10 consejos sobre ciclismo urbano. 9: extrema las precauciones con lluvia

Bicicleta de ciclismo urbano bajo la lluvia

El riesgo cero no existe en el ciclismo urbano. Sin embargo, puedes adecuar tu forma de circular para reducir el riesgo en la medida de lo posible. Hay cosas que no podemos controlar. La lluvia es una de ellas.

La lluvia cambia las condiciones de adherencia y visibilidad por completo. Por ello, es de vital importancia adaptar la forma de circular en bicicleta a las condiciones climáticas.

El ciclismo urbano es seguro, pero hazte visible

Aun a riesgo de ser pesados, en este punto hemos de reiterar la importancia de ser visibles al practicar ciclismo urbano con lluvia.

Si la lluvia u otras inclemencias meteorológicas nos acompañan, es de vital importancia llevar instalados los elementos obligatorios de visibilidad según explicamos en el consejo 2. Hazte visible en todo momento. Siempre es recomendable contar con iluminación, aunque circulemos en horas centrales del día, si la visibilidad está especialmente afectada.

Vigila el estado de tus ruedas

El aspecto principal a tener en cuenta es el estado y presión de las cubiertas de la bicicleta. Si bien en seco el desgaste de cubiertas puede no notarse demasiado, en condiciones de lluvia es fundamental que la cubierta se encuentre en buen estado y las ruedas cuenten con una presión de aire adecuada.

Cuando comienza a llover, especialmente en las poblaciones de la Comunidad de Madrid en las que no llueve muy habitualmente, la mezcla de polvo, restos de goma, lubricantes o las hojas de los árboles sobre el asfalto, comienzan a humedecerse generando una película resbaladiza. El momento del comienzo de la lluvia o si se produce sólo una precipitación corta de lluvia débil es quizás el momento de mayor peligro para practicar ciclismo urbano; mayor que cuando ya ha llovido lo suficiente como para haberse limpiado el asfalto de polvo y otras sustancias y esta película deslizante se ha retirado.

En ese primer momento en que el asfalto no está mojado por completo, debe moderarse la velocidad y ejecutar las maniobras de giro o cambio de carril con suavidad. La moderación de velocidad ayuda a anticipar las frenadas, que también deben realizarse con suavidad para evitar bloqueos de ruedas.

Ojo con los frenos y las rejillas

Hay que tener en cuenta, si se usan frenos de zapata, que las zapatas y llantas mojadas pierden efectividad al principio de la frenada si están mojadas. Se debe prestar atención a este aspecto, por ejemplo, probando a usar los frenos y tratar de percibir la fricción en un tramo recto. Con frenos de disco la frenada es mucho más efectiva también en mojado.

En las ciudades también existen superficies en las que la adherencia puede reducirse mucho en condiciones de agua. Hay que tener especial cuidado para anticipar una posible necesidad de frenar si pasamos por encima de marcas viales, rejillas de ventilación o tapas de alcantarilla. También es importante tener cuidado con los charcos, ya que puede ocurrir que sean más profundos de lo que podría parecer a simple vista.

10 consejos sobre ciclismo urbano. 8: usa casco si así lo prefieres

Ciclista urbana circulando con casco

En vías urbanas el casco no suele ser obligatorio para personas adultas. La baja velocidad a la que se circula en la mayoría de las vías urbanas hace que el ciclismo urbano sea seguro, ya que la diferencia de velocidad con los vehículos a motor no es alta.

Imagen de portada: Biocicles

En vías urbanas debe circularse en bici ocupando la parte central del carril, a diferencia de las vías interurbanas. Para adelantar a un ciclista con un vehículo a motor, la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid especifica que el vehículo motorizado debe cambiar por completo de carril. La forma de circular en vías urbanas es muy particular y esta diferencia de condiciones de circulación respecto a otros tipos de vías hace que el ciclismo urbano, sobre todo en el caso de Madrid aunque también en algunos otros municipios con Ordenanza de Movilidad similar, sea mucho más seguro en contraste con la forma de circular y velocidad de las vías interurbanas.

Por tanto, la elección de usar o no casco es puramente personal para ciclistas urbanos adultos.

En el caso de la ciudad de Madrid, el casco sí es obligatorio para usuarios de bicicletas y VMP que realicen actividades económicas. Además, en el caso concreto de usuarios de VMP, el uso del casco es obligatorio al circular por carriles multimodales para cualquier usuario, independientemente de la edad.

El ciclismo urbano y el clima adverso

No obstante, las condiciones climáticas adversas siempre pueden elevar el riesgo de sufrir una caída o un percance. Por ello es necesario extremar las precauciones si el piso está mojado, el viento es fuerte o las condiciones de visibilidad son difíciles. En estas circunstancias, en las que el riesgo es algo mayor, muchos ciclistas urbanos optan por la utilización del casco.

Una mujer practicando ciclismo urbano con casco. Foto: Biocicles.
Ciclista urbana circulando con casco. Foto: Biocicles.

Cabe señalar que la protección del casco de ciclismo, al no ser un casco integral, no es tan efectiva como, por ejemplo, un casco de moto con protección mandibular. Por supuesto sí servirá para reducir la severidad de un posible impacto. Pero en un impacto contra el suelo, se producen determinado tipo de fuerzas contra las que un casco de ciclismo no ofrece apenas protección y, aunque suene obvio, no evita los accidentes en ciclismo urbano. Lo que sí hace es aislar el cráneo de la superficie de impacto, que ya es algo muy importante.

El casco en ciclismo urbano está bien, pero no descuides otras medidas

En ciclismo urbano o interurbano siempre debe tener en cuenta que la protección del casco no es ni mucho menos ilimitada. No descuides otras medidas de seguridad recopiladas en esta serie de artículos que tienen que ver con seguridad activa y con evitar la posibilidad de tener accidentes, en cualquier condición climática. En condiciones climáticas adversas lo mejor es extremar la prudencia, conducir la bicicleta de forma proactiva, moderar la velocidad y hacerse siempre visible y previsible. Vigila siempre la posición de circulación y señaliza todas las maniobras. Esto es: basa tu seguridad en medidas activas. La reducción de la mayoría del riesgo de accidente depende de ti. O, al menos, controla lo que está bajo tu control.

10 consejos sobre ciclismo urbano. 7: conduce en línea recta y señaliza tus maniobras

Ciclista urbano en BiciMad bajando por el Paseo de la Castellana

Como con cualquier vehículo, circular por una vía requiere observar la posición que hay que ocupar en la vía. Esta posición no será siempre la misma. Como es obvio, el trayecto a realizar va a requerir hacer diversas maniobras o cambios de dirección. Debes siempre indicar todas tus maniobras.

Como con cualquier vehículo, circular por una vía requiere observar la posición que hay que ocupar en la vía. Esta posición no será siempre la misma. Como es obvio, el trayecto a realizar va a requerir hacer diversas maniobras o cambios de dirección.

Por qué es importante señalizar maniobras en ciclismo urbano

Para la seguridad de todos, es fundamental que la conducta de cualquier actor en el tráfico sea predecible. Por ello cualquier maniobra ha de ser señalizada antes de realizarse y con la suficiente anticipación. Esto se les requiere a todos los usuarios de la vía. Que otros no lo hagan no es óbice para que lo hagas tú. Además de hacer tu parte en lo que se refiere a la seguridad propia y la de los demás, es también un detalle de amabilidad.

¿Cómo se señalizan las maniobras en bici?

La señalización de las maniobras en bici requiere ser capaz de soltar una mano del manillar durante el tiempo suficiente para que la maniobra sea advertida. Hay que elegir bien el momento de hacerla y coordinar el uso de los frenos para poder reducir la velocidad en caso necesario.

Señalizaciones ciclistas de cambio de dirección y detención.
Señalizaciones ciclistas de cambio de dirección y detención.

Las señales básicas que debes conocer y ser capaz de realizar son:

  • Giro a izquierda y giro a derecha: extendiendo a 90 grados del tronco el brazo izquierdo o derecho, según la dirección del giro.
  • Detención: con cualquiera de los dos brazos a unos 45 grados del tronco, agitando suavemente la mano arriba y abajo.

Soltar una mano del manillar para señalizar no siempre es fácil

Aunque nuestra recomendación es que se señalice siempre cualquier maniobra, soltar una mano del manillar puede ser difícil o incluso desaconsejable en determinadas situaciones. Por ejemplo, pedaleando levantados. Si algo nos impidiera señalizar, siempre podemos recurrir a un movimiento de la cabeza en la dirección de giro. Si quien va circulando detrás ve que giras la cabeza, va a atender a la posibilidad de que realices alguna maniobra. Por eso también es importante circular en línea recta cuando no se vaya a realizar ninguna maniobra.

Como es obvio, si la calzada presenta baches, obstáculos o existe cualquier otra circunstancia que pudiera comprometer nuestra seguridad por soltar una mano del manillar, es mejor no señalizar y recurrir al giro de cabeza.

Dispositivos electrónicos de indicación. ¿Son recomendables?

Artilugios como luces intermitentes laterales, además de no ser elementos de señalización autorizados, complican la utilización de la bicicleta y podrían fallar o quedarse sin batería sin que nos demos cuenta. Los brazos nunca fallan.

En resumen, debes recordar tres cosas básicas para ser siempre predecible:

Usar siempre el centro del carril.
Obedecer todas las señales de circulación.
Señalizar todas las maniobras. Esto es, seguir el proceso «mirar -> señalizar -> maniobrar«.

10 consejos sobre ciclismo urbano. 6: usa el carril que más te convenga

Ciclista circulando por el centro del carril

Circular en bicicleta por Madrid o cualquier otro municipio no significa que haya que hacerlo pegado a la derecha ni exclusivamente por el carril derecho de haber más de uno. En bicicleta, como con cualquier otro vehículo, puedes usar el carril que más te convenga para alcanzar tu destino.

Esto es pura lógica, pero existe una serie de falsas creencias acerca de cómo se debe circular en bici que no son fáciles de entender como válidas a poco que se les dé una pensada.

Seguro que has oído hablar de que sólo se puede ir en bici si hay carril bici o carril multimodal. Incluso habrás oído que, en caso de existir carril bici o carril multimodal, no puedes circular en bici fuera de ellos. Ambas afirmaciones son falsas.

Para comenzar, el sentido común: los ciclistas son personas desplazándose con sus vehículos. Como cualquier persona desplazándose, busca el itinerario más conveniente para llegar a su destino. Por tanto, puede ocurrir que determinados itinerarios cuenten con una infraestructura dedicada para bicicletas, pero lo más probable es que no sea así en su totalidad o no haya infraestructura dedicada en absoluto.

Lo que sí vas a encontrar en los municipios de la Comunidad de Madrid, para casi cualquier recorrido que desees realizar, son vías urbanas. Y a través de ellas puedes realizar cualquier itinerario. El que más te convenga por cualquier criterio.

Esto es puro sentido común. Es algo que haría alguien en bici como lo haría alguien en coche o a pie: escoger el itinerario.

Ahora vamos a la normativa. Y en ella no existe artículo alguno que indique nada parecido a las afirmaciones falsas de las que hemos hablado. Eso sí, existe una excepción: si existe un carril bici y está indicado con la señal R-407-a. Si hay carril bici y cuenta con una señal S-35 no hay obligación de usarlo. Es igualmente de uso opcional si no cuenta con ninguna de las anteriores señales y la Ordenanza del municipio no especifica que sean obligatorios.

Ten en cuenta que en todo momento nos estamos refiriendo a vías urbanas; en ámbito municipal.

En caso de existir «sharrows» o pictogramas de carril multimodal, siempre que la normativa no indique otra cosa, se trata de un carril compartido y en las mismas condiciones de uso que cualquier otro, con la excepción de que suelen estar limitados a 30 Km/h. Su presencia en una calle con varios carriles no indica que las bicicletas no puedan circular fuera de él.

Y ahora vamos con la normativa específica para Madrid. La Ordenanza de Movilidad Sostenible establece algo que es pura lógica y no sería necesario decir si no fuera por las falsas creencias, en el artículo 167, puntos 4 y 5.

Artículo 167. Condiciones generales de circulación y estacionamiento de bicicletas.

4. No es obligatoria la circulación ciclista por los carriles específicos, salvo señalización expresa que así lo indique.

5. En vías con más de un carril por sentido, circularán preferentemente por el carril situado más a la derecha, si bien podrán utilizar el resto de carriles para facilitar el itinerario a realizar o debido a otras circunstancias en las condiciones del tráfico.

Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid.

Es decir, en bici puedes usar cualquier carril de circulación, siempre que no esté reservado a otros vehículos. Si necesitas evitar un obstáculo en el carril que estás usando, rebasar un coche parado en doble fila, girar a izquierda o por cualquier otra circunstancia, tienes pleno derecho a usar el carril que más te convenga. Sólo debes tener en cuenta señalizar tus maniobras y realizarlas de forma anticipada y previsible.

10 consejos sobre ciclismo urbano. 5: circula por el centro del carril

Ciclista circulando por el centro del carril

Usar el centro del carril para circular en bicicleta por vías urbanas es quizás la norma que más seguridad aporta al ciclismo urbano. También es la posición en la que se evitan un mayor número de riesgos.

En este artículo ya comentamos con mucha profundidad por qué el centro del carril de circulación es la zona más segura para circular en bicicleta en vías urbanas.

Quizás esta, circular en bici usando el centro del carril y no orillado a un lado, es la más importante de las normas que debes recordar al practicar ciclismo urbano en Madrid o cualquier vía urbana en cualquier municipio, siempre que la Ordenanza de Movilidad del municipio en cuestión no diga lo contrario.

Los motivos son muchos y muy variados:

  • Circular en bici en el centro del carril te hace totalmente visible. Siempre tendrás al resto de vehículos de tu carril delante o detrás, nunca compartiendo carril a tu lado.
Ciclistas circulando hacia Cuesta de la Vega, Madrid. Por el centro del carril, el resto de vehículos van delante o detrás de tu bici.
Ciclistas circulando hacia Cuesta de la Vega, Madrid. Por el centro del carril, el resto de vehículos van delante o detrás de tu bici.
  • Te aseguras una separación lateral suficiente por ambos lados. El resto de vehículos recibe un mensaje claro de que el carril está ocupado por ti.
  • Un carril de circulación tiene una anchura aproximada de 3 metros. Usando el centro quedarás a una distancia prudente de la hilera de aparcamiento. Si circulas demasiado cerca de los coches aparcados alguien podría abrir una puerta sin advertir tu presencia.
Ciclista circulando demasiado orillado a la derecha. Peligro de «dooring».
Ciclista circulando demasiado orillado a la derecha. Peligro de «dooring».

  • La separación por el lado derecho también deja margen para evitar el morro de los coches que puedan aparecer por un cruce de una calle perpendicular o un acceso de vehículos a una finca. También es especialmente importante en calles con coches aparcados en batería.
Posición no recomendada en rojo y la recomendada, centro del carril, en verde, junto a coches estacionados en batería
Posición no recomendada en rojo y la recomendada, centro del carril, en verde, junto a coches estacionados en batería o espiga.
  • La separación por el lado izquierdo te asegura una distancia prudente de los vehículos que circulan o te adelanten por el carril izquierdo adyacente.
  • Disponer de los 3 metros de anchura te permite esquivar baches y sortear posibles obstáculos.

Cambia 360: el Ayuntamiento de Madrid publica convocatoria 2022 de subvenciones para el fomento de la micromovilidad

Usuario de VMP circulando por Madrid

El Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid ha convocado en el BOAM (y BOCM) de 17 de mayo subvenciones destinadas al fomento de la micromovilidad (CAMBIA 360): compra de patinetes eléctricos, bicicletas eléctricas, ciclomotores eléctricos y motocicletas eléctricas.

¿Qué se subvenciona?

La adquisición de vehículos nuevos destinados a la movilidad personal en la ciudad de Madrid:

  • Patinetes eléctricos.
  • Bicicletas con pedaleo asistido.
  • Ciclomotores eléctricos categoría L1e-B y motocicletas eléctricas categorías L3e, L4e y L5e, ambos matriculados en la ciudad de Madrid.

¿Qué requisitos han de cumplir los vehículos para acogerse a esta subvención?

  • Patinetes:
    • Autonomía mínima de 15 km y total de has 100 km.
    • Velocidad limitada a 25 km/h.
    • Sistema de luces completo.
  • Bicicletas con sistema de asistencia al pedaleo:
    • Contar con motor eléctrico auxiliar de hasta 250 W de potencia nominal
    • Velocidad máxima de 25km/h
    • Sistema de luces completo, guardabarros y pata de cabra.
  • Ciclomotores categoría L1e-B matriculados e IVTM domiciliado en la ciudad de Madrid:
    • Velocidad máxima 45 km/h.
    • Potencia mínima de 1 kW y máxima de 4 kW.
    • Batería de litio con capacidad mínima de 1 kWh.
    • Autonomía mínima de 45 km.
  • Motocicletas categorías L3e, L4e y L5e matriculadas e IVTM domiciliado en la ciudad de Madrid:
    • Dos ruedas o tres simétricas o asimétricas.
    • Velocidad de diseño superior a 45 km/h.
    • Potencia nominal mínima de 2 kW.
    • Batería con capacidad mínima de 2 kWh.
    • Autonomía mínima de 70 km.

¿Quién puede ser beneficiario de estas ayudas?

Cualquier persona física mayor de edad y residente en el municipio de Madrid a 17 de mayo de 2022.

¿Cuál es la cuantía de la subvención del Ayuntamiento de Madrid para la compra de estos vehículos?

  • Patinetes eléctricos: hasta el 50% del precio con límite de 150€.
  • Bicicletas: hasta el 50% del precio de adquisición con límite de 600€.
  • Ciclomotores: hasta el 50% del precio de adquisición con límite de 700€.
  • Motocicletas: hasta el 50% del precio de adquisición con límite de 1.000€.

¿Algún requisito más?

La compra, matriculación y pago del precio debe ser realizado con posterioridad a la fecha de publicación de la convocatoria (17 de mayo).

El vehículo subvencionado no se puede transmitir a terceros en un plazo de 2 años.

Cada solicitante podrá pedir la ayuda para la adquisición de un solo vehículo.

¿Cómo se solicita la subvención?

  • Por el propio interesado a través de la aplicación www.cambia360.es
  • En el concesionario/punto de venta adherido al programa donde se vaya a adquirir el vehículo. Estos puntos se pueden consultar en la propia aplicación www.cambia360.es

¿Qué documentación he de adjuntar?

A la solicitud hay que acompañar:

  • Tarjeta ITV o documento que acredite las características técnicas del vehículo.
  • Permiso o licencia de circulación del vehículo.
  • Factura de compra en al que conste marca, modelo, matrícula y número de bastidor.
  • Justificantes del pago.
  • Justificante de cuenta corriente en la que se solicite el abono de la subvención.
  • Declaración de tras ayudas recibidas o solicitadas para el mismo vehículo.

Comprobados los requisitos de admisión, se resolverá la concesión o denegación de las subvenciones en el plazo máximo de 6 meses.

¿Qué plazo hay para solicitar estas subvenciones?

Desde las 10:00 del 25 de mayo hasta el 30 de septiembre de 2022. Pero teniendo en cuenta que la dotación de crédito es limitada y las solicitudes se atenderán hasta el agotamiento de los fondos por orden de presentación.

¿Son estas subvenciones compatibles con ayudas similares de otras administraciones?

Sí, pero en caso de acumulación de ayudas para la compra del mismo vehículo, teniendo en cuenta que la cuantía máxima de todas en su conjunto deberá ser inferior al 75% del precio de compra.

10 consejos sobre ciclismo urbano. 4: utiliza un timbre

Timbre de bicicleta

El timbre es un elemento obligatorio que toda bici utilizada para ciclismo urbano o interurbano debe tener. Así lo especifica la normativa, aunque en la práctica sea un accesorio con una utilidad muy limitada.

Circulando en bici por Madrid u otro municipio, y dado el alto nivel de ruido medio que suele haber en todas las ciudades, la utilización del timbre no es realmente muy útil. Pero es obligatorio llevar un timbre en tu bici. Además del ruido ambiental, el hecho de que muchos de los vehículos que nos cruzamos tienen habitáculo hace prácticamente imposible que una señal de advertencia del timbre de una bici sea oída desde dentro.

En condiciones normales, se te va a oír mejor si das un grito ante un peligro o pronuncias a volumen moderado un “cuidado” o un saludo en caso de encontrarte peatones cruzando “de oído” o mientras circulas en bici por zonas de coexistencia. En bici eres casi totalmente silencioso y, en calles con poco ruido, zonas de coexistencia o ejes cívicos, es común ver que los peatones cruzan sin mirar en ocasiones.

Los parques son lugares estanciales y de paseo. Si vas en bici, sé amable, prudente y ten paciencia.
Los parques son lugares estanciales y de paseo. Si vas en bici, sé amable, prudente y ten paciencia.

En este caso es mucho más efectivo saludar o decir “cuidado” que utilizar un timbre. Los timbres suenan a una frecuencia que puede hacer difícil para quien lo oye identificar su procedencia. Una voz pronunciando varias sílabas es mucho más efectiva y también más amable. También has de tener en cuenta que no todo el mundo tiene plena capacidad auditiva, por lo que tu reacción es mucho más importante que la manera de avisar de tu presencia.

En caso de necesitar advertir de algún peligro, es más efectivo que prepares las cuerdas vocales para dar un grito, ya que el timbre no se percibe desde dentro del habitáculo de un coche. Y difícilmente a través de un casco de moto.

10 consejos sobre ciclismo urbano. 3: no vayas en bici con auriculares

Mujer practicando ciclismo urbano mientras usa auriculares.

¿Tratarías de ir en bici con los ojos vendados? Puede parecerte una exageración, pero eliminar el sentido del oído circulando en bici es tan peligroso como hacerlo a ciegas. El riesgo de accidente anulando un sentido aumenta sensiblemente, tanto en ciclismo urbano como interurbano.

Conducir cualquier vehículo anulando total o parcialmente el sentido del oído es una de las cosas más peligrosas que puedes hacer. Da igual si son para escuchar música, hablar por teléfono o escuchar las indicaciones de un navegador. Tampoco está permitido, como es obvio, utilizar el teléfono móvil mientras se circula en bici.

En ninguna circunstancia puedes circular con auriculares en bici. Tu forma de circular debe ser atenta y proactiva. Dificultar la percepción de los sonidos del entorno te puede impedir percibir algún otro vehículo próximo en el momento de hacer una maniobra o los avisos acústicos de las sirenas de vehículos de emergencia.

Ciclista circulando con un casco de realidad virtual.
Ciclista circulando con un casco de realidad virtual.

Anular un sentido aumenta de forma muy importante el riesgo de sufrir un accidente. ¿Circularías en bici con un casco de realidad virtual como en la imagen? No es exagerado, aunque lo parezca.

Alternativas legales y seguras a los auriculares para practicar ciclismo urbano seguro

Existen altavoces que puedes conectar a tu teléfono por Bluetooth y que funcionan además como manos libres. Nuestra recomendación es que no se realicen llamadas telefónicas mientras se circula en bicicleta, ya que mantener una conversación telefónica puede disminuir la capacidad de atención en gran medida.

Para escuchar música a volumen moderado casi cualquier altavoz portátil es válido. Suelen poder fijarse al manillar, con un mosquetón a la cinta de una mochila, un cable de la bici u otro lugar que no suponga un riesgo para la seguridad y no te impida oír tu entorno.

Como hemos comentado antes, tampoco está permitida la manipulación de teléfonos móviles mientras se circula, ni detenidos en un semáforo. Si necesitas manipular el teléfono por una llamada, un mensaje o programar el navegador, lo mejor es que te detengas fuera de la calzada para ello.

Solicitamos reunión con Borja Carabante para pedir solución a los abusos de los operadores «sharing»

Bicicletas y patinete de sharing ilegalmente aparcados junto a aparcabicis en zona peatonal.

Con el apoyo de activistas y colectivos ciclistas, remitimos escrito al Delegado de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, para pedirle una solución definitiva al abuso por parte de las empresas de alquiler de vehículos sin conductor y sin base fija de reservas públicas de aparcamiento para bicicletas y VMP, aceras y espacios peatonales.

Como expusimos en este reciente artículo, vemos múltiples problemas por la aparición en la ciudad de gran número de vehículos de alquiler sin base fija que pasan la mayor parte de su vida útil a la espera de usuarios. Esta espera se realiza ocupando, ilegalmente en muchos casos, aparcabicis públicos que quedan inutilizados para ser usados por los ciudadanos.

Ocupación ilegal del aparcabicis de la Puerta del Sol por patinetes de alquiler sin base fija.
Ocupación ilegal del aparcabicis de la Puerta del Sol por patinetes de alquiler sin base fija.

Como ciudadanos no podemos tolerar que se pongan medios públicos para satisfacer las necesidades de empresas privadas y que éstas hagan un uso ilegal y abusivo, impidiendo el normal uso por nuestra parte. En la Ordenanza de Movilidad Sostenible se permite de facto la ocupación ilegal de aparcabicis por parte de empresas privadas de «sharing», ya que aunque se establece un límite de ocupación del 50% de posiciones de aparcamiento por reserva, no es posible sancionar el incumplimiento de éste. Esto genera una situación de impunidad para las empresas que explotan estos servicios, traduciéndose en un perjuicio para todos los ciudadanos.

Ocupación ilegal de aparcabicis y acera de calle Magdalena por patinetes y bici de alquiler sin base fija.
Ocupación ilegal de aparcabicis y acera de calle Magdalena por patinetes y bici de alquiler sin base fija.

Además, pero no por ser citado en segundo lugar es menos importante, cuando los operadores de «sharing» no estacionan las bicicletas, patinetes o incluso motos de alquiler en las reservas públicas, lo hacen ocupando aceras. También en este caso hemos constatado que se realiza de forma ilegal en numerosas ocasiones. Aunque los empleados del SER están autorizados a sancionar todo vehículo mal aparcado, en calzada o en acera, nunca es posible pasear por Madrid sin tropezar o tener que esquivar vehículos en aceras y zonas peatonales.

Hemos recibido el apoyo de activistas y colectivos como:

  • Madrid Decadente,
  • Deteibols,
  • Asociación Madrid Ciclista,
  • Bicienjambre,
  • Bicinorte y
  • En Bici Arganzuela.

Por todo ello, vamos a solicitar a Borja Carabante una solución, para la cual no vemos otra alternativa que proponer una nueva reforma de la Ordenanza de Movilidad Sostenible, ya que es imposible hacer cumplir los artículos 73 y 85. Esperamos que nos reciba y lleguemos a un acuerdo satisfactorio para la movilidad en bicicleta y VMP y la movilidad peatonal.

10 consejos sobre ciclismo urbano. 2: Hazte visible en todo momento

Ser visible y previsible debe ser tu primera preocupación al circular en bicicleta por cualquier vía. En este caso nos ocupamos de lo primero: la importancia de ser visible en el ciclismo urbano: elementos reflectantes, luces, etc.

De día, de noche, en túneles o zonas poco iluminadas, cuando las condiciones meteorológicas reduzcan la visibilidad… en cualquier circunstancia es vital para tu seguridad ser visto. Ir de noche sin luces y sin un reflectante trasero es comprar papeletas para sufrir un alcance o una colisión fronto-lateral, incluso en vías urbanas. La iluminación urbana no sustituye en ningún caso a la iluminación propia de tu vehículo.

Medidas de visibilidad obligatorias para todo ciclista urbano

  • Catadióptrico trasero rojo: este elemento reflectante es obligatorio a cualquier hora del día. Debe situarse en la parte trasera de la bicicleta, en guardabarros, transportín o en la tija. No puede ser triangular.
Catadióptrico y luz trasera roja integrados en transportín.
Catadióptrico y luz trasera roja integrados en transportín.
  • Luz delantera blanca y luz trasera roja: entre la puesta y salida del sol, en túneles y zonas con escasa iluminación. Nuestra recomendación es que ambas luces sean fijas en zonas urbanas. En vías interurbanas, la luz parpadeante trasera llama mucho más la atención que la fija por existir en el entorno mucha menor posibilidad de confundirse con otras luces. En ciclismo urbano el entorno es diferente. Es importante que se usen solamente esos colores: blanco delante y rojo detrás. Otras combinaciones de colores no están permitidas.
Luz delantera blanca y luz trasera roja.
Luz delantera blanca y luz trasera roja.
  • En vías interurbanas de noche es obligatorio el uso de alguna prenda con elementos reflectantes.

Medidas de visibilidad opcionales en ciclismo urbano

  • Catadióptricos en pedales: aunque parecen pequeños y poco visibles, recomendamos utilizarlos. El movimiento de los pedales produce cambios en la reflexión de la luz que incide en ellos. Esto hace que llamen especialmente la atención. Estos catadióptricos en los pedales tienen que ser de color amarillo auto.
Catadióptrico en pedal
Catadióptrico en pedal
  • Catadióptricos en los radios: colocando uno en cada rueda, al ser elementos móviles, ayudan mucho a ser vistos en cruces. No pesan nada y son muy baratos. También existen unas fundas reflectantes para radios, aunque el efecto que produce el movimiento de la rueda se reduce con ellos. Pueden encontrarse en color blanco y amarillo.
  • Catadióptrico blanco delantero: no es obligatorio y contando con luz delantera no aporta mucho en vías urbanas, aunque sí encontramos partidarios de utilizarlos en vías interurbanas. Sólo puede ser blanco.

Cuadro resumen del Reglamento General de Vehículos

A modo de resumen, detallamos el cuadro resumen de especificaciones de elementos de visibilidad de bicicletas del Anexo X Reglamento General de Vehículos.

Cuadro resumen de especificaciones de elementos de visibilidad de bicicletas del Reglamento General de Vehículos.
Cuadro resumen de especificaciones de elementos de visibilidad de bicicletas del Reglamento General de Vehículos.