades medianas y grandes está cobrando una relevancia que debería ser tenida en cuenta a la hora rediseñar políticas públicas: la bicicleta pública. Bicimad en Madrid, Sevici en Sevilla, Bicing en Barcelona, Vallabici en Valladolid, ofrecen un uso a proteger y tener en cuenta como un medio de transporte, al menos, en igualdad de condiciones que el resto.

Por todo ello los objetivos que en Modelo Madrid contemplamos como necesarios para la mejora del transporte público son los siguientes:

  • Primar la inversión y el diseño de las infraestructuras a favor del transporte público colectivo.
  • Poner especial atención en los recorridos de proximidad y recuperar itinerarios que han sido eliminados en favor de infraestructuras más caras y que no sirven para los mismos propósitos: recuperación de líneas ferroviarias de Cercanías eliminadas por la aparición del AVE, por ejemplo.
  • Establecer unos mínimos garantizables de frecuencias y conexiones.
  • Modificación de las redes radiales hacia modelos más actuales de conexión entre poblaciones.
  • Apoyo a los servicios públicos de transporte de los nuevos medios no contaminantes, como las bicicletas públicas con anclaje y estación.

Movilidad ciclista y VMP

En tercer lugar, y uniendo con el final del apartado anterior, los nuevos medios de transporte: bicicleta y VMPs. Que, pese a los avances que han ido alcanzando las distintas administraciones locales, no han conseguido hasta el momento actual configurarse como verdaderos medios de transporte alternativos. Precisamente esa actuación dispersa de los municipios con capacidad normativa y organizativa (habitualmente los de tamaño mediano y grande) viene provocando una importante pluralidad y falta de homogeneidad de criterios de ordenación y normativa.

En este sentido, desde Modelo Madrid creemos que las políticas públicas destinadas a favorecer estos medios de transporte han de centrarse en los siguientes objetivos:

  • Refuerzo de campañas de divulgación de normativa y respeto por parte de las administraciones públicas.
  • Homogeneización de la normativa básica.
  • Fomento de infraestructuras que faciliten su uso: aparcabicis, zonas de detención adelantada en semáforos, servicio de mantenimiento básico en estaciones de servicio…
  • Apoyo a los servicios públicos de bicicletas con anclaje y estaciones.
  • Apoyo a conexiones ciclistas interurbanas y periféricas y con zonas aisladas por barreras tales como autovías y líneas ferroviarias.
  • Revisión de titularidad estatal de viales urbanos dentro de los municipios cuya gestión no municipal dificulta su acondicionamiento y reforma.
  • Fomento y difusión de actividades formativas (por ejemplo, campañas de refuerzo de normativa en auto-escuelas).

Transparencia y datos abiertos

Logo Open Data

La comunicación de los datos a la ciudadanía mediante la publicación de datos abiertos es una herramienta fundamental para asegurar la transparencia. En ese sentido se hace necesario disponer de los datos de interés de forma eficaz.

Teniendo en cuenta que para la puesta en disposición de catálogos de datos abiertos no sólo hace falta su creación y la lógica infraestructura para soportarlos, sino el establecimiento de los procesos necesarios para su alimentación y tratamiento, entendemos que la financiación del transporte debe contar con una partida presupuestaria para cubrir este apartado.

Articulación con visión global

En último lugar creemos imprescindible la articulación de la nueva norma con una visión global de los medios de transporte. Esto es, la contemplación de cada uno de ellos de forma aislada e individual viene configurando un sistema que adolece de desajustes y que, en la práctica, desincentiva el uso de alguno de ellos a través de medidas que pretenden favorecer algún otro.

Así, por ejemplo, el establecimiento de una parada de autobús urbano ha de contemplar no sólo la distancia con su anterior y siguiente, además ha de tener en cuenta la accesibilidad a la misma, la seguridad e iluminación del lugar, su conexión con otros medios… En este sentido se encuentran grandes carencias en el fomento de la intermodalidad, por ejemplo, en el uso de la bicicleta combinado con autobuses interurbanos o servicios ferroviarios de cercanías.

Todas estas medidas han sido remitidas al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana como aportación del colectivo en la fase de consulta pública actualmente abierta a toda la ciudadanía hasta el próximo 15 de noviembre de 2020.

Si consideras que estas aportaciones para la nueva Ley de Movilidad Sostenible pueden ser de utilidad para tu municipio o barrio, no dudes en acceder al formulario del MITMA y rellénalo incluyéndolas todas o sólo aquellas que te parezcan más importantes e interesantes.

Acondicionamiento de conexión peatonal en la estación de Villaverde Bajo

El Ayuntamiento de Madrid adjudica proyecto para facilitar la movilidad peatonal construyendo una pasarela peatonal entre la estación de Cercanías de Villaverde Bajo y la calle Pilar Lorengar.

En el marco de la IFS (Inversión Financieramente Sostenible) destinada al acondicionamiento de conexiones peatonales en túneles de los distritos de Arganzuela, Fuencarral y Villaverde, el Ayuntamiento de Madrid ha formalizado el 16 de junio el contrato correspondiente a su lote 3: plataforma peatonal a la estación de Villaverde Bajo (Gran Vía de Villaverde) junto al paso inferior de la calle Campos Ibáñez.

La obra tendrá un coste de 410.884,44€ y ha sido adjudicada a Licuas, S.A., que dispondrá de un plazo de 5 meses para ejecutar la obras, a contar desde (aproximadamente) 1 mes de la fecha de firma del contrato.

Situación actual

La calle Pilar Lorengar se encuentra elevada respecto a la calle Campos Ibáñez, que desciende hasta acceder a un paso inferior bajo las líneas del ferrocarril.

Situación actual del entorno de la estación de Cercanías de Villaverde Bajo
Situación actual del entorno de la estación de Cercanías de Villaverde Bajo
Objetivos del proyecto

El proyecto consiste en la construcción de una pasarela peatonal, junto con una rampa de acceso, para mejorar el acceso peatonal entre la estación de cercanías de Villaverde Bajo y la calle Pilar Lorengar, junto al paso inferior de la calle Campos Ibáñez.

Plano del proyecto de conexión peatonal en el entorno de la estación de Cercanías de Villaverde Bajo
Plano del proyecto de conexión peatonal en el entorno de la estación de Cercanías de Villaverde Bajo

La nueva pasarela comunicará la zona norte de Villaverde Bajo con la plataforma de aparcamiento de la estación de Cercanías, salvando el desnivel que impone el paso bajo las vías del ferrocarril.

Se contempla, además, la instalación de nuevo alumbrado, jardinería, red de riego, señalización y mobiliario urbano.

Comenzados los trabajos de acondicionamiento de conexión peatonal en el túnel sur de Las Tablas

El Ayuntamiento de Madrid planifica facilitar la movilidad peatonal reacondicionando el túnel sur de Las Tablas para mejorar la conexión peatonal y ciclista entre Las Tablas y Valverde, donde se encuentra la estación de Cercanías Renfe de Fuencarral.

En el marco de la IFS (Inversión Financieramente Sostenible) destinada al acondicionamiento de conexiones peatonales en túneles de los distritos de Arganzuela, Fuencarral y Villaverde, el Ayuntamiento de Madrid formalizó el 16 de junio el contrato correspondiente a su lote 2: el túnel Sur Las Tablas-Estación de Cercanías Renfe de Fuencarral.

La obra tendrá un coste de 380.000€ y ha sido adjudicada a Aceinsa Movilidad S.A., que ejecutará la obra en el plazo de ejecución de 5 meses a contar desde (aproximadamente) 1 mes de la fecha de firma del contrato.

Mapa de zonas Valverde y Las Tablas y situación del túnel sur.
Mapa de zonas Valverde y Las Tablas y situación del túnel sur.
Situación actual

Como se puede apreciar en el mapa, los barrios de Valverde y Las Tablas se encuentran separados por una gran infraestructura ferroviaria. La única vía de comunicación peatonal y ciclista existente entre Las Tablas y Valverde es a través del túnel norte, por el cual pasa el Anillo Verde Ciclista. Los residentes en la zona sur de Las Tablas que desean acceder a la estación de Renfe de Fuencarral tienen que recorrer una larga distancia hasta llegar a él.

El túnel sur de Las Tablas, que une el barrio con la calle Antonio Cabezón, presenta tanto en su interior como en las embocaduras, un estado de deterioro evidente como consecuencia de los vertidos ilegales de escombros que se han realizado en su interior, así como la falta de conservación de la zona. Además, la falta de alumbrado hace del paso inferior una zona insegura para el uso público.

El objeto de la actuación consiste en el acondicionamiento del interior del túnel y sus embocaduras, habilitándolo para el uso peatonal y ciclista, mejorando el acceso a la estación de cercanías de Fuencarral; instalando además nuevo alumbrado, señalización y mobiliario urbano.

Estado actual del túnel sur de Las Tablas.
Estado actual del túnel sur de Las Tablas.

En los últimos días hemos sabido que los trabajos de acondicionamiento ya han comenzado.

Esta actuación viene a mejorar la conexión peatonal y ciclista entre los barrios Valverde y Las Tablas, separados por la barrera de las vías ferroviarias y las campas.