Acondicionamiento de conexión peatonal en la estación de Villaverde Bajo

El Ayuntamiento de Madrid adjudica proyecto para facilitar la movilidad peatonal construyendo una pasarela peatonal entre la estación de Cercanías de Villaverde Bajo y la calle Pilar Lorengar.

En el marco de la IFS (Inversión Financieramente Sostenible) destinada al acondicionamiento de conexiones peatonales en túneles de los distritos de Arganzuela, Fuencarral y Villaverde, el Ayuntamiento de Madrid ha formalizado el 16 de junio el contrato correspondiente a su lote 3: plataforma peatonal a la estación de Villaverde Bajo (Gran Vía de Villaverde) junto al paso inferior de la calle Campos Ibáñez.

La obra tendrá un coste de 410.884,44€ y ha sido adjudicada a Licuas, S.A., que dispondrá de un plazo de 5 meses para ejecutar la obras, a contar desde (aproximadamente) 1 mes de la fecha de firma del contrato.

Situación actual

La calle Pilar Lorengar se encuentra elevada respecto a la calle Campos Ibáñez, que desciende hasta acceder a un paso inferior bajo las líneas del ferrocarril.

Situación actual del entorno de la estación de Cercanías de Villaverde Bajo
Situación actual del entorno de la estación de Cercanías de Villaverde Bajo
Objetivos del proyecto

El proyecto consiste en la construcción de una pasarela peatonal, junto con una rampa de acceso, para mejorar el acceso peatonal entre la estación de cercanías de Villaverde Bajo y la calle Pilar Lorengar, junto al paso inferior de la calle Campos Ibáñez.

Plano del proyecto de conexión peatonal en el entorno de la estación de Cercanías de Villaverde Bajo
Plano del proyecto de conexión peatonal en el entorno de la estación de Cercanías de Villaverde Bajo

La nueva pasarela comunicará la zona norte de Villaverde Bajo con la plataforma de aparcamiento de la estación de Cercanías, salvando el desnivel que impone el paso bajo las vías del ferrocarril.

Se contempla, además, la instalación de nuevo alumbrado, jardinería, red de riego, señalización y mobiliario urbano.

La peatonalización de la Puerta del Sol sufre cambios en las primeras 24 horas

Cambios en la señalización horizontal en las primeras 24 horas de la peatonalización de la Puerta del sol. Señales que aún restringen entrada a bicicletas y VMP y primeras quejas vecinales por ruidos, aumento de tráfico en el entorno de la calle Imperial y vibraciones en los edificios.

El Ayuntamiento de Madrid ha realizado ya el corte de tráfico en el entorno de la Puerta del Sol, tal como comentábamos en el artículo de ayer: La peatonalización de la Puerta del Sol genera quejas, dudas y controversia.

El nuevo área peatonal de unos 5000 m2 ya se encuentra limitada por señales que prohíben la circulación a todos los vehículos, a excepción de bicicletas y los vehículos autorizados según el artículo 20.2 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid.

Estado actual

La zona se ha delimitado con señales como se muestra en el mapa a continuación:

Detalle de delimitación por señales de la nueva zona peatonal de la Puerta del Sol.

Entrada a la Puerta del Sol por calle Mayor

En la entrada por calle Mayor la señal especifica que la circulación está prohibida a todos los vehículos, excepto bicicletas, carga y descarga de lunes a viernes y de 00:00h a 11:00h, y otros autorizados según el artículo 20.2 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid. El tráfico es desviado hacia la calle Esparteros, como estaba previsto.

En las imágenes se puede apreciar el estado actual de la señalización en la calle Mayor, a su llegada a la Puerta del Sol en el cruce con la calle Esparteros.

En el día de ayer, y como puede verse en la imagen central, se había procedido al borrado de las señales de ciclocarril y los pictogramas de bicicletas del SRB en la calzada de la Puerta del Sol. Sin embargo, esta mañana ha vuelto la señalización horizontal en Puerta del Sol y calle Alcalá.

La única diferencia apreciable es el color del asfaltado del SRB, que ahora pasa a ser negro.

Sin embargo, aún no se ha pintado señalización horizontal en la Carrera de San Jerónimo.

Fresado de señalización horizontal en Carrera de San Jerónimo
Fresado de señalización horizontal en Carrera de San Jerónimo

Entrada a la Puerta del Sol por calle Alcalá

Al llegar a la Puerta del Sol por la Calle Alcalá, las señales son similares a las de la calle Mayor.

En este caso además se permite la entrada al aparcamiento de Canalejas y al Ministerio de Hacienda. Todo el tráfico no autorizado es desviado a la calle Sevilla.

Entrada a la Puerta del Sol desde Carrera de San Jerónimo, Plaza de Canalejas

En este punto se mantiene una señal de dirección prohibida y no se establecen excepciones.

Entrada a la Puerta del Sol desde calle Espoz y Mina y calle Victoria

Actualmente se mantiene la misma señalización que impide el acceso a bicicletas y VMP. En el caso de la calle Espoz y Mina esto impediría conectar además con el SRB de la Puerta del Sol y calle Mayor.

Aumento palpable del tráfico en la calle Imperial

En esta mañana de sábado, 22 de agosto, se puede apreciar el sensible aumento de tráfico en la calle Imperial. Esta calle recibe ahora tanto el flujo del tráfico desviado desde la calle Mayor por calle Esparteros y plaza de la Provincia, como el anterior flujo proveniente de la calle Atocha.

Además, al llegar a la calle Imperial desde la calle Salvador ya no es posible girar a derecha hacia la Plaza de la Provincia, con lo que este flujo se añade a los dos anteriores.

La conclusión es que todo ese tráfico es dirigido hacia Puerta Cerrada.

Los vecinos son los primeros en notarlo y dejar sus comentarios. Sienten ruidos y vibraciones en sus casas debido al aumento del tráfico.

Dudas sobre la peatonalización y la actual señalización

Hasta ayer se entendía que toda la zona iba a ser peatonal, independientemente del tipo de pavimento. Es decir, calzada y no calzada tenían la misma consideración. Esto sigue siendo así aunque, como hemos visto más arriba, se han vuelto a pintar los sharrows y los pictogramas de bicicletas en el SRB.

La duda que surgía hasta esta mañana era que si calzada y no calzada es totalmente peatonal, nada impediría a una bici o VMP salir de la calzada y, por ejemplo, llegar a los aparcabicis montado. O lo que es peor, entrar montado por Montera, Preciados, Carmen, Arenal o Carretas, porque no hay nada que se lo impida en la entrada de dichas calles ni en las entradas de la zona peatonalizada por las calles Mayor y Alcalá. La especificación de «zona peatonal» sin delimitar que los vehículos deben circular por una zona concreta dejaría plena libertad para que circulen por cualquier calle peatonal de la zona, con el riesgo que ello supone para los propios usuarios de bicicletas y VMP y, sobre todo, para los peatones.

Ahora, una vez vueltas a pintar las señales horizontales, queda más claro que el lugar de tránsito de vehículos es la calzada, que se encuentra perfectamente delimitada. Sin embargo, esto no concuerda con la definición de peatonalización de una zona, que debería estar totalmente libre de vehículos. Por otro lado, si se señaliza de nuevo la calzada y se piensa conservar, el tránsito de bicicletas y VMP seguiría realizándose como hasta ahora. Eso sí, con especial cuidado, como siempre, al paso de los peatones.

Pero entonces, ¿no sería más lógico hablar de zona de preferencia peatonal?

De facto, lo sería. El paso de vehículos a través de la calzada de la Puerta del Sol deja ese segmento de la calzada como un espacio compartido entre peatones y vehículos. Es cierto que el número de vehículos que pueden pasar está muy restringido, pero no se trata de una zona peatonal realmente. Esta configuración es similar a la de otras calles que cuentan con la señal de «calle residencial» (S-28), en la que los peatones tienen total preferencia. Esta configuración se encuentra bastante bien explicada en el artículo de Somos Chueca, «¿Qué significa esta señal y por qué deberías prestarle atención al circular por Chueca?«.

Señal de calle 20 de prioridad peatonal | SOMOS CHUECA
Señal S25 «calle residencial». (Foto: https://somoschueca.eldiario.es)

Si se estableciera la calzada de la Puerta del Sol como calle residencial y con preferencia peatonal, sería compatible el paso de determinados vehículos. Así, se podría hacer realidad la recuperación del antiguo trazado de la línea 3 del autobús de EMT, tan demandado por los vecinos del distrito Centro y tan necesario para cubrir las necesidades de los más mayores.

Desde Modelo Madrid creemos que el resultado de la peatonalización de la Puerta del Sol no debería llamarse así, porque ni lo sería ni es conveniente. Nos unimos a las reivindicaciones de los vecinos del distrito Centro y por ello proponemos:

  • Que se establezca la calzada de la Puerta del Sol, y los tramos peatonalizado de calle Alcala y Carrera de San Jerónimo como «calle residencial» mediante señales S25.
  • Permitir el paso a bicicletas y VMP en las calles Espoz y Mina y Victoria.
  • Que se permita la circulación de bicicletas y VMP en ambos sentidos y sólo por la calzada y SRB, respetando en todo momento la prioridad peatonal.
  • Que se recupere el antiguo recorrido de la línea 3 de autobús de EMT. Su paso sería posible si se señalizara la Puerta del Sol como calle residencial y tendría que pasar respetando la prioridad peatonal.
  • Que se conserven las restricciones de circulación a todo el resto de vehículos.

La peatonalización de la Puerta del Sol genera quejas, dudas y controversia

El Ayuntamiento de Madrid realiza la prometida peatonalización de la Puerta del Sol y recibe las quejas de asociaciones vecinales y del distrito Centro.

El Alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, anunció en septiembre de 2019 que peatonalizaría la Puerta del Sol de Madrid. Hoy, 20 de agosto de 2020, ha cumplido su anuncio. El paso de vehículos quedará prohibido desde hoy. El plan se ha ejecutado sin haber dispuesto aún de dotación presupuestaria ni, según hemos podido saber, un período de consulta previa y alegaciones.

No se han hecho esperar las quejas de vecinos, colectivos y asociaciones que ven más problemas que ventajas para un envejecido y maltratado distrito Centro.

Puerta del Sol de Madrid (Foto de Luis García CC BY-SA 3.0)
Puerta del Sol de Madrid (Foto de Luis García CC BY-SA 3.0)

Los detalles de la peatonalización de sol

Las calles que se añaden a la zona peatonal del entorno de la Puerta del Sol son:

  • Calle Mayor, desde la Calle Esparteros hasta la Puerta del Sol.
  • Calle Alcalá, entre la Calle Sevilla y la Puerta del Sol.
  • Carrera de San Jerónimo, entre la Plaza de Canalejas y la Puerta del Sol.
  • Calle Espoz y Mina, entre Calle de la Cruz y Carrera de San Jerónimo.
  • Calle de la Victoria, entre Calle de la Cruz y Carrera de San Jerónimo.

En total se trata de una nueva superficie peatonal de unos 5 000 m2.

Alternativas para los vehículos

Las nuevas zonas peatonales están representadas en azul. Como alternativa para evitar la puerta del Sol al llegar a ella desde la Calle Mayor, se ha planificado el trazo señalado en verde en el mapa. Para que esa alternativa sea posible, se ha cambiado el sentido de la Calle Esparteros, que ahora tendrá dirección sur, de Calle Mayor hasta la Plaza de la Provincia.

Detalle de la nueva zona peatonalizada de la Puerta del Sol de Madrid
Detalle de la nueva zona peatonalizada de la Puerta del Sol de Madrid

De este modo, el itinerario que debe seguir un vehículo que llegue desde la calle Mayor y no autorizado según el artículo 20.2 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid, será:

  • Calle Esparteros.
  • Plaza de la Provincia.
  • Calle Imperial.
  • Calle Toledo.
  • Calle Colegiata.
  • Calle del Doctor Cortezo.
  • Calle de La Cruz.
  • Plaza de Canalejas.

Un vehículo autorizado según el artículo 20.2 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid, podrá hacer el recorrido más corto, pasando por la calle de la Bolsa, señalada en naranja.

Impactos

En el tránsito peatonal

Los peatones ganan una amplia superficie en la que se podrá circular sin tráfico rodado, con la excepción de los vehículos de reparto y otros autorizados según se establece en el artículo 20.2 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid.

Tras realizar esta peatonalización, todas las calles que desembocan en la Puerta del Sol están total o parcialmente peatonalizadas, a excepción de la Calle del Correo.

Sin embargo, la movilidad peatonal en el entorno podría verse gravemente afectada por el aumento de tráfico motorizado en calles que hasta el momento eran tranquilas, con poco tráfico y con plataforma única.

En el transporte público

Los Taxis y VTC tendrán prohibido el acceso a la Puerta del Sol.

La peatonalización también ha afectado a las siguientes líneas de autobús de la Empresa Municipal de Transportes:

  • Línea 3, sentido San Amaro.
  • Líneas 5, 15, 20, 53, 150, sentido Sol / Sevilla.
  • Línea 51, sentido Sol.
  • Línea N16, sentido Cibeles.
  • Línea N25, sentido Villa de Vallecas.
  • Línea N26, sentido Alonso Martínez.

En el caso de la línea 3 el recorrido ha sido modificado de forma muy sensible, coincidiendo casi exactamente con el recorrido de la línea C1, entre Puerta de Toledo y Gran Vía. Como consecuencia de este cambio, ya no hay ninguna línea de autobús de la EMT que recorra la Calle Bailén ni la Calle Mayor.

En el caso de BiciMad, se ven afectadas 3 estaciones:

  • 1A, 1B: Puerta del Sol.
  • 33: Alcalá.

Las 3 estaciones se encontrarían inmersas en la zona peatonal. Las informaciones sobre si estará o no permitido el tráfico ciclista y en qué términos aún no están claras. Si la peatonalización es estricta, los usuarios de BiciMad tendrían que caminar con ellas para entrar o salir de la zona peatonal.

En la movilidad de bicicletas y VMP

En cuanto a la bicicletas privadas y VMP, las situación es similar a la de BiciMad, antes mencionada.

En un primer momento el mismo Alcalde, José Luis Martínez Almeida habló de «peatonalización total«. De esas palabras sólo puede desprenderse que bicicletas y VMP no tienen permitido circular en la nueva zona peatonal y, por tanto, se entiende que la calzada existente será eliminada. Incluido el SRB. Sin embargo, el Decreto de 18 de agosto de 2020 establece en el dispositivo 2° lo siguiente:

D) El paso de ciclistas por la zona peatonalizada se realizará como hasta ahora por el carril habilitado.

Decreto de 18 de agosto de 2020 del Delegado del Área de Gobierno de Medio
Ambiente y Movilidad por el que se declara el ámbito territorial de “Sol” como
“zona peatonal”.

No es posible interpretar este punto del decreto dado que la Puerta del Sol no dispone de carril bici. En sentido oeste era un ciclocarril y en sentido este un sentido reservado a bicicletas (SRB). En otros tweets pudo verse cómo se eliminaban las marcas viales, por lo que se desconoce cómo quedará finalmente.

Marcas viales eliminadas y semáforo ciclista desmontado en la Puerta del Sol de Madrid. (Foto: Deteibols)
Marcas viales eliminadas y semáforo ciclista desmontado en la Puerta del Sol de Madrid. (Foto: Deteibols)

Las quejas de las asociaciones vecinales

La Asociación de Vecinos Cavas La Latina ha escrito una carta al Alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, en la que se recogen los principales problemas que los vecinos encuentran a esta obra de peatonalización de la Puerta del Sol:

  • Falta de comunicación con los vecinos: indican que esperaban que el Ayuntamiento hubiera abierto un período de consulta a los vecinos o al menos se les informara con tiempo para poder realizar alegaciones y exponer alternativas o ideas.
  • Eliminación de la línea 3 de autobús de EMT: este autobús era muy utilizado por los vecinos para, por ejemplo, desplazarse al Centro de Salud de Cortes, de referencia en el distrito. En ese centro de salud, además, se dan tratamientos de rehabilitación. Lógicamente los usuarios de ese servicio de salud necesitan transporte en superficie como el autobús al no ser accesibles las estaciones de Metro de Latina y Puerta de Toledo. Además, detallan en la carta que «también se utiliza para llegar al Centro de Mayores de la Calle Jerte, a la Puerta del Sol, o al metro, o ir a Fuencarral, o a Quevedo, o a Bravo Murillo […]». A esto hay que añadir que en Sol también se encuentra la delegación de Hacienda, entre otros organismos oficiales y servicios a los que los vecinos deben desplazarse para realizar diferentes gestiones. Esta eliminación ha supuesto que por la calle Bailén ya no pase ningún autobús, ya que la línea 148 sufrió también modificaciones en su itinerario debido a la reforma de la Plaza de España.
  • Supresión de la accesibilidad en bicicleta: que, de confirmarse finalmente, supondría un menoscabo a la movilidad sostenible, justo ahora que la reducción del tráfico motorizado tras la aprobación de Madrid Central había hecho aumentar considerablemente el número de viajes en bicicleta en el centro. La Asociación de Vecinos indica que muchos vecinos de todas las edades están en proceso de cambiar sus hábitos y usar la bicicleta como medio de transporte.
  • Peatonalización sin un plan específico y al servicio del turismo: La Asociación de Vecinos Cavas La Latina se queja en este punto de que esta obra puede suponer que la zona siga el mismo destino que la calle Arenal: comercios de comida para llevar y de baja calidad, tiendas dedicadas al turismo, etc. En definitiva, y según sus palabras, la zona se convertirá en «un parque temático, en un centro comercial en la vía pública».

En las redes sociales se han visto también otras reacciones entre colectivos y vecinos del distrito:

Acondicionamiento de conexión peatonal en el entorno del Planetario de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid prepara una intervención para facilitar la conexión peatonal a través del túnel de la Avenida del Planetario.

En el marco de la IFS (Inversión Financieramente Sostenible) destinada al acondicionamiento de la conexiones peatonales en túneles de los distritos de Arganzuela, Fuencarral y Villaverde, el Ayuntamiento de Madrid ha formalizado el 3 de julio el contrato correspondiente a su lote 1: la Avenida del Planetario.

La obra tendrá un coste de 190.000€ y ha sido adjudicada a IGM, Ingeniería y Gestión Medioambiental, S.L., que contará con un plazo de ejecución de 75 días para finalizar, a contar desde (aproximadamente) 1 mes de la fecha de firma del contrato.

Situación actual
Camino peatonal a través del Parque Enrique Tierno Galván.
Camino peatonal a través del Parque Enrique Tierno Galván.

Actualmente el itinerario peatonal debe hacerse atravesando el parque Enrique Tierno Galván, cuyos recorridos, además de la inseguridad que pueda generar cruzarlo por la noche, no están correctamente solucionados: requieren recorrer largas distancias y en algunos casos desniveles que no cumplen con la normativa de accesibilidad; por ejemplo, el acceso desde la Avda. del Planetario cuenta con una rampa de tierra con escalones y un desnivel muy pronunciado. O la rampa para cruzar las vías desde la calle Antracita (a través de la Chimenea del Parque del Planetario) con un desnivel y una longitud que dificultan el paso.

En la siguiente imagen puede apreciarse la barrera que suponen el parque y la vía ferroviaria, así como las dos zonas que mejorarán su conexión peatonal tras la actuación.

Plano de actuación y situación de las áreas que se pretende comunicar.
Plano de actuación y situación de las áreas que se pretende comunicar.

La Avda. del Planetario cuenta con unas aceras de 0.50 m de anchura en ambos márgenes. Además la existencia de gran cantidad de elementos (puntos de luz, señales, etc.) hace que el ancho de útil de las aceras sea aún inferior. Estas aceras resultan inaccesibles para cualquier peatón que quiera atravesar el paso inferior por ellas y lo tienen peor las personas con dificultades de movilidad.

Objetivos de la actuación
Situación actual de las aceras del túnel de la Avda. del Planetario
Situación actual de las aceras del túnel de la Avda. del Planetario

La nueva conexión entre las zonas residenciales divididas por las vías del tren y el parque Enrique Tierno Galván se realizará a través del túnel de la Avenida Planetario justo por debajo del parque, ampliando la acera dentro del túnel en uno de los sentidos, acondicionándolo para el paso de peatones, renovando además los pavimentos de acera, saneamiento, mobiliario urbano e iluminación.

Este es el resumen de las actuaciones:

  • Ampliación de la acera de una de las márgenes generando un itinerario accesible de ancho 2.00 m, frente a los 0.50 m existentes actualmente en el interior del túnel
  • Distribución de los carriles de calzada, manteniendo el mismo número pero con sección diferente, favoreciendo el templado del tráfico. Para ello se ejecutará una mediana y se retranquearán todos los servicios afectados, incluidos los 6 ventiladores del paso inferior.
  • Repavimentación de aceras y rediseño de pasos de peatones.
  • Potenciación de la iluminación a lo largo de todo el recorrido afectado de la Avda. Planetario.
  • Reubicación y renovación del mobiliario urbano, incluyendo aparcamientos de bicicletas.

Sin duda, esta actuación mejorará notablemente las conexiones peatonales en el distrito de Arganzuela a través de la Avenida del Planetario.

Comenzados los trabajos de acondicionamiento de conexión peatonal en el túnel sur de Las Tablas

El Ayuntamiento de Madrid planifica facilitar la movilidad peatonal reacondicionando el túnel sur de Las Tablas para mejorar la conexión peatonal y ciclista entre Las Tablas y Valverde, donde se encuentra la estación de Cercanías Renfe de Fuencarral.

En el marco de la IFS (Inversión Financieramente Sostenible) destinada al acondicionamiento de conexiones peatonales en túneles de los distritos de Arganzuela, Fuencarral y Villaverde, el Ayuntamiento de Madrid formalizó el 16 de junio el contrato correspondiente a su lote 2: el túnel Sur Las Tablas-Estación de Cercanías Renfe de Fuencarral.

La obra tendrá un coste de 380.000€ y ha sido adjudicada a Aceinsa Movilidad S.A., que ejecutará la obra en el plazo de ejecución de 5 meses a contar desde (aproximadamente) 1 mes de la fecha de firma del contrato.

Mapa de zonas Valverde y Las Tablas y situación del túnel sur.
Mapa de zonas Valverde y Las Tablas y situación del túnel sur.
Situación actual

Como se puede apreciar en el mapa, los barrios de Valverde y Las Tablas se encuentran separados por una gran infraestructura ferroviaria. La única vía de comunicación peatonal y ciclista existente entre Las Tablas y Valverde es a través del túnel norte, por el cual pasa el Anillo Verde Ciclista. Los residentes en la zona sur de Las Tablas que desean acceder a la estación de Renfe de Fuencarral tienen que recorrer una larga distancia hasta llegar a él.

El túnel sur de Las Tablas, que une el barrio con la calle Antonio Cabezón, presenta tanto en su interior como en las embocaduras, un estado de deterioro evidente como consecuencia de los vertidos ilegales de escombros que se han realizado en su interior, así como la falta de conservación de la zona. Además, la falta de alumbrado hace del paso inferior una zona insegura para el uso público.

El objeto de la actuación consiste en el acondicionamiento del interior del túnel y sus embocaduras, habilitándolo para el uso peatonal y ciclista, mejorando el acceso a la estación de cercanías de Fuencarral; instalando además nuevo alumbrado, señalización y mobiliario urbano.

Estado actual del túnel sur de Las Tablas.
Estado actual del túnel sur de Las Tablas.

En los últimos días hemos sabido que los trabajos de acondicionamiento ya han comenzado.

Esta actuación viene a mejorar la conexión peatonal y ciclista entre los barrios Valverde y Las Tablas, separados por la barrera de las vías ferroviarias y las campas.