«Plan de Movilidad Sostenible 360»: el taxi

Plan de Movilidad Sostenible 360. Taxi en Madrid

En esta entrega de la serie iniciada tras la aprobación inicial del «Plan de Movilidad Sostenible 360», centramos la atención en el sector del taxi en Madrid.

El taxi representa en Madrid un elemento esencial del transporte público, realizando el 7% de los vehículos/km de los vehículos motorizados, superando el 10% en el interior de la M-30.

Como rasgos distintivos de la situación del taxi en Madrid, el Plan fija los siguientes:

Oferta de taxis

En la llamada Área de Prestación Conjunta (integrada por 55 municipios más la capital) operan 15.777 licencias, con reservas de 5.383 plazas si incluimos el Aeropuerto de Barajas y la estación de Atocha. Sin incluir esas bolsas, las calles de la ciudad ofrecen 2.128 plazas.

Taxis circulando en vacío

Se contempla como la principal característica a modificar: la reducción del número de taxis circulando vacíos, teniendo en cuenta que según zonas y franjas horarias, pueden representar el 40% de todo el parque circulante. Se estima que el 50% del tiempo que un taxi se encuentra circulando lo hace sin pasaje. Para ello se propone tanto la ampliación de las plazas de reservas como el desarrollo de aplicaciones móviles de reserva.

En este sentido hay que destacar que el 45% de los servicios se demandan en la calle y solo el 18% en paradas. El restante 37% correspondería a teléfono y app. Igualmente es importante tener en cuenta la dificultad de la instalación de paradas en el Distrito Centro, siendo en determinados lugares imposible.

Etiqueta medioambiental de los taxis de Madrid

El 70% de los taxis tienen distintivo ambiental ECO, constituyendo una de las flotas más limpias de la ciudad gracias a la importancia de los vehículos híbridos y de gas en el sector.

Propuestas del Plan de Movilidad Sostenible 360 para el sector del taxi en Madrid

No obstante esta buena cifra, el Plan 360 se propone incentivar la renovación de la flota de taxis continuando las líneas de ayuda ya existentes:

  • Eliminación de la flota diésel mediante una línea de ayudas de 5M€ anuales hasta 2025.
  • Supresión de la cuota tributaria de autorización de uso de nuevos modelos para los vehículos CERO y ECO.
  • Desde el 1 de enero de 2025 solo podrán prestar servicios los vehículos CERO y ECO.

Además de la renovación de la flota, un segundo grupo de medidas recogidas en el Plan 360 irán destinadas a la optimización del servicio, de forma que se reduzca la circulación en vacío y se aumente la ocupación de los vehículos:

  • Promover el acuerdo para la unificación de las aplicaciones de reserva telémática y telefónica, proponiéndose desde el Ayuntamiento la potenciación de la aplicación TXMAD.
  • Aumento de plazas de reserva. Hasta el 30% para 2030, excluyendo las bolsas del Aeropuerto de Barajas y la estación de Atocha.
Localización202020252030
Aeropuerto2.9642.9642.964
Atocha-Chamartín413620620
Resto2.0982.3072.608
Total5.4755.8906.191
Paradas de taxi en aeropuerto y principales estaciones. Fuente: Ayuntamiento de Madrid.

Se pretende que el desarrollo de la aplicación anteriormente mencionada, fomente el uso de las paradas, con lo que se podría reducir en un tercio el tiempo de recorrido diario.

Usuaria de taxi requiriendo su parada. Foto: ABC.
Usuaria de taxi requiriendo su parada. Foto: ABC.

Se incluyen además aquí las medidas tendentes a la modernización de estas paradas, analizándose las que podrían dotarse de marquesinas y, caso de no ser posible, tótems.

  • Ordenanza del Taxi. Recientemente modificada en junio de 2021, el Plan pretende impulsar las acciones en ella recogidas, tales como la contratación por plaza con pago individual y precio cerrado o la regulación general para los Eurotaxis garantizándoles un 5% del servicio.
  • Formación en idiomas y aspectos culturales de la ciudad entre el colectivo taxista con objeto de ofrecer un mejor servicio al turista.

El transporte público en el «Plan de Movilidad Sostenible 360»

Plan de Movilidad Sostenible 360. Transporte público.

El «Plan de Movilidad Sostenible 360» del Ayuntamiento de Madrid ha sido aprobado inicialmente en la Junta de Gobierno del pasado día 10 de febrero e incluye novedades y mejoras sustanciales en diferentes aspectos de la movilidad de Madrid. En este artículo hablamos del transporte público.

El Plan prevé ampliar varias líneas de Metro para unir zonas carentes de transporte público, nuevos desarrollos urbanos y poblaciones como Getafe. Además, se plantea la implantación de Cercanías Renfe en los recintos feriales, barrio de Las Rejas e Imperial.

Los autobuses EMT se beneficiarán, entre otras medidas, de “corredores de alta capacidad” y sistema a demanda “smart bus”.

En el artículo anterior introdujimos las líneas generales del Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid. También aportamos el enlace en el que se pueden presentar alegaciones a este plan hasta el 21 de marzo de 2022.

El diseño de este Plan, enfocado en el transporte público, parte de una premisa novedosa: su ámbito territorial. Abandonando la clásica segmentación de territorio municipal sobre el que el Ayuntamiento despliega sus competencias, reconoce que el espacio de planificación ha de ser mayor. Introduce las relaciones con los municipios metropolitanos y la movilidad intramunicipal, distinguiendo 3 zonas: Almendra (interior de la M-30), Periferia (entre la M-30 y el límite municipal) y Área Urbana Funcional (exterior del municipio).

Diagnóstico de la situación actual

El estudio de diagnosis del Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid, en rasgos generales, destaca las siguientes fortalezas:

  • Amplia cobertura de metro y tren. Las conexiones urbanas son atendidas principalmente por la EMT y el Metro; las metropolitanas, mediante el autobús interurbano, Metro Ligero y Cercanías.
  • Red radial. En las relaciones con el centro de la ciudad, el transporte público resulta muy competitivo respecto al coche. No obstante, y según nos alejamos del centro, el nivel de accesibilidad disminuye, hasta llegar a los barrios fuera de la M-40 donde el coche tiene notable ventaja.
  • Alta demanda. Es la mayor fortaleza de nuestro sistema de transporte público, colocando al sistema madrileño por encima del resto de metrópolis europeas.

Además mantiene la ratio más alta usuario/habitante de las ciudades españolas: en muchos barrios del distrito Centro más del 50% de los viajes atraídos se hacen en transporte público; en los barrios del eje norte-sur es de un 40%. Fuera de la M-30 se sitúa en el 30% y baja de ese ratio fuera de la M-40.

Participación (%) del transporte público en la distribución modal. Fuente: Comparativo de indicadores EMD18 versus EMTA
Participación (%) del transporte público en la distribución modal. Fuente: Comparativo de indicadores EMD18 versus EMTA

En cuanto a la tendencia de la demanda, el número de viajeros se ha incrementado en un 21% desde 2014. Y aunque el Plan de Movilidad Sostenible 360 prevé una disminución del 10% de la movilidad por el aumento del teletrabajo, reconoce que, hasta el momento, esa disminución únicamente ha afectado al transporte público, habiendo recuperado la movilidad en coche los niveles prepandemia de 2019.

Precio competitivo del abono normal y bonificado para jóvenes y tercera edad.
Red de intercambiadores. Tanto de largo y medio recorrido como urbanos.

Igualmente y como debilidades señala dos, una derivada directamente de la primera:

Carencia o ausencia de oferta en barrios de la periferia, dificultando la movilidad transversal.
Reducida utilización del transporte público tanto en la periferia de la ciudad como en el exterior de la misma.

Analizando cada uno de los medios de transporte público por separado, el Plan expone el  escenario de partida y apuesta por la adopción de una serie de medidas tendentes a paliar sus debilidades y  fomentar sus fortalezas.

Metro

Identifica 4 características de la red de Metro:

Amplia cobertura. 12 líneas que complementan y, en ocasiones, compiten con la red de autobuses EMT. Su configuración radial favorece claramente los desplazamientos hacia el centro.
Incremento de la demanda. Tras la caída de usuarios por la crisis de 2008, si bien no se han llegado a recuperar los valores precrisis, viéndose nuevamente afectado por los efectos de la pandemia.#Label
Evolución de la oferta y demanda de metro. Fuente: CRTM
Evolución de la oferta y demanda de metro. Fuente: CRTM
Falta de oferta transversal en Periferia. Es precisamente la red radial la que penaliza este tipo de desplazamientos.
Falta de cobertura en los nuevos desarrollos urbanísticos. El Cañaveral, Los Berrocales y, parcialmente, el Ensanche de Vallecas.

Con el objetivo principal de minimizar el tiempo de trayecto, el Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid apuesta por la ampliación de la red de Metro en cuatro acciones:

  • Línea 11. Ampliación hasta Conde de Casal y, a medio o largo plazo, hasta Cuatro Vientos y Valdebebas.
  • Línea 3. Ampliación hasta Getafe, haciéndola converger con las líneas 3 y 12 de metro y Cercanías en El Casar.
  • Línea 5. Ampliación hasta Aeropuerto T1, T2, T3 de línea 8.
  • Ampliación a los nuevos desarrollos urbanísticos del Sureste y Madrid Nuevo Norte.

Cercanías

La red de Cercanías Renfe se destaca, según el Plan, por cuatro puntos:

Amplia cobertura en el municipio. Las 9 líneas conectan la ciudad de Madrid con los corredores metropolitanos, configurándose en el eje norte-sur desde el que se bifurcan a partir de Nuevos Ministerios.
Saturación del corredor central. Es esa configuración la que impide el imprescindible aumento de oferta.
Puntos con importantes carencias. Ya sea por conexiones mal resueltas: los viajeros procedentes del corredor del Henares deben circunvalar todo el sur de Madrid para llegar a Atocha. Igualmente desde Móstoles-Alcorcón no se accede directamente al centro de la ciudad, debiendo realizar transbordo en Atocha. O debido a falta de oferta: los distritos del Este (San Blas, Ciudad Lineal y Moratalaz) carecen de tren.
Cobertura de la red de tren (radio 1.000). Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid
Cobertura de la red de tren (radio 1.000). Fuente: Ayuntamiento de Madrid
Incremento de la demanda. El tren acusó en menor medida la crisis de 2008, si bien, al igual que el resto del transporte público, ha visto disminuida su demanda por la crisis COVID en favor del coche.
Evolución de la oferta y demanda de tren. Fuente: CRTM
Evolución de la oferta y demanda de tren. Fuente: CRTM

El tren de Cercanías se constituye, por su concepto, como el mejor competidor del coche, puesto que la mayor utilización de éste se produce en los trayectos metropolitanos. Por ello, y con el mismo objetivo que en el caso del Metro -minimizar el tiempo de trayecto- el Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid incluye dos actuaciones:

  • Nuevas estaciones en Recintos Feriales, Las Rejas e Imperial.
  • Creación de una línea transversal EsteOeste.
Propuesta de ampliación red de cercanías en Madrid. Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid
Propuesta de ampliación red de cercanías en Madrid. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Autobús interurbano

El plan destaca cuatro características definitorias del transporte interurbano por carretera:

Amplia cobertura. Más de 300 líneas de conexión de los municipios metropolitanos con el interior de la M30.
Red de intercambiadores. Facilitando la intermodalidad con red urbana.
Aumento de la demanda.
Evolución de la oferta y demanda de autobuses interurbanos. Fuente: CRTM
Evolución de la oferta y demanda de autobuses interurbanos. Fuente: CRTM
Baja velocidad en hora punta. A excepción de las líneas que circulan por el corredor de la A-6, el resto no dispone de carril BUS-VAO, lo que provoca una notable reducción de velocidad (70%).

Para paliar esa carencia, el Plan plantea la implementación de 3 medidas:

  • Pasillo verde del Suroeste. Implantación de carril BUS-VAO en la A-5 y soterramiento de la vía entre la Avda. de los Poblados y la Avda. de Extremadura. En superficie se prevé un bulevar con un carril-bici.
  • Carril BUS-VAO A-42 e integración de la vía hasta Pza. Elíptica en un primer momento para, posteriormente, llevarlo hasta Madrid Río.
  • Carriles BUS-VAO en A-1, A-2, A-3 y M-607.
Propuesta carriles BUS-VAO. Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid
Propuesta carriles BUS-VAO. Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Autobús urbano EMT

En el diagnóstico de fortalezas/debilidades de los autobuses urbanos EMT en el Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid se destacan las siguientes:

Amplia cobertura y regularidad. 214 líneas distribuidas como indica el cuadro:
Tipo de redLíneasKms. (i/v)
Diurna convencional1803066
Universitaria668
Nocturna convencional27698
Exprés aeropuerto147
Total2143879
Oferta de autobuses de la EMT. Fuente: EMT
Inclusividad. A través de un servicio que cuenta con gran capilaridad y plenamente accesible, se posiciona como la mejor oferta para personas mayores y con problemas de movilidad.
Desequilibrio territorial. Entre el centro y la periferia, concentrando la Almendra Central el 63% de las líneas pero ofreciendo, por ejemplo, una sola conexión parcial entre los distritos del sur (Carabanchel, Latina, Villaverde) o la carencia de conexión que recorra los distritos del Este (Puente de Vallecas, Moratalaz, Ciudad Lineal y San Blas).
DistritoBarrioPoblación no atendida
Moncloa-AravacaEl Plantío1.123
HortalezaValdefuentes5.517
VillaverdeSan Andrés1.122
Total municipio7.762
Barrios no cubiertos plenamente. Fuente: EMT
Baja velocidad. Apreciándose una tendencia a descender más.
Gráfico de evolución de la velocidad en línea. Fuente: EMT
Gráfico de evolución de la velocidad en línea. Fuente: EMT
Crecimiento de la red de carriles-bus. Si bien Madrid sigue situada por debajo de otras ciudades españolas.
Oferta de carriles-bus (km por millón de habitantes). Fuente: Observatorio Movilidad Metropolitana
Oferta de carriles-bus (km por millón de habitantes). Fuente: Observatorio Movilidad Metropolitana
Incremento de la demanda. A pesar de haberse disminuido la oferta entre 2008 y 2019.
Evolución de la oferta y demanda de autobuses urbanos (EMT). Fuente: CRTM
Evolución de la oferta y demanda de autobuses urbanos (EMT). Fuente: CRTM

Las medidas de mejora de la red de autobuses EMT recogidas en este Plan de Movilidad Sostenible 360 de Madrid tienen como finalidad garantizar la regularidad, accesibilidad y fiabilidad en la Almendra Central, de forma que el autobús sea una alternativa al metro para una población muy determinada: personas mayores, personas con problemas de movilidad y aquellas que necesiten realizar trayectos más cortos. Por lo que respecta a la periferia, donde no existe una tupida red de metro, el reto es convertirse en la verdadera alternativa al coche.

Así, los objetivos principales que se fijan son: incrementar la velocidad de los autobuses, reducir el tiempo de viaje, aumento del espacio público destinado al servicio EMT y aumentar la capacidad de los autobuses. Para ello se recogen las siguientes medidas:

  • Ampliación de la red de carriles-bus. Especialmente fuera de la M-30.
  • Creación de “corredores verdes” de alta capacidad. Caminos segregados, con redimensionamiento del ancho del carril, mejoras en la señalización horizontal, eliminación de banda de estacionamiento, transformación de aceras, prohibición de giros a la izquierda, priorización semafórica en los cruces… de forma que se permita al autobús alcanzar una velocidad próxima a la del metro. Se especifican dos: uno de unos 30Km en el arco Este (Arturo Soria-Hnos. García Noblejas-Fuente Carrantona-Avda. Pablo Neruda-Avda. Buenos Aires) y otro para conectar los distritos del Sur, uniendo Carabanchel y Usera.
Zonas de transporte de los Arcos este y sur que serían cubiertos con una plataforma segregada. Fuente: Plan de Movilidad Sostenible 360. Ayuntamiento de Madrid
Zonas de transporte de los Arcos este y sur que serían cubiertos con una plataforma segregada. Fuente: Ayuntamiento de Madrid
  • Ampliar la red de autobuses. Mediante el establecimiento de líneas en los nuevos desarrollos urbanísticos, reforzamiento del servicio a los aparcamientos disuasorios, instalación de paradas en los centros educativos, y ampliación de la red nocturna y de fin de semana.
  • Líneas 0 emisiones en zonas de acceso restringido. Tal como se ha hecho ya con las líneas 01 y 02.
  • Líneas “Smart Bus”. Transporte a demanda que funciona a través de una aplicación disponible para smartphones (iOS y Android) y permite a los usuarios reservar su viaje eligiendo la hora y la zona de recogida o llegada. Además se pueden recibir notificaciones sobre el servicio y comprobar en tiempo real el recorrido.

La peatonalización de la Puerta del Sol genera quejas, dudas y controversia

El Ayuntamiento de Madrid realiza la prometida peatonalización de la Puerta del Sol y recibe las quejas de asociaciones vecinales y del distrito Centro.

El Alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, anunció en septiembre de 2019 que peatonalizaría la Puerta del Sol de Madrid. Hoy, 20 de agosto de 2020, ha cumplido su anuncio. El paso de vehículos quedará prohibido desde hoy. El plan se ha ejecutado sin haber dispuesto aún de dotación presupuestaria ni, según hemos podido saber, un período de consulta previa y alegaciones.

No se han hecho esperar las quejas de vecinos, colectivos y asociaciones que ven más problemas que ventajas para un envejecido y maltratado distrito Centro.

Puerta del Sol de Madrid (Foto de Luis García CC BY-SA 3.0)
Puerta del Sol de Madrid (Foto de Luis García CC BY-SA 3.0)

Los detalles de la peatonalización de sol

Las calles que se añaden a la zona peatonal del entorno de la Puerta del Sol son:

  • Calle Mayor, desde la Calle Esparteros hasta la Puerta del Sol.
  • Calle Alcalá, entre la Calle Sevilla y la Puerta del Sol.
  • Carrera de San Jerónimo, entre la Plaza de Canalejas y la Puerta del Sol.
  • Calle Espoz y Mina, entre Calle de la Cruz y Carrera de San Jerónimo.
  • Calle de la Victoria, entre Calle de la Cruz y Carrera de San Jerónimo.

En total se trata de una nueva superficie peatonal de unos 5 000 m2.

Alternativas para los vehículos

Las nuevas zonas peatonales están representadas en azul. Como alternativa para evitar la puerta del Sol al llegar a ella desde la Calle Mayor, se ha planificado el trazo señalado en verde en el mapa. Para que esa alternativa sea posible, se ha cambiado el sentido de la Calle Esparteros, que ahora tendrá dirección sur, de Calle Mayor hasta la Plaza de la Provincia.

Detalle de la nueva zona peatonalizada de la Puerta del Sol de Madrid
Detalle de la nueva zona peatonalizada de la Puerta del Sol de Madrid

De este modo, el itinerario que debe seguir un vehículo que llegue desde la calle Mayor y no autorizado según el artículo 20.2 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid, será:

  • Calle Esparteros.
  • Plaza de la Provincia.
  • Calle Imperial.
  • Calle Toledo.
  • Calle Colegiata.
  • Calle del Doctor Cortezo.
  • Calle de La Cruz.
  • Plaza de Canalejas.

Un vehículo autorizado según el artículo 20.2 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid, podrá hacer el recorrido más corto, pasando por la calle de la Bolsa, señalada en naranja.

Impactos

En el tránsito peatonal

Los peatones ganan una amplia superficie en la que se podrá circular sin tráfico rodado, con la excepción de los vehículos de reparto y otros autorizados según se establece en el artículo 20.2 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid.

Tras realizar esta peatonalización, todas las calles que desembocan en la Puerta del Sol están total o parcialmente peatonalizadas, a excepción de la Calle del Correo.

Sin embargo, la movilidad peatonal en el entorno podría verse gravemente afectada por el aumento de tráfico motorizado en calles que hasta el momento eran tranquilas, con poco tráfico y con plataforma única.

En el transporte público

Los Taxis y VTC tendrán prohibido el acceso a la Puerta del Sol.

La peatonalización también ha afectado a las siguientes líneas de autobús de la Empresa Municipal de Transportes:

  • Línea 3, sentido San Amaro.
  • Líneas 5, 15, 20, 53, 150, sentido Sol / Sevilla.
  • Línea 51, sentido Sol.
  • Línea N16, sentido Cibeles.
  • Línea N25, sentido Villa de Vallecas.
  • Línea N26, sentido Alonso Martínez.

En el caso de la línea 3 el recorrido ha sido modificado de forma muy sensible, coincidiendo casi exactamente con el recorrido de la línea C1, entre Puerta de Toledo y Gran Vía. Como consecuencia de este cambio, ya no hay ninguna línea de autobús de la EMT que recorra la Calle Bailén ni la Calle Mayor.

En el caso de BiciMad, se ven afectadas 3 estaciones:

  • 1A, 1B: Puerta del Sol.
  • 33: Alcalá.

Las 3 estaciones se encontrarían inmersas en la zona peatonal. Las informaciones sobre si estará o no permitido el tráfico ciclista y en qué términos aún no están claras. Si la peatonalización es estricta, los usuarios de BiciMad tendrían que caminar con ellas para entrar o salir de la zona peatonal.

En la movilidad de bicicletas y VMP

En cuanto a la bicicletas privadas y VMP, las situación es similar a la de BiciMad, antes mencionada.

En un primer momento el mismo Alcalde, José Luis Martínez Almeida habló de “peatonalización total“. De esas palabras sólo puede desprenderse que bicicletas y VMP no tienen permitido circular en la nueva zona peatonal y, por tanto, se entiende que la calzada existente será eliminada. Incluido el SRB. Sin embargo, el Decreto de 18 de agosto de 2020 establece en el dispositivo 2° lo siguiente:

D) El paso de ciclistas por la zona peatonalizada se realizará como hasta ahora por el carril habilitado.

Decreto de 18 de agosto de 2020 del Delegado del Área de Gobierno de Medio
Ambiente y Movilidad por el que se declara el ámbito territorial de “Sol” como
“zona peatonal”.

No es posible interpretar este punto del decreto dado que la Puerta del Sol no dispone de carril bici. En sentido oeste era un ciclocarril y en sentido este un sentido reservado a bicicletas (SRB). En otros tweets pudo verse cómo se eliminaban las marcas viales, por lo que se desconoce cómo quedará finalmente.

Marcas viales eliminadas y semáforo ciclista desmontado en la Puerta del Sol de Madrid. (Foto: Deteibols)
Marcas viales eliminadas y semáforo ciclista desmontado en la Puerta del Sol de Madrid. (Foto: Deteibols)

Las quejas de las asociaciones vecinales

La Asociación de Vecinos Cavas La Latina ha escrito una carta al Alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, en la que se recogen los principales problemas que los vecinos encuentran a esta obra de peatonalización de la Puerta del Sol:

  • Falta de comunicación con los vecinos: indican que esperaban que el Ayuntamiento hubiera abierto un período de consulta a los vecinos o al menos se les informara con tiempo para poder realizar alegaciones y exponer alternativas o ideas.
  • Eliminación de la línea 3 de autobús de EMT: este autobús era muy utilizado por los vecinos para, por ejemplo, desplazarse al Centro de Salud de Cortes, de referencia en el distrito. En ese centro de salud, además, se dan tratamientos de rehabilitación. Lógicamente los usuarios de ese servicio de salud necesitan transporte en superficie como el autobús al no ser accesibles las estaciones de Metro de Latina y Puerta de Toledo. Además, detallan en la carta que «también se utiliza para llegar al Centro de Mayores de la Calle Jerte, a la Puerta del Sol, o al metro, o ir a Fuencarral, o a Quevedo, o a Bravo Murillo […]». A esto hay que añadir que en Sol también se encuentra la delegación de Hacienda, entre otros organismos oficiales y servicios a los que los vecinos deben desplazarse para realizar diferentes gestiones. Esta eliminación ha supuesto que por la calle Bailén ya no pase ningún autobús, ya que la línea 148 sufrió también modificaciones en su itinerario debido a la reforma de la Plaza de España.
  • Supresión de la accesibilidad en bicicleta: que, de confirmarse finalmente, supondría un menoscabo a la movilidad sostenible, justo ahora que la reducción del tráfico motorizado tras la aprobación de Madrid Central había hecho aumentar considerablemente el número de viajes en bicicleta en el centro. La Asociación de Vecinos indica que muchos vecinos de todas las edades están en proceso de cambiar sus hábitos y usar la bicicleta como medio de transporte.
  • Peatonalización sin un plan específico y al servicio del turismo: La Asociación de Vecinos Cavas La Latina se queja en este punto de que esta obra puede suponer que la zona siga el mismo destino que la calle Arenal: comercios de comida para llevar y de baja calidad, tiendas dedicadas al turismo, etc. En definitiva, y según sus palabras, la zona se convertirá en «un parque temático, en un centro comercial en la vía pública».

En las redes sociales se han visto también otras reacciones entre colectivos y vecinos del distrito: